Algo más «delgado» que de costumbre pero simpático, divertido y de muy buen humor, el famoso cantante (y actor) nos atendió de maravilla durante la media hora que teníamos asignada. Eso sí, «rajaba por los codos» y por eso fue imposible hacerle muchas preguntas que teníamos preparadas, especialmente del pasado del cantante y los dos anteriores «Bat out of hell». Pese a esto, resultó una charla muy amena e interesante y nos contó muchas cosas de todos los asuntos que rodean al lanzamiento de la esperada tercera parte de la legendaria saga del murciélago.
– Hola, ahora te toca la entrevista con los «chicos heavies», jaja…
Meat.- Sí, sí, ahora os hablo entonces de rock y de heavy metal, jaja. Preguntarme lo que queráis que no tengo ningún problema.
– Empezamos por cuándo surgió la posibilidad de volver a hacer otro «capítulo» de la saga «Bat out of hell», ¿desde cuando te diste cuenta de que era el momento correcto?, quizás fue cosa de la compañía…
Meat.- En abril de este año… aunque es cierto que hubo conversaciones o surgió la posibilidad mucho antes, como en 2003. El caso es que la gente me preguntaba sobre «Bat out of hell III» y yo decía «hmm, no lo sé». Algunas personas me decían que no habría mucha diferencia si lo producía Jim Steinman o no pero yo no estaba nada convencido de eso, por supuesto. Y estudiando las canciones que teníamos, el estilo del disco y demás, me dí cuenta de que sí podría ser perfectamente la tercera parte de «Bat out of hell». De todos modos, hay variaciones entre las canciones como estaban inicialmente planteadas y como han quedado al final porque había que adecuarlas en parte a la estructura y estilo de «Bat out of hell». Si por ejemplo escuchas «The monster is loose», en su concepción original y la final, te das cuenta que hay muchas variaciones. Es que si echas la vista atrás y escuchas el que iba a ser el nuevo disco seguro que te sorprendes. No sé si me diríais, «¡que bueno!» o «¡esto apesta»!, jaja, pero seguro que os sorprenderíais.
– Sí, es un poco lo que ocurre en el disco de todas formas, que pese a ser puro «Bat out of hell», hay muchas cosas que la gente no se espera…
Meat.- Claro, pero esa es la principal motivación para hacer una tercera parte, porque para hacer lo mismo sin más no tiene sentido. El caso es que al ser «Bat out of hell III», el propio disco ya toma una forma y estilo concreto y además la gente que está trabajando en él ya sabe que tiene que ceñirse un poco a esto. Quizás para otra gente es diferente, pero hablando de MEAT LOAF no es lo mismo que un disco sea sólo «The monster is loose» que «Bat out of hell: The monster is loose», porque la gente no espera lo mismo con un título u otro, está claro. Por ejemplo, en una canción como «In the land of the pigs» hay cosas que la gente no se espera de este disco como una parte en español…
– ¿Sí?, no nos hemos dado cuenta en la preescucha…
Meat.- No sé exactamente qué dice ¡pero es en español!, jaja. Es una parte que canta toda la orquesta y lo iba a cantar yo en castellano pero hay una regla en la música que dice que si no sabes cantar correctamente en un idioma, ¡no lo hagas!… De todas formas, la principal motivación una vez que ya estuvimos todos de acuerdo en hacerlo fue completar el material que teníamos y terminar el álbum completo ya como «Bat out of hell III»
– Y una vez ya completo, cuéntale a la gente cómo es esta tercera parte, qué se van a encontrar musicalmente en el nuevo disco.
Meat.- Pues espero que una sorpresa… es decir, se van a encontrar con lo que esperan de un disco llamado «Bat out of hell» por un lado pero con un montón de sorpresas también. Van a encontrar más guitarras pero también pianos y bajos afinados en tonos más graves, más ritmos en general. Quizás en las dos partes anteriores el protagonista era el piano pero algo más limpio, más nítido. En este caso hay piano y partes orquestales, por supuesto, pero es algo más oscuro y además las guitarras tienen más protagonismo. Por ejemplo en la propia «The monster is loose», que es una de las canciones más importantes del disco, no hay combinación de piano y guitarra sino que es totalmente guitarrera.
– Puede ser que la concepción general del disco sea más «guitarrera» que los dos anteriores, pero las partes orquestales y de piano también tienen mucha presencia…
Meat.- También hay «canciones de piano», que nadie se equivoque pero este disco no está orientado en general al piano como quizás si lo estaban más en el pasado las dos primeras partes. Por ejemplo, hay una canción que es de mis favoritas que se llama «If it ain’t broke, break it» que puede ser una combinación entre algo cercano a SLIPKNOT, partes de estilo MEAT LOAF más riffs crudos y slides de guitarra… Es que tiene un poco de todo pero en general el disco está más orientado a las guitarras, al rock duro que al piano está vez. A mi no me gusta demasiado SLIPKNOT pero desde que grabamos ese tema, por ejemplo, y el ingeniero dio al play, aquello me recordaba a la energía de SLIPKNOT y eso es lo que me gustaba: la emoción y energía de la banda y creo que ese tema tiene mucho de eso, al igual que me prece el espíritu general de esta tercera parte.
– Háblanos del proceso de grabación, arreglos… porque en un disco «normal» me parecen datos menos importantes, pero en un «Bat out of hell» es más complejo porque tiene mucho trabajo a este respecto.
Meat.- Esta vez se ha grabado casi todo como un «live recording», con un piano, órgano, guitarras acústicas, eléctricas, voz… todo a la vez. Todo ha funcionado muy natural y las cosas han fluido de maravilla desde el principio. Además, desde el primer día han ido surgiendo canciones en el estudio y, como os digo, hemos grabado todo en directo menos las pistas de batería porque son menos emocionales. Son ritmos pero a nivel de sentimientos y emociones permiten menos matices, dan más o menos fuerza o agresividad o acompaña a la melodía pero no crea emociones es lo que quiero decir… Es un poco lo que decía antes de SLIPKNOT, me encanta su energía y los arreglos de sus temas, que me parecen impresionantes, y en eso sí nos hemos fijado mucho a la hora de darle cierto empaque y dirección a algunos temas del disco. Al final los arreglos son más agresivos que en los dos «Bat» anteriores que eran más orquestales, más orientados al piano como decía… Quizás el single sí es más en la onda de los dos discos anteriores pero el resto en general no es así.
– Precisamente, ese primer single «It all coming back to me now» lo cantó inicialmente Celine Dion en 1996 y, aunque Jim lo compuso inicialmente para tí, lo cantó ella entonces y con arreglos más cercanos a su estilo, no a MEAT LOAF como ahora.
Meat.- Sí, la gente me miraba y me decía, «¿cómo coges un tema de Celine Dion y lo utilizas para tí?»… y yo contestaba, «¡no!, ese tema desde el principio se compuso para «Bat out of hell III» y por eso la hemos grabado ahora». Mira, yo tengo esa canción desde 1986 y sé que la ha grabado otra gente más veces, al menos utilizando la base porque creo que es una de las canciones más intensas que se han escrito nunca. También es cierto que la podía haber grabado yo antes pero es que ¡tenía que estar en este disco!… No sé, quizás Jim la guardaba para mí para cuando tuviera la edad suficiente para cantarla, jaja.
Hablando de la canción, es un poco también de nuevo como la historia de «La bella y la bestia» pero esta vez se grabó por partes, se fue haciendo a trozos, grabados en un 24 pistas analógico y después pasarlo a Protools. Mucha gente me decía que hacerlo así era una tontería, que mejor grabarlo directamente en digital, pero yo decía que no. El caso es que fue un ingeniero inglés loco de ZEPPELIN, Steve Churcher, que me dio la razón y alzó la voz sobre la de los ingenieros más jóvenes que decían (pone voz de niña) «digital, digital que eso que dices es muy difícil», jaja. Y yo y Steve que somos de la vieja escuela decíamos «¡no me importa, tan sólo grabarlo!»
– Cambiando de tema y antes de seguir hablando del disco, te veo muy bien y contento. Te lo digo porque durante un concierto en el Wembley Arena tuviste un serio problema, te caíste del escenario, no pudiste continuar y muy pocos días después te tuvieron que operar del corazón de urgencia. ¿Qué pasó y como te encuentras ya después de todo aquello?
Meat.- Uff, fue muy duro, tíos. Estaba jodido como un perro y pensaba que me estaba muriendo allí mismo, de verdad. El caso es que intentaba levantarme y cantar pero no podía, ¡no podía ni respirar! Nunca me había pasado y no lo había hecho antes pero tuve que decirle a la audiencia: «lo siento mucho pero no puedo continuar». Todo esto lo pudo ver la gente pero lo que nadie vio es que cuando me marchaba, iba andando hacia las escaleras de detrás del escenario, me dio algo extraño y me caí rodando por las escaleras abajo. Luego me dijeron que también me había caído antes en el escenario pero no recuerdo eso. Al final aparecí con un abrigo e intenté cantar «I’d do anything for love» pero era imposible. Me senté y lo intenté como 4 veces pero no podía.
Entonces, después de desmayarme y caerme por la escalera me di cuenta que era realmente serio y me llevaron inmediatamente al hospital y efectivamente me operaron del corazón un par de días después porque lo que me había dado era un principio de infarto.
– Me alegro de que todo saliera bien porque tuvo que ser un susto muy grande.
Meat.- Claro que sí. De hecho, cuando iba en la ambulancia para el hospital todo el mundo pensaba que había muerto de un ataque al corazón pero estaba vivo aunque muy asustado y afortunadamente salí de aquello y ¡aquí estoy de nuevo, jaja!
– Volviendo a la actualidad, escuchando el disco por supuesto que es cierto lo que dices que hay más guitarras, sonidos poderosos,… pero al final no deja de ser puro «Bat out of hell» y creo que esto es importante. ¿Cuando y porqué decides trabajar de nuevo con Jim y por supuesto como surge la relación con Desmond Child y su participación en este disco?
Meat.- Bueno, realmente todo comenzó hace unos cuantos años. Nos ponemos en 2003 cuando saqué «Couldn’t have I said it better» y estaba haciendo promoción y todo el mundo me preguntaba por la tercera parte de «Bat out of hell». Hablé con Jim y él estuvo de acuerdo pero el problema es que yo había sufrido el serio problema que comentábamos antes y, por supuesto, pensaba que ese había sido mi último tour y se lo dije… y él sólo contestó: «bueno, eso no es problema, sólo necesitas un cambio de mentalidad»… y supongo que ahí la tercera parte comenzó a tomar forma de algún modo. El problema entonces fue que él se puso enfermo y me dijo que necesitaba 6 meses de terapia pero yo sé perfectamente que ese tiempo se iba a convertir en por lo menos un año pero no podíamos esperar un año completo porque la idea era lanzarlo en 2004 y así era imposible. Esto era un poco lo que ya pasó con la segunda parte que se suponía que iba a hacerse en 1986 pero al final no se comenzó hasta 1991.
– No sabía eso…
Meat.- Sí, para lanzar esa segunda parte habían pasado 6 años y con la tercera empezaba a significar lo mismo y no podíamos esperar hasta 2011 para hacerlo, imposible. También estaba el problema de los managers porque Jim quería volver a trabajar con su antiguo manager que quería cambiarlo todo y hacer muchas cosas a su manera y por eso el mío estaba realmente contrariado. Entonces Jim dijo que él lo haría pero un año después y por eso necesitábamos a alguien más que colaborara en la producción y composición de esta tercera parte porque no nos podíamos eternizar. A él no le hizo mucha gracia pero aceptó a regañadientes y primero nos pusimos en contacto con Michael Wagener (DOKKEN, STRYPER, SKID ROW, ACCEPT, BONFIRE…). A mí me gusta mucho Michael, es un gran productor pero no era el adecuado para «Bat out of hell III» porque no podía hacerlo además de que no es un compositor. Entonces apareció Desmond y dijo que lo haría pero él ya había tenido acercamientos para trabajar conmigo en el pasado y yo no lo veía demasiado integrado en lo que queríamos hacer así que desechamos la posibilidad en un principio… Pero probamos, tuvimos un gran encuentro y Desmond me decía: «es mi destino, yo estaba predestinado para hacer este disco» y era cierto porque desde el principio comenzó a surgir la misma magia que teníamos Jim y yo trabajando juntos, es que me trajo la misma chispa que surgió cuando comenzamos «Bat out of hell».
– Cuéntanos más cosas del trabajo de Desmond en el disco porque creo que su participación ha sido muy importante.
Meat.- Es que es un tío que ha escrito más de 60 números 1 en 21 años para gente como AEROSMITH, KISS, ALICE COOPER, BON JOVI, CHER o incluso RICKY MARTIN… Además, yo le pregunté directamente a Alice sobre Desmond, sobre como veía el tema y también lo híce a mi prometida ya que las mujeres siempre notan ciertas cosas que nosotros no percibimos y me dijo que él estaba realmente excitado con la idea de hacer el disco. También contamos entonces con Marti Frederiksen para la canción «If God could talk», otro compositor para gente como AEROSMITH, y me pareció increíble el sonido que sacaba a las guitarras pero a la vez pensé, «oh, dios mío, esto es muy difícil de cantar», jaja.
Volviendo a Desmond, otra cosa que saqué en claro después del primer encuentro, es que era Escorpión, lo mismo que Jim y por ejemplo Gene Simmons que también es Escorpión y eso no podía ser casualidad, jaja. Es que después de trabajar 10 meses con él y escuchar sus canciones, su voz, su forma de componer y grabar sonidos, podía cerrar los ojos y ¡era como Jim! Está claro que Desmond es más «dialogante» que Jim porque te decía «eso se puede hacer mejor» y yo decía «¿pero como?», «bueno, yo lo he oído mejor». Jim no te ayuda y te dice «venga, vamos a hacerlo otra vez», pero Desmond te dice rotundo: «hazlo de esta manera» porque él puede cantar y sabe perfectamente el sonido y entonación que está buscando. Lo cierto es que Desmond me ayudó mucho a acercarme y sentir totalmente lo que estaba cantando.
– Está claro que uno de los puntos más importantes del nuevo disco es la mezcla entre la melodía y el punto pegadizo que aporta Desmond Child, con el toque del piano, composiciones y arreglos orquestales de Jim Steinman y por supuesto tu voz, todo ello junto.
Meat.- Es que mi labor es la conexión emocional entre la audiencia y la voz de las canciones y ahí Desmond es el mejor porque sabe exactamente lo que quiere y cómo conseguirlo, es un mago de las melodías y los sentimientos. Además, es un genio porque sabe llevarlo todo a su terreno. Quiero decir que él nunca había hecho nada parecido a esto, nunca había soñado con poder hacer algo así pero está claro que ha elevado este disco a un siguiente nivel y lo ha hecho sonar justo como Jim y yo queríamos: melódico y poderoso a un tiempo, muy intenso y muy emocional.
– Ya te digo que yo creo que le ha dado un punto muy personal e interesante al disco. ¿Como ha sido para tí en concreto el trabajar con él?
Meat.- A mí a veces me pedía cosas que yo no sabía si iba a ser capaz de hacerlo. Fíjate, yo nunca he tenido un entrenador vocal en mi vida y para «Bat out of hell III» lo he tenido. El caso es que al final ha sido una genial mezcla de estilos, de desarrollos musicales, de acercamientos a muchas cosas y además ha participado gente muy diferente que también han aportado su estilo como el propio Steve Vai. Luego por ejemplo Brian May vino al estudio por 2 o 3 horas pero no pudo terminar y se quedó un día y una noche… Es que Brian decía «puedo hacerlo mejor» y Desmond a su vez «¿puedes hacer esto?», y otra vez Brian «sí, vamos a intentarlo que puede sonar mejor». Hubo un momento que hubo una cierta tensión entre Brian y Desmond pero nada importante. El caso es que Brian decía: «soy Brian May y tengo que sonar como Brian May», y Desmond muy suyo contestaba, «muy bien, ya sé que eres Brian May y me encanta el hecho de que suenes así pero… ¿puedes probar a hacer esto?», jaja, y Brian decía «ok, cool, let’s go».
Con esto quiero decir que Desmond creaba tensiones pero esto es bueno para el disco… Una vez me sacó de mis casillas y corrí escaleras arriba, tirándolo todo y dando portazos y gritando todo el rato «¡joder!, ¡joder!, ¡joder!» y Desmond al rato vino y me dijo «¿ya te has tranquilizado, venga, vamos a seguir trabajando», jaja.
– Una duda que tenemos es sobre lo que te hace a estas alturas seguir interesado en hacer música cuando, tras una operación complicada y muchos años de carrera y éxito, podrías quedarte en casa tranquilamente contando millones. ¿Qué te mueve a seguir?
Meat.- Por ejemplo en este disco era sentirme bien conmigo mismo, superarme haciendo música de nuevo. Desmond me dirigía y yo conseguía cosas que nunca había hecho antes, que no sabía que podía hacer. Es lo mismo que cuando trabajé con David Fincher en «El club de la lucha» en cine. Él me decía: «en tal película o esta otra tienes 9 maneras de hacer esto», por ejemplo… Y me decía también: «ahora vas a aprender otras y vas a tener 40 y te voy a dirigir en muchos otros niveles»… El caso es que yo no soy ese tipo de persona y cuando me meto en algo tengo que entender lo que estoy haciendo, no sólo dejándome hacer, sino meterme en el tema porque esto me da la energía o el coraje suficiente para hacerlo bien… Por ejemplo ya conozco 40 maneras diferentes de hacer un mismo tic en una película y lo mismo con mi voz después de hacer este disco. Lo que quiero decir es que no quiero hacer lo mismo una y otra vez.
Mira, empezamos a hacer voces en Noviembre y no grabamos absolutamente nada hasta Enero, fíjate cómo era Desmond de serio con esto, jaja. Al principio no me gustaba nada la idea del entrenador vocal, decía «llevo toda la vida cantando, no necesito esto», y además me gustaba como sonaba mi voz antes del entrenamiento. Luego, después de un mes, Desmond me decía que mi voz sonaba genial y Jim lo mismo pero yo pensaba que sonaba horrible… pero luego dos o tres días después me di cuenta de que no sonaba tan mal, jaja. Por ejemplo me encanta la voz de «Blind as a bat» porque es algo tan diferente a lo que siempre había hecho, tan diferente a mí mismo que me suena al viejo rock n’roll tipo «Jailhouse rock» y ese tipo de material.
– Sí, es un poco mantener ese espíritu, incluso de «Bat out of hell», que es de hace 30 años, aunque el sonido y estilo no sea tan «antiguo»…
Meat.- Sí, es que este disco es como una mezcla de todo lo grande que tienen los dos anteriores, y es que ya cada canción es un todo por sí misma y tiene una personalidad propia. Es un disco que te tienes que llevar a casa y escuchar detenidamente cada canción. Lo que os decía de «Blind as a bat», nunca había hecho nada parecido en una canción ( nos canta un poco la canción con profunda voz de barítono ), no es demasiado difícil en general pero sí la apertura, justo el principio, que me costó muchísimo. Por ejemplo en «In the land of the pigs» los arreglos los hizo el teclista de MARYLIN MANSON y es un poco eso que te digo de mezclar la vieja escuela, la base 100% roquera clásica con otras formas de entender las canciones algo más actuales.
Es que hay que escuchar la versión demo para darse cuenta de lo que han aportado estos arreglos y detalles finales. La demo es sólo piano y es totalmente Oklahoma y Broadway con un sentimiento musical impresionante, muy operístico incluso. Había un montón de canciones que Desmond nos mandaba repetir porque decía «esto no puede ser MEAT LOAF, esto no puede ser MEAT LOAF, hazlo más MEAT LOAF«… y yo decía, «pero tío, ¿qué tienes en la jodida cabeza para que quieras hacer un disco de MEAT LOAF, que suena a «Bat out of hell», que se diferencie de los dos anteriores pero que sea MEAT LOAF?, ¡no lo entiendo!, ¡qué quieres de mí!», jaja.
Después en la versión final, la propia «In the land of the pigs» no es tan suave u orquestal, hay una parte más romántica, unas voces que se van apagando pero luego el estribillo es muy potente, muy, muy heavy. Al final la melodía no está cantada sino gritada, yo grito la melodía. Al final el cambio entre la demo inicial y el resultado final ha sido muy drástico y el propio Jim incluso dice que no se puede creer que las canciones tengan ese sonido, esa fuerza y esa melodía sin ser él al 100% el culpable, jaja.
– Tenemos que terminar aquí así que muchísimas gracias por todo y en otro momento seguiremos hablando que se nos han quedado muchas cosas en el tintero esta vez.
Meat.- Por supuesto, seguimos en otro momento. Gracias a vosotros por la entrevista y ha sido un placer hablar un rato con los «chicos heavies españoles», jaja… Por cierto, la presentación oficial del disco será el 16 de octubre en el Royal Albert Hall de Londres y prometo no caerme entonces, jaja. Espero veros allí.
David Esquitino
P.D. – Gracias a Sergi Ramos de Metal Hammer por la colaboración en la entrevista.