DREAM THEATER – Distant Memories – Live in London
Discográfica: InsideOut
La falta de conciertos es sin duda el mayor de los males que estamos sufriendo todos los amantes de la música actualmente. Actuaciones en streaming, videos de jams entre músicos de todo el mundo, videoconferencias… han venido a sustituir nuestras citas puntuales en las salas de nuestra ciudad. Como viendo siendo habitual al finalizar cada gira, DREAM THEATER edita uno de sus conciertos en audio y vídeo para regocijo de sus fans. No obstante, por esta maldita situación que estamos viviendo actualmente, poder disfrutar de una grabación en directo de forma profesionalmente exquisita cobra un plus y un sentido más especial.
Como bien sabemos, la última gira de los neoyorkinos contó con un doble aliciente: la presentación de su último álbum de estudio, “Distance Over Time” (editado en febrero de 2019) y la celebración del vigésimo aniversario de unas de sus discos más aclamados, la obra conceptual “Metropolis Part 2 – Scenes From A Memory”. Sin duda, este trabajo marcó un punto de inflexión en la trayectoria de DREAM THEATER, proyectando el reconocimiento de la banda a una más alta esfera. Se hicieron con un buen puñado de seguidores nuevos, quizás no tan acérrimos al prog, y eso tuvo un impacto exponencial en las giras posteriores, que pasarían a programarse de las salas grandes ya a pabellones y estadios de mayor capacidad. Y de ahí hasta la actualidad, nos topamos con una banda que ha vendido 15 millones de discos en todo el mundo.
La presente grabación tuvo lugar en el Hammersmith Apollo de Londres, los días 21 y 22 de febrero de este 2020. Un servidor tuvo la oportunidad de ver a la banda en este mismo emplazamiento durante la gira de ‘Train of Though’ y os puedo asegurar que el sitio es mágico, por su calidad de sonido y por toda su historia (decenas de bandas de rock y metal han grabado ahí aclamados discos en directo). La filmación ha corrido a cargo de los hermanos Pierre y François Lamourex, unos ilustres en esto de las grabaciones audiovisuales musicales (con varios Grammy y Emmy en sus vitrinas) y que han trabajado con gente como Rush, The Who, Joe Satriani o Pat Metheny entre otros muchos.
Nada se puede achacar a la suprema calidad del producto aquí logrado, tanto en el apartado de la imagen como del sonido. La edición hará tanto las delicias de los amantes de las técnicas instrumentales (con primeros planos precisos de todos los solos) como cualquiera que quiera llevarse una impresión o recuerdo certero de esta gira. La grabación capta perfectamente la magia del directo, gustándome especialmente como no se pierde ni un detalle a la hora de captar planos que muestran las complicidades entre los cinco músicos sobre el escenario, algo que por fin han consolidado en la nueva era con Mike Mangini a la batería. El ritmo del concierto es vertiginoso y no se hace nada pesado pese a su duración aproximada de 2 horas y media, ya que prácticamente hay pocas introducciones entre canciones. También podemos ver, con máximo detalle y a toda pantalla, todos los gráficos y videos animados proyectados durante el concierto. Por poner algún pero, al principio el sonido es un pelín grave con una parte rítmica que suena exageradamente abrupta, y la participación del público es en general bastante fría (teniendo en cuenta también que están sentados). La producción corre a cargo de John Petrucci, quien desde la salida de Portnoy, ha cogido las riendas gestoras de la banda. La búsqueda de la perfección, en una banda ya de por sí obsesiva en este aspecto, hace que a veces se difiera poco la diferencia del directo con una grabación de estudio (especialmente en los formatos CD/LP). También se echan en falta las improvisaciones de antaño, con tan sólo algunos temas alargados respecto sus versiones en disco y alguna pequeña aportación vocal diferente. Esa perfección llevada cada vez más al límite nos muestra a unos DREAM THEATER casi robóticos y eso no se puede disimular en este directo, por muy ágil y bien resuelto que esté el discurso audiovisual.
En cuanto al setlist, comparándolo con las actuaciones que realizaron en Madrid y Barcelona, incluye todas las canciones interpretadas en ambas ciudades (incluyendo “Paralyzed” y “Fall Into The Light”, que no tocaron en Madrid y Barcelona respectivamente). En Londres, penúltimas citas del periplo europeo, la banda se muestra mucho más rodada, destacando especialmente a un cuestionado James Labrie que en esta ocasión está más que notable. En este sentido, el orden estratégico de las canciones en el setlist (dejar la interpretación del “Scenes” para el segundo acto y reducir el primer acto para dejar algunas canciones para la parte final del show) está claramente adaptada para que todos los músicos (y especialmente LaBrie) lleguen con sus aptitudes al máximo en los momentos más exigentes.
El concierto se inicia con la intro futurística del robot, quien nos presenta brevemente la discografía de la banda hasta detenerse en “Distance Over Time”, cuando vemos a los músicos entrar ya en escena, siendo el último en aparecer LaBrie con el pie de micro inspirado en la portada de este último disco. Ya desde esta inicial “Untethered Angel” queda en evidencia que el verdadero jefe que dirige todo sobre el escenario es John Petrucci, siendo él quien más se aproximará e interactuará junto al resto de sus compañeros. La oscuridad y la tormenta anuncian la pieza más larga de la velada, “A Night To Remember”, donde destaca la pegada de un Mike Mangini cada vez más integrado y disfrutando en escena, cruzando miradas y sonrisas de complicidad con sus compañeros. En la parte más melódica se evidencia la total sintonía con el público y el solo a dúo con Jordan Rudess es de los de marca de la casa, alternándose para acabar compartiendo notas juntos. Hasta en la parte más metalera final nos encontramos con unos desbocados DREAM THEATER haciendo un tímido headbanging.
Tras una muy breve presentación de LaBrie ante la audiencia londinense, atacan con otro nuevo tema, “Fall Into The Light”, que evidencia lo resultones que son las composiciones de “Distance Over Time” en directo, como bien se muestra con la participación constante y la ovación final del público. En la misma línea sucede con “Barstool Warrior”, uno de los cortes más aclamados de este reciente trabajo, con numerosas secciones épicas y melódicas a partes iguales y con un exigente tramo final vocal, muy bien resuelto por LaBrie. El cantante se toma un largo descanso durante “In the Presence of Enemies”, una orgía instrumental en la que Petrucci ejerce de maestro de ceremonias, ubicándose en la plataforma trasera por encima de sus compañeros. Su guitarra suena poderosa bajo un excelente juego de luces. “Pale Blue Dot” es el primer adelanto ya presentado por la banda y que habréis podido ver. Las imágenes interestelares proyectadas dan paso a una interpretación milimétrica que resume el estado de gracia actual de la banda, con un Mangini desbordante y confiado como nunca antes.
Una animada pieza de charlestón y un video con dibujos nos presenta a los protagonistas de “Scenes From A Memory”. Seguidamente, LaBrie recita la cuenta recesiva que nos introduce en la apasionante historia. Con el cantante sentado y junto los acordes a la guitarra acústica de Petrucci se inicia “Regression”, el punto de partida que estalla en “Overture 1928”, recibida con toda la audiencia en pie. Sin ningún cambio aparente sobre el escenario (a excepción del pie de micro dorado de LaBrie con el símbolo del infinito) siguen con “Strange Déjà Vu”, donde vemos al cantante dándolo todo, mucho más expresivo, cercano al público y moviéndose más en el escenario que durante el primer acto del show. Tras el relajado impase de “Through My Words”, a dúo con Rudess, “Fatal Tragedy” es el segundo anticipo del disco, muy bien escogido. Se trata de un tema con mucho feeling que permite lucirse a LaBrie, quien incluso se atreve a alargar sus notas. El duelo de solos entre Rudess y Petrucci, acabando juntos en la plataforma, es otro de los momentos álgidos de la canción.
“Beyond This Life” destaca por su versatilidad, desde su inicio cañero pasando por el estribillo melódico, para acabar con múltiples cambios de ritmo donde se percibe la herencia e influencia del prog más clásico. Jordan Rudess tiene su momento de máximo protagonismo al acercarse a las primeras filas con su teclado portátil. En “Through Her Eyes”, al igual que más tarde en “The Spirit Carries On”, se echan de falta los coros femeninos en vivo, aspecto que hubiese sido ya sublime. Y aunque LaBrie intente aportar su grano de arena en este aspecto, no es ni mucho menos lo mismo. Tras la inicial animación, luego podemos deleitarnos del gran feeling de la canción con un LaBrie cantando sentado y Petrucci alternándose entre la guitarra acústica y eléctrica. Gran papel también del impasible John Myung que dota a esta canción de unas líneas de bajo de gran calidez. Al finalizar el tema, la banda abandona unos instantes el escenario para que LaBrie pregunte a la audiencia cuántos vivieron el tour original de este disco, añadiendo que lo que más le emociona es ver cuanta gente lo está disfrutando ahora por primera vez. Tanto a unos como a otros les agradece el gran éxito que tuvo el álbum, más aun tratándose de una obra conceptual y arriesgada. Me gusta el detalle que también destaque que es el primer trabajo con Jordan Rudess en la banda porque, sin duda, el papel del teclista en este disco fue determinante en su exitoso resultado final.
Y como muestra, el esperado siguiente tema. Presentada como la “metal song” del álbum, llega el turno de “Home”, una canción que se configura como pieza angular del disco, como puente entre el nudo de la historia y su desenlace. Aquí la orquestación de Rudess, aportando este toque exótico y oriental, es magnificente. “The Dance Of The Eternity” es una explosiva orgía instrumental, donde se hace repaso a emblemáticos riffs de la carrera de la banda con múltiples cambios eclécticos en seis minutos exprimidos al máximo. Desde la cachonda parte del charlestón de Rudess, al trepidante solo de Petrucci unido a un Myung que también goza de sus segundos de pleno protagonismo, y un Mangini alardeando con sus baquetas… en definitiva, una pieza para la satisfacción de cualquier seguidor de siempre de la banda, que alcanza un cénit instrumental que quizás ya no se da tanto en los últimos trabajos de la banda. “One Last Time” nos aporta esos dejes a “Overture 1928”, aportando esos saltos y a la vez unidad tan características en un disco conceptual.
Y qué decir de “The Spirit Carries On”. Si hay un tema que pone la piel de gallina en este disco es éste, otra de las grandes joyas de esta obra que ha perdurado y ha sido recuperada en los set list de giras y actuaciones posteriores. La panorámica del público iluminando con sus teléfonos móviles aporta un extra a un tema que va in crescendo para convertirse la audiencia en la propia protagonista, coreando todos el final y ondeando las manos de un lado a otro. Nos topamos con el LaBrie más pletórico para acabar con ese punteo final con tanto sustain de Petrucci. La épica “Final Tragedy” pone el punto final a este opus con el ya conocido y aciago desenlace con todo el público de pie coreando la letra. El tema se alarga con una cierta improvisación donde Mike Mangini se explaya de lo lindo para dar paso a la proyección final que resuelve el final de la historia.
Como bien presenciamos en sus conciertos en la Península, lejos de despedirse, el grupo nos ofrece un último tema, “At Wit’s End”, que sinceramente hubiese tenido mejor cabida y sentido para finalizar el primer acto de la velada pero que seguramente se pospone para el final, por las exigencias que lleva interpretar el “Scenes From A Memory” al completo. Ahora sí, ya podemos ver a un Mangini desmelenado y, en definitiva, una banda más relajada aunque también con muestras evidentesde cansancio. Por último, también se incluye, como bonus track, el tema “Paralyzed” que DREAM THEATER tocaron en algunas ciudades durante este último tour. Los formatos audiovisuales también contienen una breve pista de “Behind The Scenes” de tan sólo 4 minutos.
En conclusión, como bien anticipaba el mismo John Petrucci, “Distant Memories – Live in London” es un documento que hará las delicias tanto para los fans que pudieron ver algún show de la gira como para aquellos que están viendo la actuación por primera vez y tienen su primer contacto gracias a este video. La calidad y el sonido son excepcionales, eso es indiscutible, y gracias a ello se puede disfrutar al máximo lo que pueden hacer estos verdaderos genios de la música sobre el escenario. Se echa en falta, no obstante, muchísimo más material extra, un buen álbum de fotos o algún tipo de reportaje o documental más extenso de la gira, lo que podría haber dotado este lanzamiento de un mayor valor añadido. Eso sí, para los que verdaderamente quieren rememorar en concreto lo que ha supuesto el “Metropolis Part 2 – Scenes From A Memory” en la trayectoria de DREAM THEATER, recomiendo efusivamente el visionado del “Metropolis 2000: Scenes From New York” que es una verdadera maravilla.
“Distant Memories – Live in London” estará disponible a partir del 27 de noviembre en formato digital, caja con 3 CDs y 2 DVDs, digipak con funda con 3 CDs y 2 Blu-Rays, edición de lujo limitada con 3 CDs, 2 Blu-Rays y 2 DVDs en libro artístico, y caja con 4 vinilos y 3 CDs.
Carlos Oliver (www.facebook.com/Carlos.Oliver.Music.Photography)
Lista de Temas:
DVD1/BluRay1:
- Atlas (Intro)
- Untethered Angel
- A Nightmare to Remember
- Fall Into the Light
- Barstool Warrior
- In the Presence of Enemies – Part 1
- Pale Blue Dot
DVD2/BluRay2:
- Scenes Live Intro
- Scene One: Regression
- Scene Two: I. Overture 1928
- Scene Two: II. Strange Déjà Vu
- Scene Three: I. Through My Words
- Scene Three: II. Fatal Tragedy
- Scene Four: Beyond This Life
- Scene Five: Through Her Eyes
- Scene Six: Home
- Scene Seven: I. The Dance of Eternity
- Scene Seven: II. One Last Time
- Scene Eight: The Spirit Carries On
- Scene Nine: Finally Free
- At Wit’s End
- Paralyzed (Bonus Track)
- Behind The Scenes
CD1:
- Untethered Angel
- A Nightmare to Remember
- Fall Into the Light
- Barstool Warrior
- In the Presence of Enemies – Part 1
- Pale Blue Dot
CD2:
- Scenes Live Intro
- Scene One: Regression
- Scene Two: I. Overture 1928
- Scene Two: II. Strange Déjà Vu
- Scene Three: I. Through My Words
- Scene Three: II. Fatal Tragedy
- Scene Four: Beyond This Life
- Scene Five: Through Her Eyes
CD3:
- Scene Six: Home
- Scene Seven: I. The Dance of Eternity
- Scene Seven: II. One Last Time
- Scene Eight: The Spirit Carries On
- Scene Nine: Finally Free
- At Wit’s End
- Paralyzed (Bonus Track)
«final tragedy»?? wtf !!!
Me parece de otra era cuando estuvieron en Madrid en la gira. La era precovid. Y parece que no le dábamos importancia.
Quien nos iba a decir que semanas despues de ver este concierto estariamos como estamos..
distopia total.
De acuerdo con el comentario de unos DT roboticos,es dificil encontrar un grupo que interprete
en directo los temas tan clavados al disco principalmente los solos de Petrucci.
Esa altisima calidad interpretativa esta al alcance de unos pocos elegidos.
Jamás pensé que me importaría tan poco un directo de esta banda, de la cual fui un gran fan, y tengo varios DVD (hasta 2008)
Para ver el «Scenes from a memory» nada mejor que el dvd de la gira de ese gran trabajo editado en 2000/2001.
Si bien todavía los sigo, y disfruto (en menor medida) sus discos. Personalmente no me importaría un cambio de cromos en el micro y los teclados, porque ambos me CANSAN desde hace mucho. Un nuevo cantante con otro perfil, y un teclista menos cansino… pero bueno, lo veo improbable.
No estoy de acuerdo. De hecho su último gran trabajo ha sido compuesto por Rudess (The Astonishing).
Si bien es cierto que firmaba ahora mismo un cambio de cantante. No me importaría que sustituyeran a Labrie por Dino Jelusick o Russell Allen.
Supongo que lo de «gran» trabajo refiriéndote a The Astonishing, es por la duración del mismo…
Para gustos, los colores. A mi me parece espectacular ese disco. Mucho más inspirado que el último por ejemplo.
LLevo una docena de años entrando en esta web.Y llevo viendo opiniones no fundamentadas técnicamente y enloquecidas, sobre el cantante de dream theater y os voy a decir una cosa, no tenéis ni puta idea, no habéis cogido un micrófono en vuestra vida. El russen allen dura 6 conciertos en este grupo , lo revientan.El james tiene una caja de resonancia en ese careto y una técnica que hoy por hoy no hay quien le tosa, ni pueda ejecutar los temas de theater a ese nivel que lo hace y durante ytres horas.Yo llevo viendo las críticas hace años y sólo las puedo entender desde el analfabetismo o los tristes eternos .El espectáculo vocal en este directo es tremendo, teniendo en cuenta los años que han pasado y superando con creces sus dificultades técnicas antaño, que ha logrado limar mejorando la técnica. Me gustaría su sustitución, para que se reflejara la realidad de todo esto que digo. No creo que haya quien pudiera afrontar el puesto ya que a día de hoy la formación y técnica de los vocalistas masculinos es patética, comparada con las vocalistas femeninas que están a años luz de los primeros.
Jajajajaja
Este comentario te lo compro hace 10 años. Pero tienes que reconocer que Labrie está bastante cascado. Y no uses de referencia el último DVD, porque se ha demostrado que la voz está muy editada en post producción. Es más, se han dedicado a borrar los vídeos que había rulando que tenían el audio original del concierto.
Y que conste que no soy un hater de Labrie precisamente. Ha sido mi cantante favorito durante muchísimos años. Pero la enfermedad que tuvo en las cuerdas vocales y la edad le han mermado más que otros cantantes.
+1
Para mi Labrie es y será EL CANTANTE de DT, creo que muchos coincidimos en eso, pero eso no quiere decir que no se le pueda criticar.
El nivel vocal de sus ultimas giras es bastante discutible y solo con buscar un poco por Youtube se puede ver que este concierto esta MUY editado. En mi caso esto ha hecho que haya perdido totalmente el interés de sus últimos directos y si quiero ver el SFAM me pongo el directo de NY de hace 20 años.
Ahora, también se debería reconocer que pese a su enfermedad (recordemos que hace ya mas de 25 años) Labrie ha sabido mantener el tipo y los temas mas «nuevos» los defiende sin problema, otra cosa son los clásicos.
Pues entonces podría cambiarse a Labrie por una voz femenina. Que yo sepa ninguna banda ha cambiado hombre por mujer y viceversa.
Arch Enemy. Y comercialmente, triunfaron
Pues es verdad, gracias por el apunte.
«El espectáculo vocal en este directo es tremendo».
Por eso mismo han desaparecido todas las grabaciones hechas por fans que había en Youtube.
LaBrie fue un cantante cojonudo, pero sus problemas con la voz le han ido lastrando y aunque parece que remontaba, al final está cada vez peor.
Pero bueno, será cosa nuestra que somos unos sordos y unos analfabetos. La verdad absoluta es la de un tío que se hace llamar MARIOLABRIE. Claro que sí, máquina.
‘Mario Labrie’ solo con ese nickname ya perdió toda objetividad su comentario. Una lástima lo que ha pasado con JL porque justamente cuando cambiaron a Charlie Dominici por él salté de alegría y ahora… me gustaría que al menos estuviera al nivel de Ray Alder, y bueno, ojalá DT tuviera el nivelazo que exhiben los Fates Warning tanto en estudio como en directo.