![]() |
Jorge Salán – Reseña de su documental «Veinte años No Son Nada«
Nuestro redactor/colaborador Paco Sánchez, nos cuenta como es este «Veinte años No Son Nada» de Jorge Salán
Recuerdo muy bien, aunque ya ha pasado bastante tiempo, la primera vez que vi el DVD “Barakaldo D.F.” de MÄGO DE OZ. Por entonces, yo era un niño que empezaba a introducirse tibiamente en el mundo del heavy metal. Esta fue la primera vez que, sin conocer todavía demasiado a ninguno de los miembros de la banda, me fijé en el guitarrista joven que tocaba en el grupo. Sus solos me encandilaron, y la versión a seis cuerdas de la “Marcha Turca” me pareció increíble. Este fue el primer contacto que tuve con Jorge Salán, que a día de hoy es sin duda uno de mis guitarristas preferidos a nivel nacional. Mucho ha llovido desde entonces. Estos últimos años he tenido la suerte de poder disfrutar varias veces en vivo de su talento, especialmente con AVALANCH; y siempre he salido de dichos conciertos destacando su papel.
Ya tenemos entre manos el nuevo documental que han preparado desde “A new Label” para conmemorar la trayectoria reciente de Jorge, y la sensación global que me ha producido es muy positiva. Con una duración justa (aproximadamente de una hora) es un gran documento para aquellos seguidores del guitarrista; pero también para cualquier melómano, pues el documental es pura música. El montaje resulta muy dinámico, acompañando en todo momento las declaraciones del mismo Jorge y de otros grandes músicos con videoclips y documentos en directo. Se hace corto, y eso siempre es positivo. Sin caer demasiado en el terreno de la anécdota (aunque encontramos algunas, como no puede ser de otro modo) hay muchas intrahistorias presentes, contadas por protagonistas de muchos quilates. En líneas generales, lo único que puede resultar algo raro es el papel de narrador de Jorge en algunos momentos. El contraste entre las declaraciones (dinámicas, con un Jorge muy suelto, casi conversando con el espectador) y los momentos de puro y duro guion que separan capítulos es muy notable. Tal vez podría haber funcionado un poco mejor con otra voz, utilizada simplemente para narrar esas partes. De todos modos, esto tampoco es algo que tenga una enorme relevancia, ni estropea la experiencia.
![]() |
Entrando realmente en faena, los 55 minutos que podemos disfrutar tocan casi todos los palos de la carrera reciente de Salán. Por lo tanto, hablamos largo y tendido de SOTO, JOE LYNN TURNER, AVALANCH y del proyecto personal blusero de Jorge: THE MAJESTIC JAYWALKERS. No es un repaso completo a toda su trayectoria, aunque los primeros minutos partan desde su infancia y adolescencia. Por lo tanto, no se mencionan proyectos antiguos ni tampoco (volviendo a la introducción) su paso por bandas como MÄGO. Principalmente, “Veinte años de rock and roll” está centrado en los proyectos donde participa Jorge a nivel internacional.
El plantel de colaboradores es magnífico, y pone de manifiesto el caché y la fama que ha generado Salán fuera de nuestro país. Es una auténtica gozada poder escuchar a artistas como JOE LYN TURNER bromeando dentro del trabajo. De hecho, él protagoniza uno de los mejores momentos del documental. Tocando en Finlandia, Jorge explica entre risas cómo, en su emoción excesiva al tocar un solo, terminó con el dedo realmente herido y sangrando. Turner, al verlo, aprobó el hecho, reclamando que “Eso es el rock and roll”. Prácticamente podemos escuchar a todos los músicos que uno espera, conociendo los proyectos de Jorge. Contamos con Dee Snider, Joel Hoekstra, Fortu, Alberto Rionda, Manuel Ramil, Mike Terrana…
![]() |
El documental en sí mismo es una gran reivindicación del rock en castellano y los músicos nacionales, algo que siempre se agradece. Si en algo están de acuerdo todos aquellos que han colaborado con Salán es en su versatilidad, humildad y especialmente el buen gusto, y así se expresa continuamente en “Veinte años No Son Nada”. Se resalta mucho también su vertiente blusera, ya que Jorge desgrana secretos del álbum “Madrid-Texas”. Por ejemplo, la técnica de grabación de guitarras en dicho CD, con el amplificador metido en un armario para extraer el sonido que realmente buscaban. El músico reivindica este género constantemente, una tarea en la que también se le une posteriormente Mike Terrana. También hay espacio para el flamenco, pues hay tiempo de sacar a la palestra el homenaje por Paco de Lucía que grabó Jorge en su momento. Nos dejan disfrutar del solo acústico de esta canción en su totalidad, lo cual es una delicia.
Otros momentos importantes del trabajo son los fragmentos dedicados a tratar el crucero “Monsters of rock”, donde SOTO pudo actuar y recibir colaboraciones de otros músicos de renombre. También hay un apartado reservado a AVALANCH, con “Antojo de un Dios” sonando de fondo en todo momento. Una elección magnífica, porque el nuevo solo de esa canción, incluida en “El ángel caído 2.0”, es Jorge Salán en todo su esplendor. Sin duda, uno de los más bonitos que he podido escuchar en los últimos años. Alberto Rionda no aparece demasiado, el protagonismo de este capítulo recae más en Terrana. Aun así, el asturiano nos explica cómo afronto Jorge la tarea de aprender correctamente todo el repertorio de AVALANCH mientras se encontraba fuera y realmente ocupado con SOTO. Merece la pena.
![]() |
Hay algún detalle que también me ha llamado mucho la atención, como la participación de Kutxi Romero, de MAREA. Aunque el estilo de la banda no es especialmente el que ha cultivado Jorge, su cantante participa mucho en el documental y nos deja algunas de las mejores perlas del trabajo: “Jorge es bastante normal para ser tan buen guitarrista. Dentro de unos años, cuando se hable en Kuala Lumpur de algún guitarrista español, será de Jorge Salán”.
Para finalizar, y con esto me quedo, Jorge explica la extrañeza que sienten en numerosas ocasiones los músicos internacionales a los que acompaña al ver la forma en la que, en general, nuestro país trata a los músicos, a nuestros músicos. Como mínimo, es una reflexión interesante que puede hacernos pensar un poco en factores que muchas veces no tenemos en cuenta, o no analizamos. De lo que no cabe duda es de la calidad musical que atesora Jorge. Cuando alguien consigue ser respetado por sus compañeros de esta manera y con tanta unanimidad, no es por casualidad. En definitiva, un vistazo obligado para fans, con muchas joyas para cualquiera que admire el trabajo de Salán. No decepciona en lo más mínimo.
Paco Sánchez
Normal que no hable de Mago…se avergüenza bastante de ello. Pero bueno…es su curro y fué un músico a sueldo.
Es verdad que nunca se sintió como un Mago, se le notaba a la legua. Nada que ver con Seoane, por ejemplo. Pero sin duda su paso por Mägo de oz le ayudó mucho a darse a conocer en relación al gran público y en Latinoamérica. QuiZas para la gente que conoció al grupo estando Jorge sea un ex miembro importante pero yo que los sigo desde antes de aquello, el paso de Jorge por mago de oz es algo anecdótico y poco más.
Totalmente de acuerdo. Para el fué un gran escaparate.
No sé, pero realmente era necesario volver a hacer otro documental? No hace demasiado tiempo que ya sacó uno hablando de su biografía. De todas maneras pienso verlo con mucho interés.
Yo creo que no habla de Mago porque este es un documental que abarca su carrera post 2014 que es donde acaba el documental No Looking Back. Por eso se centra en su carrera internacional, porque es mas o menos por ahí cuando explota como guitarrista a sueldo.
También.
Se avergüence de Mago o no, o hubiesen acabado a malas que tampoco lo sé porque es cierto que apenas han vuelto a colaborar juntos, es cierto que fue su escaparate y no sería lo que es ahora sin ellos.
Me parto con la última afirmación
A mí me sigue extrañando que no haya ninguna referencia a Mago, como si no hubiera existido. Da la impresión de que, una de dos, o no acabaron muy bien, o como decís Jorge se avergüenza un tanto de ello y prefiere hacer como que no existe.
Sea como sea, deseando ver el documental.
Yo no creo que se avergüence de su etapa en Mago ni mucho menos. Todos sabemos lo complicadísimo que es el mundo de la música y más concretamente el Rock en España, yo creo que Jorge aprovechó la oportunidad de girar y grabar con un grupo que en su momento llenaba en América y España para poder meter la cabeza y darse a conocer aunque no creo que ese fuera el estilo de música que más le fuera y punto, de hecho en otro documental viene a expresar su etapa en Mago de esa forma.
Todos no hemos caído al principio de nuestra carrera laboral en el trabajo de nuestros sueños, vamos digo yo.
Y repito no creo que acabara necesariamente mal con ellos, de hecho muchas bandas profesionales no están juntos porque sean grandísimas amigos y la magia de la hermandad del RockNRoll (por mucho que algunas se empeñen en vendernos). La mayoría suelen ser músicos profesionales, viven de la música, graban y giran juntos como compañeros de trabajo y después cada uno a su casa.
Siempre ha hablado bien de su estancia en Mago de Oz pero bueno, aqui gusta mucho el salvame deluxe.
Ay….si tú supieras…
De hecho,si ves videos de giras y tal se le ve bastante integrado con sus compañeros de Mago.
Solo os puedo decir que he compartido con él escenario y fiestas post concierto
Tiras la piedra y escondes la mano.. hay videos en YouTube donde sale hablando bien de su estancia en Mago.. qué de malo hay en ello. Otros musicazos también pasaron por la banda o siguen en ella, Fernando Mainer mismamente.
Pero cuéntanos algo, hombre. Que estamos muy aburridos y esto siempre ha dado mucho juego…
Siempre he visto a Jorge Salán demasiado para Mago, aún cuando no era un músico conocido. Sus primeros discos me gustaron, luego de pasó al español y cantando él…en fin. Aún así, musicazo, digno de admirar en nuestro país
Si si…vamos….todos los originales…
Y claro…evidentemente que no puedo decirte quien soy…faltaría más…no me voy a dar un tiro en el pie
Pues no te estarás dando un tiro en el pie, pero estas siendo un rato indiscreto -por ser respetuoso- con tal de conseguir un poco de atención. Ni muy maduro, ni profesional te muestras, seas quien seas. En mi sector o se dicen las cosas con fundamento y transparencia o no se marujea como en un patio de colegio. Pero oye, cada cual se toma así mismo tan en serio como guste.
En lo musical a Jorge, Mago no es lo que le gusta ni mucho menos. Y en lo personal con los compañeros pues lonque todo el mundo sabemos, bien menos con la oveja negra jajaja
Hace tiempo, en una entrevista de promoción, creo que del Hechizos, Pócimas y Brujería, Txus dijo algo así como que «Jorge Salán es el único ex miembro de Mago de OZ que merece la pena». Claro que este esto lo dijo una persona que en tiempos del Finisterra dijo que cuando se fuera un miembro original de Mago, la banda de disolvería, en fin XDDD. Trabajar con esta persona debe ser complicadísimo, por todo lo que conlleva. A la vista está, que sólo quedan él y otro miembro original, de los que eran.
Buenas 🙂
Por lo que yo se, Jorge estuvo encantado en MAGO DE OZ, hizo un gran trabajo, aprendió mucho, y MAGO aprendió de él.
No hay ningún mal rollo, ni mucho menos.
Lo que pasa es que Jorge ha crecido mucho desde aquello, y le apetece destacar su trayectorio post-MAGO en el documental.
De todas formas, en breve le entrevistaré y le preguntaré sobre su paso por MAGO, no os preocupéis 🙂
Salud y metal
Rafa Basa
Me alegro de que sea así Rafa. Espero con ganas esa pedazo de entrevista 🙂
No sé por qué decís que no habla de Mago de Oz, sobre el minuto 30 habla bastante incluso interviene Kiskilla…
Hola! Kiskilla no aparece en ningún momento en este documental. Igual te estás confundiendo con el anterior. En este Jorge solo menciona a Mägo para explicar que conoció a Rionda en el concierto de Finisterra Ópera Rock, pero no habla de su paso musical. Como digo en la review, en este caso se ha centrado más en los últimos tiempos 🙂
Un saludo
Es cierto, estaba viendo el antiguo… mis disculpas 🙂