DREAM THEATER – Parasomnia
Discográfica: InsideOut
La vuelta de Mike Portnoy a DREAM THEATER, conformó, probablemente, una de las noticias más esperadas por la nación rockera en 2025. El batería es un icono a nivel mundial, y por supuesto, era parte del sonido más puro de los estadounidenses, tal y como queda demostrado en su nuevo lanzamiento discográfico, que nos llega bajo el nombre de "Parasonmia". Por un lado, encontramos el sonido del monstruoso batería impregnando en cada pasaje del álbum, y por otro, nos damos de bruces con un tono oscuro, duro, denso, que dese el principio, cuando se publicó el primer adelanto "Night Terror", me retrotrajo a mi álbum favorito de la banda, es decir, al increíble "Train of Thought". Por supuesto, el último esfuerzo discográfico junto a Portnoy, "Black Clouds & Silver Linings", también me encantó y lo sigo disfrutando a día de hoy, pero no más que todo lo editado después en la llamada "era Mangini", y es que, también publicaron álbumes que estaban a la altura del nombre de la propia banda, pero con otro enfoque, en mi opinión, menos agresivo, pero igual de personal. Eran DREAM THEATER… claro que sí, pero con un ingrediente diferente que ahora más que nunca, comprobamos que le daba otro sabor al plato, siempre gourmet. Desde "A Dramatic Turn of Events",DREAM THEATER fueron tomando un nuevo rumbo menos agresivo (que no pesado, ya que no es necesariamente complementario, en gran parte de su material…ojo), aunque se mantuviese la esencia de su sonido.
Y, para entrar en una valoración objetiva, que me ha llevado muchas escuchas del disco, voy a tratar de explicar las dos opciones que se planteaban en mi cabeza justo antes de ponerme a escuchar "Parasomnia" con detenimiento. O escucharíamos a unos DREAM THEATER conservando las texturas musicales de los últimos quince años, o sería un trabajo continuista del punto en que lo dejaron cuando sucedió el lamentado cambio de batería. Lo que no me esperaba, en absoluto, era que la banda volviese por los derroteros más directos, esenciales y duros del mencionado "Train of Thought", eso sí, sin llegar, en mi opinión, al nivel de excelencia de éste. No hay un single de la talla de "As I Am"… eso sí, lo que contiene "Parasomnia", se las trae. Vienen curvas, amigos. Pero sí podría haber sido un digno sucesor de haberse editado justamente después de aquel álbum del 2003. Y eso, es mucho decir.
La portada de Hugh Syme es, seguramente, una de las que más me gustan de su discografía, y el ver el nombre de Andy Sneap en los créditos de producción, ya me da cierta confianza. Sneap es un capo del sonido en la actualidad, y estoy seguro de que su nombre seguirá creciendo con el paso de los años, álbum tras álbum…es garantía de que todo va a sonar en su sitio. Como si de "The Crimson Idol" de W.A.S.P. hablásemos, e incluso "Impera" de Ghost, algunos de los pasajes y melodías que encontraremos en la inicial e instrumental "In the Arms of Morpheus", serán hilo conductor para darle el carácter de unidad al disco.
Unas melodías cinematorgráficas espeluznantes nos introducen en un ambiente cargante, agobiante, en el que, de la nada, surge un riff de baja afinación de corte muy moderno y pesado, para dar paso a una batería que lo llena todo. Todo sucede "in crescendo", hasta que otro riff que podría pertenecer a alguna banda de sonido extremo, nos conduce hacia unos bonitos y épicos teclados de la mano de Jordan Rudess, y, a su vez, un profundo desarrollo de Petrucci realmente precioso, maravilloso, de acentuado feeling y sensibilidad…diría que, desde ya, es uno de mis temas introducción favoritos de la banda…¡genera un hype increíble!.
Hasta que entramos de cabeza en la atmósfera de "Night Terror", que, si me encandiló en la gira, en el contexto general del álbum, después del arrollador inicio, todavía deja mejor sabor de boca. Los riffs, el magnífico estribillo, el giro central, el puente con el salvaje solo de bienvenida de Petrucci… valorarlo por separado, como tema único, fue precipitado, y en un "todo", gana muchos enteros. "A Broken Man", sin embargo, bien paladeado, tiene dejes al "Systematic Chaos", mezclando a los DREAM THEATER del final de la etapa pre-Mangini, con los del "The Mirror" en "Awake". Los desarrollos instrumentales son frenéticos, y todo se envuelve de un aura perfecta para continuar un viaje en el que los supermúsicos tratan de integrarnos por completo en su composición, cargado de caos, pesimismo, pero también de un halo positivo generado en algunos magistrales pasajes y desarrollos, a través de una musicalidad y buen gusto increíbles.
Si hablamos con honestidad, no encontramos demasiados matices que la banda no haya explotado en anteriores trabajos, pero qué queréis que os diga…queríamos sonido Portnoy, sonido de los DREAM THEATER clásicos, y queda claro que la banda ha apostado por realizar el esfuerzo de satisfacer nuestras peticiones. Solo hay que escuchar la intro a modo interludio de "Dead Sleep" para darse cuenta de ello. El riff con el que despega el tema es de lo más poderoso de sus últimos 20 años de historia, muy heavy. El tema tiene algunos virajes realmente brillantes hasta que entra la voz de un LaBrie, que, al menos en estudio, sigue manteniendo un tono personal y atractivo. Atentos a la tensión musical que se genera en el último tramo del tema, cargado de atmósferas de teclado, y un Petrucci súper afilado.
¿Sabéis lo que más me gusta de "Parasomnia"?. El peso que tienen los riffs en los temas…"Midnight Messiah" es el ejemplo claro de lo que han buscado DREAM THEATER con composiciones como esta. El impacto inicial es estruendoso, para usar desarrollos potentes, rápidos, giros inesperados, y una batería de Portnoy que echa humo…maravilloso.
Un interludio llamado "Are We Dreaming" es preámbulo de uno de los momentos más dinámicos, preciosistas y bonitos del álbum con la intensa "Bend the Clock", que cuenta con uno de los mejores y más sentidos solos de Petrucci en el disco, y una cadencia realmente maravillosa si buscas feeling por doquier.
Temas como "I Walk Beside You" o el mismo "Bend of Clock" suman en sus correspondientes álbumes…pero éste último se convertirá sin duda, en uno de los temas lentos favoritos de los fans. Siete minutos cargados de emoción, conteniendo la mejor versión de James, ya que es en tonos relajados, en los que se encuentra realmente cómodo, y así nos lo hace sentir. Pero, como no podía ser de otro modo, no podíamos terminar el viaje de una manera convencional, y nos encontramos con un final "The Shadow Man Incident" de 19 minutos de duración, que, iniciando de un modo dinámico, pero recordando en demasía a cosas como a "Scene Two: I. Overture 1928" del "Metropolis", lo cierto es que nos introducen en un viaje por un camino progresivo que abarca prácticamente todas las etapas por las que ha navegado la banda, destacando, una vez más, esos contrastes entre calma y furia, muy de este álbum. Echadle una escucha reposada y valorad momentos como el que se genera a partir del meridiano de la composición, fundiéndose un solidísimo riff con algunas líneas de teclado inspiradísimas, hasta llegar a la explosión final. Una auténtica locura, que, misteriosamente, se pasa como un suspiro, si eres amante de los DREAM THEATER más creativos.
Sigo a los americanos desde hace más de 20 años, siempre he dado oportunidad a sus discos, y aprecio cada una de sus etapas, pero es innegable que todos esperábamos algo especial de este "Parasomnia". Algo que nos han dado, cumpliendo expectativas con creces. Por supuesto, "Images & Words" o "Train of Thought" son insuperables, pero hay muy pocas formaciones que puedan registrar, con su bagaje y discografía, un álbum como "Parasomnia". Creo que a todos los que os gusten los DREAM THEATER más desbocados, cañeros e inspirados, estáis de enhorabuena. Sonará a tópico… pero la espera ha merecido la pena.
José Rojo
Lista de Temas:
- In The Arms Of Morpheus
- Night Terror
- A Broken Man
- Dead Asleep
- Midnight Messiah
- Are We Dreaming
- Bend The Clock
- The Shadow Man Incident
Se que puede sonar contraproducente, pero el disco anterior con Mangini había sido TAN bueno, que ahora extraño «esa» versión de Mangini en este nuevo disco, cuando Mangini finalmente se había empoderado y estaba tocando cosas increíbles, siendo el más destacado del último disco, de golpe y porrazo vuelve Portnoy y es como un nuevo inicio, o más bien una continuación de donde lo habían dejado. Eso si, este disco no suena tan increíble como el anterior que tiene una mezcla de la puta madre, aquí en muchos pasajes el bajo se pierde por completo y comparto que ‘Bend The Clock’ es por lejos el mejor tema del disco.
Es que los dos discos anteriores son maravillosos.
Acabo de empezar con él. La primera canción suena de lujo.