Wild archive of lesbian porn tapes on www.pornsok.com

Kms Activator Tool Windows and MS Office FREE on www.kmspico.blog/ Download for PC.

¿Listo para probar suerte? Ir a 1win ! Explore the Martian Wallet, your go-to solution for secure cryptocurrency storage and transactions, designed for both beginners and experienced users.
Inicio Lanzamientos A-Z Critica del CD de AXEL RUDI PELL – Risen Symbol

Critica del CD de AXEL RUDI PELL – Risen Symbol

16

 

AXEL RUDI PELL – Risen Symbol

Discográfica: Steamhammer

Puntuación Popular

(1 votos) 8/10
AXEL RUDI PELL - Risen Symbol

Fiel a la cita con sus seguidores el virtuoso y prolífico guitarrista alemán AXEL RUDI PELL regresa a la carga con una  nueva entrega discográfica “Risen Symbol”, y como viene siendo habitual lo hace de la mano del mismo equipo que le ha acompañado en los últimos años: al bajo nos encontramos al que fuera ya su compañero en los tiempos de Steeler: Volker Krawczak, al teclista Ferdy Doernberg, al polifacético batería americano Bobby Rondinelli, y al inconmensurable vocalista neoyorquino Jhonny Gioeli. Imagino que nadie a estas alturas se debe acercar a una nueva obra del guitarrista de Bochum sin tener referencias previas de ese personal estilo que aúna de forma magistral: la garra y la accesibilidad del heavy metal ochentero, fogonazos del power metal melódico, la emotiva elegancia de sus baladas, las excentricidades neoclásicas…, lamentablemente aunque AXEL RUDI PELL siempre ha estado por detrás, -en cuanto a popularidad se refriere-, de otros referentes de las seis cuerdas, lo cierto es que esto no ha sido óbice para que el guitarrista haya desarrollado una prolífica carrera en solitario desde que a finales de la década de los ochenta publicará “Wild Obsession”.

Indudablemente para todos los seguidores del “hacha alemán” el principal activo y lo que marca este nuevo trabajo es la forma de encarar sus nuevos temas, y es que las composiciones de “Risen Symbol” evocan de alguna forma al material contenido en lo que fueron dos de sus  obras más destacadas a mediados de la década de los noventa: “Black Moon Pyramid” (1996) y “Magic” (1997). Sin embargo, y sin querer desmerecer al gran Jeff Scott Soto,  para un servidor sigue siendo absolutamente fundamental dentro de la propuesta de Mr. Pell la presencia de Jhonny Gioeli, quien vuelve a deleitarnos con el punch de un registro que aúna: fuerza, sensibilidad y elegancia, a partes iguales demostrando, una vez más, que es uno de los cantantes más completos si hablamos de la escena actual del hard & heavy. En cuanto a la producción, como viene siendo habitual, se ha vuelto a encargar el propio Axel Rudi Pell, y es que nadie mejor que él puede saber cómo deben sonar sus composiciones. Aunque me gustaría destacar que, personalmente, no me ha acabado de convencer, ya que en algunos momentos me ha parecido que algunos instrumentos no estaban al volumen necesario en la mezcla final. Donde tampoco ha habido novedades ha sido en la portada, muy conectada con la de sus anteriores entregas, y de cuyo diseño ha vuelto a encargarse Kai Hoffmann (vocalista de los rockeros góticos alemanes Secret Discovery).

“The Resurrection”, es un inquietante y escueto pasaje instrumental en el que las sonoridades de corte oriental serán las encargadas de anunciarnos la llegada de “Forever Strong”, cuyos compases iniciales estarán marcados por unos contundentes redobles del incombustible Bobby Rondinelli  que nos flanquearán el paso hacia un trallazo de incontestable heavy metal, dominado por un riff implacable que se encargará de dar forma un tema ágil y de dinamismo aplastante,  que se verá rematado por un estribillo de esencia clásica, -con  Gioeli subiendo tonos e imprimiendo esa garra que siempre le ha caracterizando-, para acabar completando un excelente  arranque para esta nueva entrega de Mr. Pell, quien por supuesto nos dejará su tarjeta de visita en un desarrollo solista impregnado de virtuosismo y elegancia neoclásica.

Cualquiera que haya seguido la trayectoria del maestro germano de las seis cuerdas, convendrá conmigo que si algo caracteriza a sus entregas de estudio es  la cohabitación  de temas de auténtico heavy metal con otras composiciones más encauzadas dentro del hard rock melódico, y es precisamente en esta segunda modalidad donde podemos encuadrar a “Guardian Angel”, de ritmo robusto y perfectamente marcado por su sección rítmica mientras que los teclados de Ferdy Doernberg y las guitarras se dejarán notar con fuerza cada vez que llega su pegadizo y coreable estribillo para acto seguido dejar que Mr. Pell campé a sus anchas después de que el vocalista neoyorquino tizne de fuerza su abrumador estribillo. En cualquier caso, un tema preñado de melodía y poseedor de un riff que te traslada directamente a la época del hard rock más potente. A lo largo de su longeva trayectoria muchos han sido los covers que ha grabado AXEL RUDI PELL, mostrando siempre un respeto reverencial por los artistas más clásicos que marcaron sus gustos personales y su  sonido. Pues bien, en esta ocasión la elegida para llevarla a su particular terreno ha sido “Immigrant Song”, y lo cierto es que pese a ser plenamente reconocible durante sus estrofas, no me ha acabado de convencer, ya que creo que las variaciones que ha incluido a nivel instrumental no aportan nada al tema y de alguna forman acaban desvirtuando al clásico que abría el tercer largo de los legendarios LED ZEPPELIN.

El colchón que proporcionan los teclados de Ferdy Doernberg serán los que se encarguen de respaldar el rotundo riff que Mr. Pell ha elegido para liderar el melódico “Darkest Hour”, dejando que los arreglos vocales, reforzados por los coros, se encarguen de potenciar ese fantástico estribillo marca de la casa que servirá para que el guitarrista alemán nos muestre su faceta más clásica a la hora de encarar su desarrollo solistas. Siempre he pensado que Johnny Gioeli es una de los mejores vocalistas dentro del espectro del hard rock, y es que ese registro preñado de intensidad, garra y elegancia  que posee el  neoyorquino hace que su interpretación se adapte a la perfección a temas como “Ankharia”, una composición con un tempo bastante más comedido, en el que la ambientación y las sonoridades de corte oriental jugarán un papel fundamental, permitiendo al vocalista aportar unos matices épicos que hacen que el tema se convierta en uno de los más destacados del álbum, amén de volver a ratificar que otra de las grandes influencias del guitarrista germano ha sido siempre Mr. Ritchie  Blackmore.

La elegida para invitarnos a retornar sobre ese heavy metal cargado de rotundo dinamismo, y que por momentos puede incluso llegar a entrar dentro de la categoría del power  melódico, será “Hell’s On Fire”, con un marcado toque noventero y en donde nuevamente Mr. Pell vuelve a jugar sobre seguro proponiéndonos un estribillo directo, rotundo, que invita a ser coreado con el puño en alto, junto a unas pinceladas de esa vertiente neoclásica que siempre ha caracterizado la propuesta musical del de Bochum. Por supuesto, no podía faltar. A lo largo de su prolífica carrera  Axel Rudi Pell ha publicado varios trabajos recopilatorios exclusivamente dedicados a las baladas. Pues bien, la desgarradora “Crying In Pain”, se postula desde ya como candidata para aparecer en el siguiente volumen. Olvídate de las baladas lacrimógenas, ya que sus casi siete minutos de duración no transitan por esos derroteros. Y es que “la catalogación”  de balada viene más bien por ese tempo más comedido, ya que arranca con un sutil apoyo instrumental para que Gioeli suene rotundo y desgarrador durante los primeros compases de un tema que irá creciendo progresivamente en intensidad, acompañado primero del piano y los arreglos vocales, dejando que posteriormente se sumen el resto de instrumentos para acabar creando una atmósfera cargada de épica para dar cobertura a ese fantástico y demoledor estribillo mientras que la guitarra de Mr. Pell suena intimista y elegante en sus excelsos pasajes instrumentales.

Otra de las que no está carente de velocidad y pegada es “Right On Track”, que podríamos etiquetar como de las más típicas dentro del personal estilo compositivo del guitarrista alemán, redondeando un tema potente y resultón, pero que no acaba de destacar por nada en particular, ya que conserva todas las señas de identidad que a lo largo de décadas ha forjado el sonido y su  personalidad como artista en solitario. La elegida para cerrar el álbum será “Taken By Storm”, que arranca con unos compases que servirán para el lucimiento del vocalista neoyorquino para posteriormente  transformarse  en una pieza de tempo sólido y muy marcado, que a ritmo de medio tiempo servirá para que la banda despliegue todo su potencial melódico aunque sin dejarse en el tintero esas sugerentes pinceladas de  corte épico que tanto nos gustan a los seguidores del guitarrista alemán.

Me da la impresión que “Risen Symbol” es un trabajo que no decepcionará a los fieles seguidores  de AXEL RUDI PELL, ya que aunque no se desmarca en exceso de lo que han sido sus últimas entregas de estudio, si que me ha parecido  que mira indisimuladamente al material que facturó en la segunda mitad de la década de los noventa. En cualquier caso, y a nivel personal, me ha parecido que el resultado final está un poco por debajo de lo que fue su anterior “Lost XXIII”.  La fórmula está clara, y creo que de alguna forma ese puede ser uno de los mayores handicaps de “Risen Symbol”, y es que pese a su calidad, y al equipo que le acompaña, me da la impresión que está destinado a ser una referencia más dentro del extenso catálogo del guitarrista alemán.

Alfonso Díaz

Lista de Temas:

  1. The Resurrection (Intro)
  2. Forever Strong
  3. Guardian Angel
  4. Immigrant Song
  5. Darkest Hour
  6. Ankhaia
  7. Hell’s On Fire
  8. Crying In Pain
  9. Right On Track
  10. Taken By Storm

 

 

 

 

SIN CONTROL - Tirando
JORGE SALAN - Ocaso Acústico
SARATOGA Gira 2025
NURCRY - Gira 2025
DOBLE ESFERA - La Nueva Era Del Rock
MAGO DE OZ - Diabulus - Vistalegre

16 COMENTARIOS

    • Lleva con el piloto automático desde hace tiempo publicando cosas prescindibles, este disco incluido, pero Oceans of Time fue un discazo y “Carousel” un temazo inapelable (como supongo que coincidiría Alexi Lahio, DEP, que le fusiló el riff al bueno de Axel en “Bodom Beach Terror”). En cuanto al directo, les vi en el Wacken este verano y me parecieron perfectos, especialmente Gioeli, un cantante impresionante y una de las mejores voces del metal.

  1. Creo que el primero con Charlie Huhn es realmente bueno, el segundo con B. Rock una maravilla y luego la época de Scott Soto con el Eternal Prisoner si me apasiona.
    Salvaría su discografía hasta el Mystica (2006), ya que con Johnny Gioeli tiene super álbumes como el Oceans o el Shadow Zone.
    A partir de ahí me aburre. Los escucho en piloto automático un par de veces y ya. Pero no creo que este sobrevalorado, mas bien al contrario «siempre hizo lo que quiso, o lo que pudo». Porque vamos, manco no es. Los temas no son complejos, pero si tiene solos muy técnicos.

    • Pues prácticamente comento lo mismo más abajo. A diferencia de otros héroes de la guitarra que priorizan el lucimiento personal y virtuosismo, el sr. Axel Rudi Pell hace sobre todo CANCIONES. Si a eso le unes lines up estables y de auténtica 1a división pies te salen discos estratosféricos como los que parió en los 90.

  2. Me gusta mucho el estilo de Axel pero hay que reconocer que se repite mucho… Para mí, su época dorada fue la última con Jeff Scott Soto («Black moon pyramid» «Magic») y la primera con Gioeli («Oceans of time» «The masquerade ball»)… Ahora sólo salvo un par de canciones con suerte…

    • La discografia del Sr. Pell en los años 90 es sublime. Comienza con el álbum con Rob Rock (‘Nasty Reputation’), que es simplemente perfecto, para mí uno de los mejores de la historia. Después vinieron 3 discos con Jeff Scott Soto en su mejor momento (¿la mejor voz de los 90?) para terminar la década con dos obras maestras como son ‘Oceans Of time’ y ‘The Masquerade Ball’ con un Johnny Gioeli en estado de gracia, a parte del propio Axel cuyas composiciones y melodías estaban tocadas por la mano de Dios. La siguiente década, la de los 2000, tiene varias canciones memorables pero como discos completos empieza a repetirse, incluso en el orden de los tracks para cada tipo de canción (1. Intro 2. Canción rápida 3. Medio tiempo etc). Y ya de 2010 en adelante está tan perfeccionado el molde que metiéndole la masa salen los discos prácticamente idénticos. Pero esa década de los 90 la escribió con letras de oro el sr. Pell. Maravillosa discografía.

  3. Ya lo he dicho muchas veces, necesita cambiar de vocalista para que suene distinto y componga de otra manera, como hacia antes. Demasiados discos con la misma voz y estilo hacen que siempre escuches el mismo disco con distintas letras. Aunque Gioeli es un lujo deberia reemplazarle. Es lo que hacia yngwie antes tambien, asi cada disco suena completamente diferente aunque sea el mismo estilo

  4. Avel fue un oasis para nosotros, los amantes del hard rock clásico estilo Rainbow, en los años 90 entre tanti grunge, metal a lo Pantera y luego nu-metal etc…. Entonces estaba infravalorado porque no estaba su música de moda pero como han dicho otros lectores tiene muy buenos discos completos y algunas canciones son brillantes. La canción The clown is dead me parece una obra maestra.

    Luego alguien debió decirle que no tiene que poner por sistema tantas canciones largas si no tienes la inspiración para que funcionen. Y sí, Goelli es muy buen cantante pero pero un tanto lineal, le cuesta dar matices y cambios en las canciones.

  5. En un papiro perdido, hallado entre las ruinas que las arenas ocultan de la vista de los hombres, se narra de las desventuras de Elric de Melniboné, el albino que destruyó su imperio buscando respuestas mientras huía de si mismo. Poco de esa oculta crónica sabemos nosotros, pues el grande y orondo moorcock, al que los dioses tengan en bello lugar a pacífico reposo, no nos había contado. Y así sabemos ahora del encuentro entre el albino y el personaje que nos ocupa. El Mago encadenado, de lacrimal destino que augura una postrera recompensa por el sacrificio mostrado. Sujetando con conjuros las grietas de los mundos se ve obligado a repetir el mismo ensalmo, sin desfallecer, para evitar que la sinrazón del Caos o el férreo gobierno de la Ley, incline de su lado los tristes mundos por los que nuestras huellas dejan etérea memoria.
    Forjado en bronces de calidad y con la puridad de corazón necesaria para pasar la prueba, el conjurador Rudi Pell, dedicó su vida a la rutina de servir al Equilibrio y soñar con emular a los grandes Magos de la Antigüedad. Cuanto deseó, cuando la sangre corría joven por sus venas, como los potros de Albión, acercarse a la majestad del Hombre de Negro, del que antes de ser engullido por las espesuras del Bosque, siguiendo cantos de féericas hadas, se decía que era capaz de hacer dar vuelta a las mareas a su capricho o podía alterar el curso de las esferas, haciéndolas girar en sentido contrario al sol que las regía como pastor de altos cielos. O ser parejo a la pericia de Hendrix, el vagabundo moreno de los valles de Saturno, el cual podía vivir del mismo modo en las tierras o bajo las aguas respirando libremente. Solo aprendió maese Pell el sortilegio del wha wha que hace que las seis cuerdas vibren extrañas y confundan los oidos y las auras.
    Pero el tesón y la puridad de corazón recompensó su ambición y por fin vió los paisajes nocturnos que se desdoblan en los sueños de los Faraones y descifró los jeroglíficos y la Pirámide de la Luna Negra le entregó su secreto. Cruzando los mares de la duermevela, en mascaradas y carruseles, en cortes de reyes de graves semblantes y reinas orgullosas o en zonas sombrías , el mago Rudi Pell contaría a maese Elric de Melniboné, como se veía obligado a repetir todos los días, a la misma hora y en distintos lugares, el mismo conjuro que frenaría el avance de los Señores de Caos o Ley absoluta que ensombrecerían con su manto el lugar que hollamos brevemente y del que es consuelo el no saber lo que vendrá mañana.
    Pero al fin, la recompensa al sacrificio. Entregará vida deshojada en su repetido afan, pero forjará un respeto y rellenará con su sudor y sangre la Copa de la Estimación. No escuchó la seducción de los falaces demonios que al oido le hablaron de saltar al río para cruzarlo y ver las ciudades que le mostraban en espejismo. Vanas mentiras para perderse en los senderos de la incertidumbre y perder la razón.
    Maravilloso disco para mi este Risen Symbol que renueva los arcanos días de la Piramide de la Luna Negra y el retorno de su faraón. Al final, cuando se hizo el día, se vió el porque escapaban aquellos murciélagos de la cámara mortuoria. La lava de la tierra cubrió el tesoro de los orgullosos Reyes de las Arenas y se abrió paso hasta el desierto, pero hete aquí que la mano del mago Rudi Pell evitó la catástrofe.
    Impresionantes forever strong, la brutal inmigrant song ( tributo a los dioses ) y la notable Ankhaia ¿ su mejor tema del siglo XXI ? ¿ La nueva y metalizada Gates of Babylon ?
    Ojalá siga el de Bochum orando a los dioses de las arenas y laborando esos wha wha, preludios , solos y arpegios tan fantásticos y que siga la fidelidad de tan buena compaña en servicio de nuestra atención.
    Abrazo y Saludo OP

  6. Con Axel Rudi Pell creo que casi todos coincidimos: en los 90 hizo auténticas maravillas pero a partir de los 2000 tenías que escoger inteligentemente que disco suyo comprarte pq ya veías que algo funcionaba «demasiado bien» en su maquinaria discográfica: discos idénticos en esquema y musicalidad, con portadas resultonas aunque también muy similares, un gran cantante que dejó de rotar y acabó por hacerse repetitivo hasta la náusea… En fin, tengo bastantes discos suyos (los buenos y alguno regular) pero es el ejemplo perfecto de artista con talento del que aunque seas fan no puedes tener toda su discografía si no quieres sentirte luego timado y hastiado hasta el infinito. Eso sí, los buenos fueron muy buenos, pero los aburridos también lo son mucho.
    En directo solo los he visto una vez y por desgracia no me gustó nada su actitud, tocó con una desgana absoluta, apenas miró al público (fue en Rockfest así que había bastante gente).. una decepción vaya. Salvo por Gioeli, que él sí lo hizo muy bien en el escenario.

  7. Le conocí con el formidable «Eternal prisoner», su mejor disco para mí. Aún me lo pongo de vez en cuando. Sus discos me los sigo pillando cuando bajan de precio, porque la verdad, los escucho un par de veces y la sensación de deja vu es constante. Me ponéis una canción de, yo que sé, de sus últimos años, y no sabría deciros de qué disco es.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor, danos tu nombre