Michael Kiske de HELLOWEEN habla de la precariedad de la industria musical
![]() |
El cantante de HELLOWEEN Michael Kiske ha hablado de la industria musical en una entrevista con Cuartel Del Metal.
"La industria musical en términos de producción musical está básicamente destruida. Deberíamos volver a pensarlo todo, porque si los discos tienen que ser baratos, no van a ser tan buenos como podrían, si sabes que puedes financiarlo con la gente que lo compre. Las generaciones nuevas tienen esa actitud de que no hay ningún problema en conseguirlo todo gratis en internet. Pero tienes que darte cuenta de que todo necesita una financiación, y si quieres calidad, eso cuesta dinero. Creo que tenemos que recuperar la cultura de la producción discográfica. Yo crecí en una cultura musical totalmente floreciente. En los 70, pero también en los 80 cuando era un adolescente había una enorme cultura musical por todas partes, en todo el mundo, con muchos tipos de música, y podías producir discos con presupuestos altos y todo eso. Pero ahora gracias a internet la gente lo consigue todo gratis sin pensar que las cosas cuestan dinero, está prácticamente muerto. Han desaparecido un montón de bandas y la toda la escena se ha hundido, todo el mundo se deja el culo girando porque es la única manera de hacer dinero. Y quiero creer que podemos revertir eso. Me gustan los discos, no solo quiero alquilar canciones en Spotify. Y tengo Spotify y lo pago, pero solo para descubrir música. Y si me gusta algo busco el CD y lo compro porque quiero tenerlo. No quiero alquilarlo, y si desaparece Spotify me quedo sin música. Creo que tenemos que recuperar que la gente entienda el valor de las producciones discográficas. Es un mundo diferente al directo, un concierto es algo más que un disco que puedes escuchar. Es diferente, es un enfoque diferente, y creo que tenemos que hacer todo lo posible para recuperar las producciones discográficas.
La bajada de las ventas no solo ha afectado a los músicos, también a un montón de gente que trabaja en la industria. Están perdiendo sus trabajos. Si el producto, la canción, la música, ya no tiene valor, ¿cómo lo financias? Tenemos que revertir eso porque en este momento cada vez va a peor. Todo el mundo debería pensar en el tema, hemos perdido una gran parte de la cultura musical.
Pero no quiero negativo todo el rato, creo que podemos revertirlo, podemos recuperarlo, si conseguimos concienciar a la gente. Porque amamos la música. Queremos música. Yo quiero discos, grandes producciones. Y no debería ser algo barato porque es la única manera de hacerlo. Tuvimos la suerte de poder gastar un montón de dinero en el disco de HELLOWEEN, pero no todo el mundo tiene esa posibilidad. Tienes que entenderlo. Y a lo mejor puede hacerlo la escena. Y si lo hace la escena del metal es posible que le sigan el resto."
Tenéis la charla completa a continuación.
Nuestra nueva entrevista con Michael Weikath en este enlace.
La banda ha lanzado hasta ahora dos singles de su nuevo disco “Helloween”, dispuesto para el 18 de junio de 2021 a través de Nuclear Blast.
Se puede reservar una copia aqui.
Más detalles sobre su próximo álbum en esta noticia.
Creo que si desapareciese el formato físico perdería el interés en comprar música nueva. Poder tener el disco en tus manos, contemplar la portada, ver las letras, créditos, agradecimientos, incluso cosas como oler el libreto – cosa que me encanta hacer -, no sé… si me quitan eso sería un desincentivo total. Me pasa también con los libros, los quiero siempre en físico. Ojalá volviese, como dice Kiske, esa cultura musical perdida pero lo veo complicado.
Me ocurre lo mismo. En cuanto desaparezca el formato físico sólo escucharé lo que hay en mi colección.
+1 y muchas veces me jode cuando me compro un CD y el libreto no tiene ni las letras ni nada
Muchas veces, no, siempre. Esos discos que los miras de lado y vez que el libreto no tiene páginas entre medias y lo abres y ves que el interior este en blanco… Sabes que eso vale poco.
Pues si la verdad, para mi la mayor frustración fue cuando pille los de Led Zeppelin (los 4 primeros) y no venía nada … 🙁
El problema es ese, la falta de cultura musical o que lo físico esté perdiendo valor. Soy de los que sigue comprando música, mira la carátula, lee los créditos de los discos, completa discografías… pero es algo que se está perdiendo. Tengo Spotify por lo mismo que dice Kiske, descubrir bandas nuevas y si alguna me gusta mucho, compro su material, es una manera genial de escuchar novedades, pero las plataformas digitales no apuestan por los grupos ni les pagan lo que merecen, es la industria discográfica la primera que tiene que arrimar el hombro.
Imagino que cambian los tiempos. Antes la gente solo escuchaba la música en directo, y cuando a finales del siglo XIX se pudo disfrutar de grabaciones que podian reproducirse sin tener a los músicos delante… Pues también mucha gente decía que no era lo que tocaba. Kiske es un poco «pollavieja» en sus declaraciones y, bajo mi punto de vista, suelta frases interesadas y que faltan a la verdad.
En primer lugar, nos guste o no, el formato físico està ya en las últimas. Muy poca gente sigue comprando cd, s y el revival del vinilo no deja de ser fetichismo materialista. A mí también me gusta lo físico, pero forma parte del pasado. Mi suscripción a Spotify es lo mejor que me ha pasado en el mundo de la música como oyente desde que a mediados de los 80,s compré mi primer cd y odié los cassettes. Lo bueno es oir la música y esta, por definición, es sonido, alejada de lo físico.
En segundo lugar, eso de que si el negocio de la música se arruina se echa a perder la música en sí… No Michael. Para gente como ellos – viejos, aburguesados y conservadores-es así. Él pertenece a las generaciones que se forraron con la música convirtiéndola en un negocio multimillonario y afectando gravemente en muchos casos la integridad de los músicos. Cuando a partir de Elvis la música se transforma en un lucro comparable a cualquier gran empresa, los músicos – muchos al menos-se convierten en piezas de la gran maquinaria (ya lo decian Pink Floyd…) Kiske quiere hacernos creer que la buena música cuesta mucho dinero de hacer… En serio? Desde cuando la calidad depende del dinero? Lo que ahora sí se pierde es una forma de vida caduca que él representa y que es posible que esté en peligro de extinción.
Michael, los dos primeros discos de Black Sabbath se grabaron con lo que costaba llenar vuestro mueble-bar en la época del Pink Bubbles…
Michael, los discos de Manilla Road los grababa hasta hace poco Mark Shelton con lo que cuesta llenar el depósito de tu todoterreno.
Michael, lo último de Atlantean Kodex se ha grabado con menos de lo que ha costado el servicio de càtering para hacer el video de Skyfall.
Michael, «Walls of Jericho» costó de grabar menos que lo que os han costado las ropas que llevais en dicho video.
Vamos a seguir creyendo ese rollo de que sin negocio musical no hay productos de calidad??? Posiblemente el formato físico desaparecerà al tiempo que estas viejas alimañas desaparezcan y la música entre en una fase mucho màs libre e interconectada. El arte deberia ser expresión, no un negocio para viejos elitistas.
No puedo estar más de acuerdo con tu comentario. Ahora parece que si no te haces multimillonario el negocio de la música es una ruina. Hay que adaptarse a los nuevos tiempos, hoy en día vender discos es dificilísimo, y los músicos buscan otras formas de ganar dinero, por ejemplo merchandising, cuenta en Youtube, y lo más importante, más conciertos, giras y festivales. Las entradas de los conciertos son mucho más caras hoy en día, y yo lo pago encantado. De eso pueden vivir los músicos, y muy bien además.
ANtes de nada decir que muy interesantes vuestra opinión, y añado que el verdadero problema de la música es que teneis razón, y al mismo tiempo no teneis absolutamente nada de razón. SI el formato fisico desaparece es porque somos manipulables, porque la gente podría seguir comprando discos, como la gente sigue comprarndo guitarras clasicas de madera desde hace no se, 100 años? al final el poder es del consumidor, una pena que al final, por mucho que se diga de los rockeros, somos lo mismo que los reguetoneros, consumidores estupidos.
Vamos a ver,antes había fans,ahora hay gente que no valora nada.Me refiero a que antes pillabas un cd,sabías si la canción que estaba sonando era la pista 4 o la 7 de las veces que lo escuchabas,sabias que miembros componían las bandas,el orden de sus discos….ahora….ahora cargamos 1400 canciones en un mp3 pal coche y si no nos gusta pues siguiente grupo,ahora la gente no valora nada,le dan 4 segundos de prueba y si no pues pasan al siguiente tal cual si estuviesen viendo un tik tok.Y sobre el precio de los cds pues no estoy tan de acuerdo,en los 90 un cd te costaba 12 euros de ahora,si se han producido grandes obras en grandes estudios con menor tecnología ahora que disponemos de más tecnología y mucha más gente sabe producir mejor que otros que tiene título pues deberían abaratarse los costes.
Y último punto,eferente a la tecnología y formato físico….si yo me pillo un cd donde lo reproduzco?el coche ya no trae la cds,los ordenadores también han dejado de usarlo,los radiocasetes con cd o los diskman ya son cosa del pasado….
La industria la matan tanto los que no la valoran como los que no la respetan quien les tiene que dar apoyo
Absolutamente de acuerdo en todo, poco más que añadir.
Que alguien nos diga dónde reproducir un CD cuando lo compras si todo va sin hoy en día.. Pasa lo mismo con el cine/series.. ahora te compras un Bluray y viene con copia digital. Un reproductor bluray vale una pasta.. SOLO es para coleccionistas y románticos del formato. Totalmente de acuerdo con Kiske; si me gusta una peli, la compro para tenerla, si las quitan de las plataformas te quedas sin ella.
En fin, que (bajo mi punto de vista) no hay vuelta atrás.. vamos hacia un futuro peor, sin tiempo para saborear bien lo que tenemos por que lo queremos consumir todo ahora y muchas veces sin pagar. Así no vamos a ningun lado.
Pues yo no tengo Spotify, ni Amazon Music; compro CDs y también me bajo música para sondear qué tal, o para completar (bonus tracks japoneses, rarezas). Efectivamente creo que actualmente por las plataformas e instantaneidad de todo las nuevas generaciones no le dan el mismo valor que nosotros al formato físico… aunque hay excepciones. Recordad que hay también público que compra vinilos antiguos, reediciones, etc.
Pues yo si tengo Spotify premium, y me parece una maravilla.
Me preocupa como mi hijo la consuma y el valor que le de, pero entiendo que es algo inevitable, es lo que hay y mas le vale a todo el mundo adaptarse….
Es evidente que internet lo ha cambiado absolutamente todo , la música y un sinfín de cosas mas , sentarte al ordenador dar un par de botones y poder acceder a tantas cosas lo ha cambiado todo , yo aún así sigo comprando música , sobre todo ediciones especiales , algún earbook , he completado discografías y bueno hay tanta oferta que es difícil elegir pero ciertas cosas de ciertos grupos me sigue gustando tenerlas en algún formato físico ……. a pesar de las descargas gratis y todo lo que eso conlleva en el fondo cada vez existen más grupos musicales , te metes en cualquier página de internet y la cantidad de grupos nuevos que aparecen es abrumadora , de alguna manera que se me escapa un poco no creo que internet acabe con la industria musical como tal , es evidente que la venta física de cds sí que ha caído pero por contra la venta de entradas para conciertos es espectacular , los grupos sobre todo los clásicos agotan las entradas , y bastante caras , en pocas horas y normalmente los conciertos están a tope de gente y ya no digamos los festivales , yo creo que la gente en general se gasta ahora más el dinero en entradas para conciertos y festivales que en tener CDs o vinilos originales , yo personalmente además de piratear mucha música en internet sigo comprando CDs y voy a todos los conciertos que puedo …… Yo creo que en definitiva internet lo ha cambiado todo , ha cambiado las preferencias de la gente a la hora de en qué se gasta el dinero pero de alguna manera sea en CDs o vinilos o entradas no creo que la industria musical este muerta, para nada , está más al alcance de todos y más viva que nunca , eso si , evidentemente ahora hacemos una excepción por el momento actual que estamos viviendo que precisamente nos impide ir a conciertos …… En fin , es mi opinión ….. Un saludo
Yo ya cuando me compro un cd es que va directamente a la estanteria, le quito el plastico por ver si esta el cd dentro que una vez me paso y tuve que volver a la calle tallers. Que recuerdos entrabas a una tienda y decias que coño es esto que suena, pues un grupo italiano de unos que se llaman rhapsody, pues ponme uno. Ahora descargas torrent a mansalva y si no mola a la papelera de reciclaje. Tb lo veo normal hay tanta demanda de pagos en estos tiempos, que si netflix, amazon, movil, gimnasio, etc y la vida cada vez mas cara que a la que podemos hacer el pirata alli vamos al abordaje.
Yo,que he estado trabajando en diversos procesos de transformación y moldeo de plásticos debo decir que lo que es la fabricación en sí de un Cd digamos de forma industrial no es demasiado costosa si bien el material plástico es uno de los más caros (Policarbonato) y se usan aparte lacas y capas de aluminio para poder insertar luego las señales que quedarán grabadas amén de la ingeniería que lleva todo ese proceso detrás pero bueno…sea como fuere,lo que se paga es la obra contenida,el artwork y demás cosas cuando nosotros como usuarios compramos un disco.¿Abaratar costes?Hombre,como poder se puede pero el tema es algo peliagudo más que nada porque hay muchos intermediarios detrás y bueno…es un negocio del que viven familias al fín y al cabo y yo viví la situación en las cuales montones de gente del sector acabó en la calle como consecuencia de que el vinilo ya no era «cool» y el mercado presentaban los Cd’s como la gran revolución cuando aquel que es profesional de la música y pincha música sabe de sobra que un Cd símplemente es cómodo de transportar pero si pretendes darle caña,subir el volúmen a tope al final acaba distorsionando y el láser se acaba quedando «pillado» mientras que si pichas un disco de vinilo puedes subir el volúmen hasta el infinito que lo que es distorsionar el sonido como que ni pa Dios;otra cosa es que la aguja del tocadiscos salte por una mota de polvo,por estar rayado o cualquier otra cosa,claro está.Fíjate que los amantes de la música siempre prefieren el vinilo y desde hace ya tiempo se sigue fabricando en ese formato aunque los precios de cara al público son desorbitados en comparación con el Cd.
sigo comprando discos, cds. Lo primero que tenían que pedir a las marcas de coches que no quiten los reproductores de cd de lo modelos nuevos, al menos que tengan las dos opciones. A mi desde luego cuando cambie de coche me va a fastidiar mucho no poder oír mis cds de colección
Totalmente de acuerdo.con lo de los coches, podían dar las dos opciones, porque me jodería no poder escuchar mis CDs en el coche
Mi modus operandio desde hace unso años.
Suscrito a canales OFICIALES de tal o cual banda en youtube.
Anuncio del disco x, primera escucha, CD a la saca.
No consumo spotifys ni polladas de esas.
Las bandas de ahí no ven apenas dinero.
Prefiero el cd y youtube para descubrir cositas nuevas.
Y los comentarios de la peña en webs como esta, que siempre alguien te da una alegría y te »descubre» un grupo nuevo.
Hace años, o décadas, era el boca a boca, ahora es el tecla a tecla.
Jeje ya somos dos
Yo veo este cambio muy positivo. Se ahorran muchos recursos al tener la música en mp3. Es tambien una cuestión ecológica. Yo tengo en un pen del coche más de 3000 canciones creo recordar. Se tiene acceso a más bandas que puedes conocer y escuchar.
En realidad las ventas no creo que hayan caido tanto. Todavía hay gente que compra en formato físico, si no porque se sacan tantas reediciones.? Lo que ocurre es que antes a lo mejor podían vivir de los royalties y ahora tienen que currar selo en directo.
Tienen ingresos alternativos como YouTube, posibilidad de vender directamente su merchandising. Si se quejan será porque sus ingresos han bajado, por supuesto, pero eso no tiene nada que ver con que se edite buena música. Solo hace falta recordar la vida de algunos bluesman americanos como ejemplo.
A mi me gustaría ganar la lotería, y me compraría una buena colección de CDs y vinilos, pero tal como está la vida, pagar por lo que obtienes gratis, me parece una imprudencia. Y no lo consideró piratería, porque yo mis CDs los tuve, lo que ocurre es que los vendi. Esos son los que más escucho.
Una anécdota, hace unos cuatro años compre un lote de 325 vinilos, para venderlos, eran de otros estilos, y me llovian los mensajes, la media de venta era 10€, algunos valorados en 50€.Quien dice que no se vende el formato físico? . Lo que ocurre es que se valora más la música de antes que la de ahora.
Y por último, yo descubro la música nueva en esta web.De momento es gratis.
“pero tal como está la vida, pagar por lo que obtienes gratis, me parece una imprudencia” recuerda esa frase cuando dejen de contratarte o valorar tu trabajo y esfuerzo,que vamos al menos en mi punto de vista la música que escuchamos como hobbie o entretenimiento seguramente tenga detrás trabajo,esfuerzo y es más,me apuesto que muchas veces desembolso económico previo a ser conocidos
Pero lo he dicho, si tuviera dinero, es decir ,si tuviera un piso pagado y sin deudas, compraría CDs.
Pero el que no tiene dinero, no tiene la opción de comprar o no comprar, en su caso sería escuchar o no escuchar, y si te gusta la música…
«pagar por lo que obtienes gratis, me parece una imprudencia» ¿DICE ESO EN SERIO?
Con un par si señor, frase del año y aun quedan 6 meses para terminar.
Los grupos NO te estan regalando su musica por mucho que creas que todos los dias son tu cumpleaños y como no tienes dinero tienes todo el derecho a robar.
Pirateas? Fantastico, como todo el mundo. Pero no te autojustifiques, sabes como todo el mundo con dos dedos de frente que lo que es gratis para ti es el robo para otro.
Para que quieres tantas canciones en un pendrive?
Me parece absurdo, el acumular x acumular. Tantas canciones no las vas a poder disfrutar ni aunque vivas 50 vidas.
Esto es muy dañino, yo prefiero comprarme un disco y disfrutarlo y aprendermelo de arriba abajo como se ha hecho toda la puta vida..
Debería haber un filtro en Internet. Detrás de un disco hay un trabajo, una inversión, y eso hay que mimarlo.
La música es cultura, no debería perder su esencia.
El día que deje de comprar música, me dedicaré a escuchar la que tengo , paso de descargarme 3000 canciones que no voy a escuchar sino acumular.
No soy un buitre egoísta.
Además nos quejamos de los precios de los conciertos.
Si se siguiesen vendiendo discos, seguramente las entradas no serían tan caras
Como que no? Esas canciones son las que siempre escuche con el añadido de algunos discos más de cada banda. Si yo tuve 4 de B Sabbath, pues le añado la discografía, pero la mayoría de las veces escucharé los mismos que tuve, que son los favoritos. No son tantas canciones.
No hay vuelta atrás.
Es como repoblar el rural, todo muy bonito pero acaba siendo ruinoso.
Y quienes más pierden son las discográficas, los músicos, sobre todo los nuevos, no veían un duro de las ventas.
Y grupos, siguen saliendo como setas. No hay más que darse una vuelta por youtube.
Ahora el rollo es sacar discos buenos y girar.
Los cd´s y los libros se han vuelto anacrónicos por mucho que se tiñan de romanticismo.
Oh, cómo molaban los papiros y la música en los campos de algodón.
Y mis tomos del Capitán Trueno, que no hay cristo que los lea porque no hay manera de agarrarlos, de retorcerlos mientras estás en la cama…pero para los que compran para tenerlos en su estantería de adorno junto a sus discos precintados serán cojonudos…
Oh, mi vinilo rosa de 180gr, como mola…pero no lo pongas que igual se estropea…
Yo ya he mostrado alguna que otra vez mi coleccion de discos en esta web: https://jebimetal-discos.blogspot.com
Tal y como alguno ha escrito más arriba, yo no tengo Spotify y uso Youtube para descubrir. Cuando algo me gusta, pa la saca. Soy coleccionsta y como el formato físico, nada! 🙂
Yo con mis carpetitas de mp3, me conformo.
Y con mis tebeos y libros doblados y manoseados también.
Un dilema cojonudo. Yo, la verdad, escucho música y compro CDs, pero luego me lo descargo en formato digital para escucharlo en el móvil porque entre el trabajo, los niños, etc… me da mucha pereza ponerme los CDs en el equipo. Tiro de móvil para escucharla por comodidad
Tb me gustaba tener la cinta o cd original y leer lo que traía y sabérmelo de memoria…pero es un precio que hay que pagar…y yo lo pago gustoso.
Nos olvidamos que antes también se pirateaba con las cintas grabadas. Pero había un ritual con los colegas muy bueno. Te comprabas un paquete de cintas vírgenes y entonces venía otro que se había comprado un disco porque había visto un videoclip. Pues te he traído una cinta pa que me lo grabes. Y el otro te lo grababa a ti y a 20 más y te escribía las canciones a mano. Otras veces era yo el que lo hacía y era un gustazo. Perdón por la nostalgia ;p
Claro q molaba, pero….ya sabes lo q hay.
hostias, qué tiempos…en mi pueblo había una tienda de discos, auditorium creo que era, que el tío ni corto ni perezoso te «vendía» una tdk grabada con el disco que quisieras de los que tuviera allí. y luego un tipo muy raro había montado otra, donCD, que te «alquilaba» el CD para que te lo llevaras un día a escucharlo a casa. lo que ya hicieras tú con él ese día…). pensad hoy en día en maniobras como esas. como han cambiado los tiempos…!
por lo demás, estoy mas o menos de acuerdo con lo que dice el kiske. lo único que pienso que el precio del material original empezó a desorbitarse (qué años aquellos en que comprabas un vinilo -o la K7- por 1.200 pelas) y que las compañías discográficas se bañaban demasiado en oro en comparación con lo que obtenían las bandas por las copias vendidas.
Ajajaja y te olvidas del videoclub que había cerca del híperfroiz donde ponían películas en vhs que alquilaban
¿Pontevedra?
pues va a ser que sí, oiga…! 😀
Internet es lo que ha traído, toca reinventarse o morir, así es la vida. Yo no sé exactamente quién o quienes son los que deciden el precio que va a pagar el cliente por un disco, pero pienso que alguien no utiliza la cabeza, o no le sale de ahí abajo adaptarse y luego llora por las descargas gratuitas. Me explico; sabiendo que cualquiera puede tener cualquier disco por la cara con un par de clicks, no puedes pedir 18 pavazos por un CD, por muy nuevo que sea. Y ya no hablemos de los que piden cantidades semejantes y te están vendiendo el disco en un cartoncito de mierda con un libretillo cutre de dos hojas. En los tiempos que corren, no puedes pedir más de 10-12€ por un disco, a no ser que sea doble o algo así. Será injusto, pero es lo que hay.
Yo sigo comprando discos, y lo seguiré haciendo mientras me quepan en casa, pero creo que el formato físico no va a resurgir, confío y espero que aguante unos años, al menos aunque sea en tiradas pequeñas. Creo que mientras exista verkami, crowdfunding y cosas asi, las bandas podrán seguir editando discos en formato físico.
Yo escucho mucho Spotify, en casa o en el trabajo, para descrubir nueva música y hacerme playlist de bandas que apenas había escuchado, pero cuando realmente disfruto la música es cuando me compro un disco y lo escucho con cascos o en el coche.
Yo disfruto la música igual que tú. Spoty por comodidad (no me imagino volviendo a usar un discman) y luego en casa, con tiempo, escucho los discos físicos con el libreto en la mano, aprendiéndome las canciones y leyendo las letras. A la música que me gusta le dedico el tiempo que merece, pero luego hay otro tipo de música que o la escucho en digital o en la vida me compraría un disco, por lo que creo que hay momentos para todo y el formato físico en el rock/metal, por el momento, va a seguir existiendo.
El mercado de la música no lo ha matado la piratería. Otros medios de entrenamiento como los videojuegos que son mucho más caros no hacen más que vender y facturar más y más cada año. Un videojuego súper ventas puede vender varios millones de copias en un día que es algo que en la vida ha conseguido ningún disco y también se pueden y piratean.
Para mi el problema es la cantidad de oferta que hay hoy en día en cuestión de entretenimiento ha relegado la música a un segundo plano en mucha gente.
Pues yo sigo igual que hace 20 años. Cuando me gusta un disco, lo compro físico. Lo que pasa es que ya lo compro por internet. Antes iba a Fnac o Sunrecords en Madrid pero ahora lo pago y me lo mandan a casa. Pero sigo comprando música. A veces me compro algún disco en el merchan en algún concierto
Yo creo que la unica solucion es crear espectaculos en directo que, en cierto modo permitan vivir de esto a los musicos… Y esto ineludiblemente derivsra en precios mas caros en los conciertos.
La musica va a quedar reducida a cuatro nostalgicos y los grupos no se van a poder permitir vivir de las ventas… Pero vamos, eso ya casi pasaba antes, cuando un grupo vendia un porron de discos y el 80% iba a las discograficas.
Ahora tenrmos mas grupos peor producidos, por lo que yo creo que el musico debe vivir de los conciertos…
Alguno de vosotros recuerda ir los domingos al Rastro de Madrid y comprar las últimas novedades de los Maiden , Judas , Manowar , ACDC , Barón Rojo etc etc en cintas de casette piratas , las famosas cintas vírgenes Crescendo ???? Había un Heavy , que por cierto , se parecía a Steve Harris , que tenía una lista de grupos y sus respectivos discos escondido dentro de las páginas de una Heavy Rock para que no le pillara la policía municipal vendiendo cassettes piratas ….. Yo así aparte de conseguir discos de los grupos de siempre descubrí a grupos como los Tygers of Pantang , Exciter , Fastway , Loudness , Tokyo Blade y un montón de grupos ….. Joooooooooooder , que tiempos aquellos ,.cómo cambian las cosas !!!!!!! Un saludo
Me niego completamente a usar Spotify o plataformas similares. Que les den por el culo. Ellos se hacen millonarios y a las bandas les dan un trocito de todas las ganancias.
No hay nada como tener una copia física, en vinilo o CD. Por supuesto que las bajo a MP3 por la comodidad de tener miles de canciones en un único dispositivo cuando no estoy escuchando en casa. Pero nada más. No me imagino teniendo una «colección» digital. Eso jamás podrá incluso acercarse al sentimiento de tener entre mis manos mi preciada copia original de «The Soundhouse Tapes», por dar un ejemplo.
Y para descubrir nuevas bandas, ni si quiera hace falta Spotify. Simplemento leo medios, visito las páginas de sellos discográficos, y recurro también a Youtube. Lo que no me gusta lo descarto, y lo que me gusta lo compro (en formato físico).
Estupenda estupidez. ¿Lo que dices es que el dueño de Spotify obliga a punta de pistola a bandas y discograficas a poner su música en su plataforma? Porque oie, si tal y como dices, en spotify se hacen millonarios y al grupo no le dan nada, tan sencillo como quitar su música de ahí. Pero ya veo por donde la generación de cristal de hoy en día, lloriquear, hacer pucheritos y siempre siempre echar la culpa a los demás.
Te niegas a usar Spotify y usas YouTube? ¿Me cuentas qué diferencia hay?
La diferencia no es tan difícil de ver. En YouTube no tienes que pagar para «descubrir» nuevas bandas. No estoy hablando de permanentemente usarlo como medio de reproducción si luego me gusta lo que descubro.
Además de eso, en YouTube hay muchas rarezas antiguas que en Spotify no las encuentras. Un amigo tiene Spotify y pude comprobarlo.
A mi sin embargo me parece que la tremenda estupidez es la tuya, de primero emitir un comentario acerca de otro y luego pedir aclaración preguntando lo que quiero decir! Yo nunca he dicho que Spotify obliga a las bandas…
Y después de remate agregas lo del pucherito y la echada de culpa. ¿Desayunas con petróleo? Pregunto por las dudas, ya que yo no culpo a nadie de nada.
es demasiado fácil tener 3000 canciones con un click hoy en día. Nada como comprarse un disco en CD o vinilo y aprendértelo, mirar las letras… al final cada canción se te hace especial y le das más vidilla así al tema. Pero los grupos hoy no pueden permitirse tocar un disco entero o casi entero en la gira de promoción de dicho disco…si no tocan los clásicos de siempre la gente no va a verles.
El señor Kiske hace bastante demagogia con lo que dice.
No diga musical cuando quiere decir industria musical. La industria musical a grosso modo sigue funcionando igual: Unos ricos muy ricos se hacen más ricos a costa de que los artistas se lleven migajas por su trabajo. Antes se llevaban las migajas del vinilo y del plástico y ahora se la llevan del consumo digital. Aunque en este caso ya casi ni se pueden catalogar de migajas, siquiera. Según lei, en Spotify, para ganar mil dólares necesitabas 200.000 reproducciones. En YouTube es incluso menos.
La culpa no es de la gente que no quiere pagar 25€ por un plástico que va directo a la estanteria pues su contenido lo escuchará en MP3, la culpa es de vender tu alma al diablo a cambio de migajas. Si las cosas fueran más justas para público y artistas, otro gallo cantaría.
*No diga cultura musical cuando quiere decir industria musical.
Pero dilo todo hombre, que pones a la industria como la malvada y se te ha olvidado comentar la inmensa suerte que tienen los músicos de hoy en día, donde puedes grabar un disco con el ordenador de tu propia casa, editarlo y ponerlo en mil plataformas virtuales. Y ya puedes jurar que va a sonar infinitamente mejor que el war to end all wars de Malmsteen, VARIOS discos de Metallica y muchos mas. Ya no hay excusa, porque la tecnología actual permite prescindir en gran medida de la figura de las discográficas y que el que tiene calidad salga y el que no, venga aquí a quejarse de la industria discográfica, de que las salas no los contratas y de que la abuela fuma.
No hablo de eso porque no creo que tenga relación con que la gente compre o deje de comprar música. En cualquier caso, respondiendo a lo que dices: Sí, es verdad que hoy en día con medios muy limitados se puede conseguir un buen sonido y también es verdad que puedes prescindir de las discográficas tradicionales para editar tu música.
Pero creo que resaltarlo es implicar que es una salida realmente viable y no creo que lo sea. Hay muchos artistas que suenan de lujo, que están en bandcamp o se autoeditan mediante Pledge, Patreon, etc., que siguen no ganando dinero con su música, cuando no están directamente palmándola. Es por eso que cada vez se diversifican más, no solo haciendo giras, sino en canales de Twitch, etc.. Para los artistas la cosa está muy mal. Fuera de los pocos que logran dar el pelotazo, hay mucho talento que no cobra por su esfuerzo porque su música no llega al público, ya que el mercado de autoproducciones está totalmente saturado.
Para bien o para mal, las discográficas y las plataformas digitales son las que se llevan la práctica totalidad del pastel de la industria musical.
Lo que sí es cierto es que hoy en día es más fácil (ergo barato) conseguir música y poder escucharla en el teléfono, coche, bluetooth, spotify (con su entramado de playlists y daily music, etc.. para descubrir musica nueva) y en mi caso tengo la barra de sonido de casa que suena mucho mejor que la minicadena dónde puedo reproducir discos (que los tengo).
Que supone un esfuerzo extra si quieres mantener la nostalgia y reproducir tus discos, además de más gasto de dinero (en un país dónde ya cuesta llegar a fin de mes). Un usuario ha dicho que le parece imprudente pagar lo que puedas tener gratis; no estoy para nada de acuerdo. Es más, si NO lo puedes pagar no lo uses/escuches.. eso es como el que se cuela en el Metro, pues lo siento te toca pagar o andar. Los músicos viven de eso y sí es verdad que han vivido mucho tiempo (algunos pocos) ganando mucha pasta y eso se acabó. Pero como usuarios tenemos que encontrar el término medio. Si te gusta un grupo, no pagas su disco y si viene en directo no vas a verle (conozco muchos casos aunque no lo parezca), si desaparece de qué te extraña?
Tenemos que encontrar el equilibrio aunque nos cueste. Que esta música la mantenemos nosotros! (no como otra).
Pues te dire una cosa, por que Kiske y otros, siempre critican al usuario que descarga canciones pero nunca a Youtube que igualmente las expone para que todo el mundo las escuche gratis y dinero da bien poco?
En mi caso , no es como colarse en el metro, porque la mayoría de discos que más escucho, no todos, los tuve.Ya pague por ellos.Por cierto, muchos de ellos a 5 euros en fnac.
Y que ocurre con el mercado de segunda mano? y si yo soy un asiduo comprador , pero solo quiero cosas de los 70s , 80s antes que ediciones actuales? También se quejará, porque de ahí no va a sacar nada.
La feria del vinilo de segunda mano, anda que no he comprado yo discos. «The Last Command», «Hot in the shade» y el disco en solitario de Gene Simmons de finales de los 70….. joyitas. Esos vinilos que no encuentras en ningún sitio y te encuentras en un montón de segunda mano….
Aquí todo el mundo compra mucho, qué maravilla…
Lo que olvidan Kiske y otros músicos es que la música no es la única industria tocada. S
haha he pensado igual. Pero vamos que es lo normal que los que nos interesa/leemos notícias relacionadas seamos los que compramos más no?
Yo vengo de la misma cultura musical de Kiske y hasta el fin de mis días seguiré con el formato físico. Solo he lamentado una cosa que dijo: «Tuvimos la suerte de poder gastar un montón de dinero en el disco de HELLOWEEN, pero no todo el mundo tiene esa posibilidad»… y el disco suena como el reverendo orto, una producción horrible, pura compresión! Pero la culpa no es de él, sino de ese nefasto productor, un lastre que llevan arrastrando hace años. Demasiados.
Yo opino igual que Kiske. Los que crecimos en los 70 ú 80 tenemos todavía la mentalidad de comprar el cd o el vinilo, leer las letras, «degustar» esas preciosas portadas a todo color, mirar las fotos del libreto, tengo spotify, escucho mucha música pero lo de comprar el cd es la ilusión que tienes y lo haces con gusto. Esa gente que descarga a lo bestia y se escucha todo lo que pilla y no sabe lo que es ahorrar durante mucho tiempo para comprar un disco con el dinero que te daban para navidad o para tu cumple. Ahora todo es escuchar por Spotify y lo de conseguirte un cd por catálogo porque no lo tienen en la tienda de discos más cercana???? Pillarte cd´s de importación…. Soy una romántica. Spotify para descubrir música está muy bien pero comprar un cd o un vinilo, es un gustazo.
La mayoría de la gente que se deja dinero en la música es gente joven. Y esos no han comprado ni compraran discos, ellos son de otra época. En la que todo es digital, está en itunes en amazon prime o donde sea. Querer cambiar esto y volver a los 70-80 es como irse a vivir en una cueva.