ENSIFERUM – Thalassic
Discográfica: Metal Blade Records
ENSIFERUM siempre han sido una formación irregular discográficamente hablando. Sus constantes cambios de formación han derivado en cambios en su forma de componer, dando como resultado trabajos tan notables como “Victory Songs” o “From Afar” a otros más discutibles como “Unsung Heroes” o “Two Paths”, el cual publicaron en 2017 y que pasó sin pena ni gloria entre los seguidores de la banda.
Ahora, en pleno 25 aniversario de la creación de la banda, publican su octavo álbum “Thalassic”, palabra que deriva del griego y que significa todo aquello o perteneciente al mar, por lo que el disco está todo enfocado en el concepto marítimo y leyendas de su tierra, pero además, en “Thalassic” vamos a encontrar muchas novedades.
Para empezar, un nuevo cambio de formación, entrando a las filas de la banda Pekka Montin al teclado, recuperando el instrumento, ya que desde la marcha de Emmi Silvennoinen en 2016 prescindieron de las teclas sustituyéndolas por el acordeón de mano de Netta Skog. Pekka además hace la labor de segunda voz, sonando más limpia y aguda, que le añade un toque más power metal en algunos momentos y donde además gana protagonismo (demasiado a mi parecer) cantando algunas de las canciones al completo.
El otro cambio destacable es el sonido. El prescindir del acordeón y voz femenina ha hecho que ENSIFERUM abandonen un poco el sonido folk metal para adentrarse en terrenos más propios del death melódico y el power, dándole importancia a las voces, volviendo al sonido de sus inicios, algo que puede agradar a sus seguidores más veteranos.
Con la introductoria “Seafarer’s Dream”, con el sonido del mar de fondo, nos meten de lleno en este corte instrumental, donde las orquestaciones y el ambiente épico nos sumergen en la temática que se va a repetir a lo largo del álbum. Una intro muy trabajada que da paso a “Rum, Women, Victory”, una pieza que es totalmente reconocible ya que presenta todos los elementos típicos de ENSIFERUM: guitarras aceleradas que presentan unas melodías que juegan con la inconfundible voz de Petri Lindroos, una base rítmica frenética, estribillo coreable y la voz de Pekka, que demuestra su valía con sus registros limpios más típicos del power metal. En resumen, un tema pegadizo que nos saca a relucir a los ENSIFERUM que más gustan.
“Andromeda” por su parte apuesta por la melodía y la epicidad, trayendo elementos folk que aunque en menor medida, siguen estando presentes. Guitarras que como digo se tornan más melódicas pero sin perder fuerza y nuevamente Petri bordando sus partes vocales que contrastan con las de Pekka, formando una combinación que funciona a las mil maravillas. El estribillo termina de rubricar uno de esos temas que se merecen el título de himno y que seguro que lo defenderán en directo.
Otra gran canción es “The Defence Of The Sampo”, donde aquí es el bajista Sami Hinkka quien se encarga de la voz principal, haciendo un notable trabajo, con un ambiente nuevamente épico que se ve en los coros durante el estribillo, las orquestaciones y ese toque western que la banda siempre incluye en sus discos, que a mí personalmente me encanta.
“Run From The Crushing Tide” rescata la velocidad y la faceta más dura de ENSIFERUM que tanto gusta, con las voces guturales en todo su esplendor (hay que reconocer que por momentos el gutural queda algo abandonado durante el disco) coros guerreros, doble bombo incesante y buenos riffs de las guitarras, sacándose de la manga otro gran tema donde no hay que olvidar la segunda voz de Pekka, regalando unos agudos de la escuela de Kiske que aportan frescura y un punto diferente al sonido de la banda.
Sorpresa mayúscula con “For Sirens”, con ese ambiente folk, teclados de claras influencias power metal de bandas como NIGHTWISH, el juego de voces limpias y guturales que juegan a combinarse durante todo el tema y en general una ambientación que hace que la canción se escuche una y otra vez y en la que ENSIFERUM apuestan por su nueva fórmula que parece funcionar.
“One With The Sea” es otro himno épico, con un inicio al más puro estilo MANOWAR que rápidamente cambia a una especie de balada folkie muy emotiva y cargada de feeling donde Pekka saca a relucir su variedad de registros, encontrando partes operísticas, otras más agudas y melódicas. Desde luego este fichaje ha sido clave para el éxito de este disco, aunque eso por contra suponga eclipsar un poco a Lindroos en ciertos momentos del álbum.
Pese a sus novedades, los fineses no abandonan su faceta folk y “Midsummer Magic” es una canción donde los protagonistas son los instrumentos tradicionales, un corte más bailable y festivo donde celebran el solsticio de verano y que es apuesta segura en directo para hacer que el público se mueva y lo pase bien.
Como broche final tenemos “Cold Northland (Väinämöinen, Pt. 3)” un tema que recoge y resume todo el sonido que ENSIFERUM han ido presentando a lo largo de su carrera. Partes melódicas con piano como protagonista, momentos épicos a más no poder con una opulenta orquestación, la explosión con la llegada del death metal con los guturales en su máximo apogeo (incluso con pequeñas dosis de black metal), las guitarras alternando melodías y un final apoteósico que nos regala uno de los mejores temas del disco.
Con “Thalassic” ENSIFERUM han sabido dejar de lado esos errores del pasado que les hicieron tropezar con la publicación de trabajos más mediocres y sacado a la luz lo mejor de ellos mismos, dándonos su mejor trabajo desde “From Afar”. Un álbum con el que pretenden volver a sus raíces pero sin dejar de lado su sonido más actual. Si siguen por esta senda, nos esperan grandes momentos de una banda que merece volver a la primera línea de batalla.
Alejandro Alapont
Listado de temas
- Seafarer’s Dream
- Rum, Women, Victory
- Andromeda
- The Defence Of The Sampo
- Run From The Crushing Tide
- For Sirens
- One With The Sea
- Midsummer Magic
- Cold Northland (Väinämöinen, Pt. 3)
Discazo, de lo mejor que ha salido este año.
Muy bueno ese contraste de la voces, a pesar de que puede que se hayan pasado un pelín con el protagonismo de la voz limpia, pero bien, me ha parecido una buena idea.
Para mi es su tercer mejor disco en la historia de la banda, siendo los dos primeros los mejores.
No añado una coma. Totalmente de acuerdo. Más allá de que algunos piensen que se han «pasado» con las voces limpias, hay que reconocer la buena combinación y el excelente trabajo realizado por la nueva incorporación. Gran álbum.
Si lo dices tú es que es bueno, eso seguro.
Discazo y punto.
«…y donde además gana protagonismo (demasiado a mi parecer)..», opinión totalmente contraria a lo que yo creo. Es precisamente ese «protagonismo» de la voz del teclista lo que hace de este album una variedad digna de escucha. Una gozada de disco. Una banda que pasó de apenas decirme nada a hacerme comprar este disco.
Estoy de acuerdo con tu primera parte del comentario, creo que las voces limpias no sólo no desentonan sino que aportan una nueva dimensión en el sonido Ensiferum. Obviamente, deduzco que tiendes más al power que al Viking o el death melódico, porque los 2 primeros álbumes, sin voces limpias, son auténticas obras maestras.
Pues le pegare una escucha al primero entonces, igual descubro algo que en su día no, porque sí que es cierto que no les presté demasiada atención en su momento, nunca fue un estilo que me apasionara en su totalidad; del Viking y el Death melódico es cierto que escucho lo justo, e igual por eso me gusta más este disco, porque es «mas metalero», y.. si… me gusta mas esa mezcla metalero/viking que si fuese puramente viking.
Hola,
No conocía el grupo a parte de temas sueltos y me ha gustado bastante. Yo no soy de voces sucias pero dado que no abusan mucho de ellas me han parecido bastante bien combinadas con las limpias. Supongo que los discos originales ya no son para mis oidos….
Saludos.
Si este te ha gustado yo probaría a darle una escucha al primer disco que lleva el titulo de la banda. La primera vez que escuche ese disco debut me gustaron las canciones «Token of Time», Little Dreamer», «Windrider», «Treacherous Gods» y «Battle Song».
Con la tercera o cuarta escucha del disco ya me gustaron todas las canciones.
https://www.metal-archives.com/images/1/2/4/0/1240.jpg?0919
Tomo nota de esa recomendación, pues eres el segundo que lo menciona.
Bajo la etiqueta Viking (igual que con todos los estilos, obviamente) se han aglomerado muchas bandas, y no todas suenan a lo mismo. Amon Amarth, Ensiferum, Manegarm o Equilibrium no suenan igual. De hecho, a mí particularmente los sonidos más extremos no me gustan. Es posible que Ensiferum me engancharan desde el principio porque a pesar de la guturalidad de la voz principal, la mayor parte de sus coros son de voces limpias, el sonido es muy melódico (little dreamer o token of time o hero in a dream son pelotazos en ese primer álbum) pero es que yo añadiría también el victory songs como obra cumbre, con temas como deathbringer un the sky, one more magic potion o la homónima, que es una genialidad.
Pero luego hay bandas del mismo estilo que a mí, particularmente, no me gustan por pequeños matices. Ya sea, como te he dicho, porque creo que Ensiferum no es un Viking puro o un death melódico puro y tienen muchísimos aportes de power. A quien no los conozca, Northland son los Ensiferum españoles.
Del estilo de Ensiferum a mi me gustan Equilibrium, a excepción de su último disco.
Brymir también tiene cosas de Ensiferum aunque es mas un híbrido entre folk y melodeath, como Wintersun.
Finsterforst y Moonsorrow tienen ese estilo black/pagan, al igual que Finntroll.
Recientemente salio un disco muy bueno, el de los ukranianos Midgard
https://www.metal-archives.com/albums/Midgard/Tales_of_Kreia/870819
Sagas es un discazo!
Cierto, muy bueno.
Si se le pilla el rollo a esta banda es genial, espero que vuelvan a esa senda folk, y no lo que han hecho en su último disco
Estos cabrones…llevo medio disco y ya estoy emocionado. Que grupazo, mi madre!
El disco suena magnífico, pero para mí el anterior Two Paths también es muy bueno. No veo tantas diferencias entre ambos en términos de calidad (sí algo de estilo).