MAYAN – Dhyana
Discográfica: Nuclear Blast
Poco a poco, con paso firme y utilizando sabiamente el tiempo que las giras y creación de álbumes le van dejando con su banda principal EPICA, el prolífico Mark Jansen nos presenta este tercer álbum de su banda paralela MAYAN. Y lo hace por todo lo alto, con un plantel de cantantes, músicos y colaboradores inigualable; a saber: Laura Macri y Marcela Bovio como vocalistas femeninas, Adam Delinger y Henning Basse como cantantes masculinos, Jack Driessen haciéndose cargo de los teclados, Frank Schiphorst, Merel Bechtold, Arjan Rijnen y Jord Otto a las guitarras, Roel Käller y Ärien van Weesenbeek al bajo y batería respectivamente haciéndose cargo de la base rítmica y el propio Mark Jansen a las voces guturales.
La banda ha dado forma a un disco complejo, donde las referencias a EPICA son más que evidentes, así como inevitables las comparaciones y, ciñéndonos a estas últimas, “Dhyana” es todo lo que podemos encontrar en el combo que Mark comparte junto a Simone Simons y compañía pero multiplicado a la enésima potencia: más complejo, más agresivo en los temas de reminiscencias death, más meloso en las baladas, más pomposo en las orquestaciones. Es llevar la especial manera de componer de Jansen al extremo, dando rienda suelta a aquellos temas que quedarían fuera de los límites auto impuestos por él mismo y sus compañeros.
Ya la portada nos acerca a esa propuesta llevada más al extremo pero sin perder la belleza o, en el caso de la música, la melodía. Ésta, aunada al nombre de la banda, deja claro también la pasión de Jansen por el mundo maya, leit motiv en buena parte de la lírica imperante en el disco.
“The Rythm of Freedom” deja clara cuál es la idiosincrasia de lo que nos vamos a encontrar de ahí en adelante, con los primeros coros abriendo para uno de los pasajes death aunados con orquesta, pasando por los medios tiempos, el simpar juego de voces limpias (femeninas y masculinas) y guturales y el especial gusto por sacar los estribillos más pegadizos dentro de lo que el estilo pueda permitir. Y todo esto en poco más de siete minutos. ¡Tiene mérito!
“Tornado of Thoughts – I don’t think therefore I am” recrudece su contenido en unas estrofas oscuras que juegan entre el thrash y el death e incluso un interludio que recuerda bastante al riff principal de “Progenies of the Great Apocalypse” de DIMMU BORGIR, conjugado con las hermosas voces de Marcela y Laura en los pre estribillos. “Saints don’t Die” une a todo lo desglosado en sus dos predecesoras las voces operísticas impostadas, dotando de un mayor colorido, si cabe, el acabado final.
“Dhyana” es la balada y tema principal del disco, al menos en lo que se refiere a la lírica, donde encontramos a Laura y Marcela cantando en registro lírico en los idiomas español, inglés e italiano bajo una base de guitarra acústica con ligeros toques de orquestación. Tras ella, “Rebirth of Despair” es un poderoso contraste, poseyendo dentro suyo las partes más bestias en cuanto a metal extremo se refiere, aunque luego llega el estribillo y éste se abre a la melodía y las voces femeninas, de manera similar a cómo suele jugar Mark con este tipo de arreglos y contrastes en EPICA. Aunque una vez más indico: todo llevado mucho más al límite. Y una vez más jugando con las sensaciones del que escucha, cambian de registro incluyendo a continuación “The Power Process” en su onda más orquestal, pomposa y accesiblemente melódica.
Con “The Illusory Self” llegamos no sólo al tema más largo del álbum, sino también al más elaborado, repleto de multitud de cambios y registros diferentes donde MAYAN dan rienda suelta a su creatividad aunando en una sola canción todos los tipos de matices que pudimos apreciar en las anteriores.
“Satori” es la segunda de las baladas que contiene el disco, aquí con un enfoque más clásico, incluso con tintes de banda sonora. “Maya – The Veil of Desilusion” nos saca pronto del embeleso, siendo otro de los temas netamente death dentro de la obra, con un enfoque ciertamente tenebroso y dejando aparcada la melodía para el siguiente “The Flaming Rage of God”, en el que aparecen de nuevo Marcela y Laura por todo lo alto para aportar el contraste a las guturales voces de Jansen.
Por último, “Set Free” aporta la teatralidad por parte de un Hening Basse enorme, cantando sus partes como si de una representación de un papel se tratara. ¡Una maravilla!
En definitiva, nos encontramos ante un notable álbum idóneo para ir descubriendo con cada escucha, repleto de contrastes dentro del espectro estilístico en los once temas que lo componen.
“Dhyana” nos invita a conocer la faceta más extrema de Mark Jansen como compositor y lo que nos ofrece, es de gran calidad. ¡Disfrútenlo!
J. José Jiménez – J_Jose_Jimenez@RafaBasa.com – Twitter.com
Lista de Temas:
- The Rhythm of Freedom
- Tornado of Thoughts -I Don’t Think Therefore I Am-
- Saints Don’t Die
- Dhyana
- Rebirth from Despair
- The Power Process
- The Illusory Self
- Satori
- Maya -The Veil of Delusion-
- The Flaming Rage of God
- Set Me Free