PARADISE LOST – Medusa
Discográfica: Nuclear Blast
Fieles a su cita discográfica cada dos o tres años (en este caso han sido dos), PARADISE LOST vuelven a la palestra con «Medusa", disco que supone su álbum número quince.
La banda continúa fiel a su vuelta a los orígenes desde la edición de aquel fantástico «In Requiem», hace ya diez años, recrudeciendo su sonido con cada redondo. De hecho, bien pudiera haber parecido que su anterior obra «The Plague Within» había sido el tope en este sentido. ¡Pero nada más lejos de la realidad!
Y es que lo que el combo británico nos propone en «Medusa», bien podría estar englobado en su etapa primigenia, entre su primer y segundo disco, aunque con las evidentes y más que considerables diferencias a nivel de calidad en la producción, 100% actualizada y acorde a las sonoridades de 2017. Se trata de un compendio de temas que van del doom al gótico con facilidad, donde más del 80% de las líneas vocales son guturales. Todo suena pesado, ultra grave, con especial preponderancia del bajo interpretado por Steve Edmonson, el cual aparece cargado de distorsión con una textura de sonido terrosa, en ese punto en el que todavía no te hace rechinar los dientes y resulta hasta agradable.
La agonía da comienzo con una «Fearless Sky» lenta, pesada, lúgubre. Iniciando con un órgano de iglesia, va soltando acordes de a poco durante sus ocho minutos y medio mientras Nick actúa de Sumo Pontífice mientras sus líricas rasgadas aportan mayor pesadumbre al hilo musical. Solamente hacia su mitad se le da un pequeño espacio a la melodía; ¡Pero cuidado! Son sólo dos frases, aunque más tarde se repetirán en lo que, en su tramo final, hará de improvisado estribillo.
«Ancient Gods» aporta algo más de dinamismo -sólo «algo», literal- en lo que viene a ser otro tramo cual via crucis sobre el que Holmes va paseando sus depresivas estrofas, mientras Mackintosh desglosa algunas ocasionales melodías en las primeras cuerdas de su guitarra. Aunque si en algo destaca éstas, siendo ya no tan circunstanciales en el tiempo, es en la siguiente «From the Gallows», donde el portentoso y joven batería Waltteri Väyrynen luce doble bombo por vez primera. El corto solo con efecto wah le viene que ni pintado, aportando un delicioso contraste.
«The Longest Winter» nos pisotea con ese ritmo principal suyo tan cadente donde las rítmicas de Aaron Aedy y el ultra distorsionado bajo de Steve Edmonson llevan el peso principal a la vez que Greg marca unas casi desapercibidas armonías, muy en segundo plano. Es uno de los temas en los que la voz limpia de Nick tiene más peso, permitiéndose alargar varias de sus notas en el puente. «Medusa» también destaca por ese uso vocal más melodioso, aparte de uno de los coros más pegadizos de toda la obra.
En «No Passage for the Dead» se nos brinda un puente con el que huir de esa línea melódica marcada por los dos temas anteriores, volviendo a la dolorosa senda doom, la guturalidad y esos acordes pesados, engalanados aquí por unos inspirados licks marca de la casa Mackintosh. «Blood and Chaos» -primer single oficial extraído de «Medusa»- es PARADISE LOST 100% clásico, con esa manera tan propia suya de realizar metal, combinar voces y riffs, incluyendo hasta cierto homenaje a sus compañeros TYPE 0 NEGATIVE en su puente. Por su parte, «Until the Grave» es una especie de compilación de todos los estilos, esquemas y sensaciones sonoras desglosados en todos los anteriores, consiguiendo cerrar el álbum con una síntesis como guinda puesta al sabroso paste.
Con referencia a la mitología griega en su nombre, «Medusa» recoge la idea adoptada por el novelista americano Jack London de que evitar mirar a los ojos del monstruo femenino con serpientes por cabello significaba rehuir la realidad del universo, la depresiva conclusión de cuán insignificante éste es.
Aderezando el citado concepto con la depresiva y cadente música representada en las ocho canciones que lo componen, así como por el minimalista y aún así repleto de detalles y simbología diseño de su portada, tenemos aquí otro gran álbum que denota la calidad, pasión por su trabajo y el hecho de que seguimos teniendo PARADISE LOST para rato.
Su próxima gira peninsular, acompañando a los grandiosos lusos MOONSPELL, promete ser una de las citas musicales del 2018.
J. José Jiménez – J_Jose_Jimenez@RafaBasa.com – Twitter.com
Lista de Temas:
- Fearless Sky
- Gods Of Ancient
- From The Gallows
- The Longest Winter
- Medusa
- No Passage For The Dead
- Blood & Chaos
- Until The Grave
Temas extra: - Frozen Illusion
- Shrines
- Symbolic Virtue
vienen de gira en octubre.moonspell que yo sepa vienen con cradle of fith .hablando del disco me parece cojonudo
Que yo sepa Cradle of Filth vienen con Moonspell en Febrero y no con ellos.
Yo los vi en directo hace un par de años y son una decepcion. No volveria a pagar ese dineral por hora y cuarto de concierto en el que estan super desganados y con un set list de mierda.
Te doy totalmente la razón, me encantan en estudio tengo todo de ellos pero tuve la misma sensación que tú la última vez que les vi en directo: lacónicos, distantrs, desganados, ni me planteo volverles a ver.
Hola.
Siento el error con la fecha y cita de la gira. En todo caso ahí intentaremos estar también viendo la presentación de este disco.
A mí en directo, me parecen magníficos. Reproducen fielmente su música, son intèrpretes que lo clavan y me encanta el fino humor británico de Nick Holmes a la hora de presentar las canciones o en sus comentarios entre tema y tema.
Tampoco me esperaría -o directamente no les pediría- que fueran súper animados e hicieran headbanging a tope con el tipo de música y letras que interpretan. No me pegaría de hecho. Aunque está claro que para gustos, colores
Un abrazo!
Jose.
Sin duda otro muy buen disco de Paradise Lost, profundizando aún más lo mostrado en el anterior (plague within), aunque a opinión personal, por debajo de aquél. Se me hace demasiado lineal (aunque claro, era la idea sacar algo en esas sonaridades), pero además, es que del anterior disco habían temas como terminal, beneath broken earth, return to the sun, flesh from blood o cry out que eran verdaderos temazos de 10. En este nuevo disco, donde todas las canciones van en esas tesituras, sólo el tema que abre el disco (fearless sky) me parece a la altura de los antes mencionados.
Muy buena review. Estoy de acuerdo con el actual planteamiento actual de PL en «Medusa» reviviendo su etapa más doom pero con la sonoridad que corresponde a esta etapa de su carrera. La crítica debería extenderse a los imprescindibles extras del álbum que son excelentes composiciones además integradas en todo el concepto del álbum, destacando a mi parecer «Symbolic Virtue».
Hola.
Gracias por tus palabras. Seguiremos al pie del cañón para intentar mantenernos así
El motivo de no incluir los temas de bonus en la review es que éstos no aparecían en la promo que nos facilitó la discográfica y en la que se ha basado este artículo de opinión. A posteriori sí he tenido la oportunidad de escucharlos y coincido plenamente con tu opinión: son de gran calidad y casan a la perfección con la idiosincrasia del resto del álbum.
Un saludo!
Jose.
Bueno parece que todo el mundo está super encantado de esta «nueva etapa» gutural y pesada de Paradise Lost pero yo echo de menos mas melodia, mas toques elegantes y mas limpieza en el sonido… Para mi su etapa más gloriosa fue la que englobó esa majestuosa trilogía que fue «shades of god», » Icon» y «Draconian times» . En esos tres discos PL vivieron uma evolución espectacular y fue ahi en esa época (92-95) cuando definieron su sonido característico e inconfundible y consolidaron un estilo que en ese momento (y todavía hoy) influenció a muchísimas bandas…
Y si os fijáis en ninguno de esos tres discos les hizo falta hacer guturales, demostraron una personalidad, una capacidad de crear ambientes y atmósferas casi místicas, una elegancia y una sutileza descomunal para crear grandes melodías y ambientes que ya quisieran tener estos dos ultimos discos. No se, creo que estos últimos son buenos discos que atesoran una calidad imdiscutible pero es que parece que por meter guturales ya tienen que ser mejor, así porqure si, y ya está. Mientras más burro, pesado y sucio mejor que mejor y se nos olvida que estamos hablando de Paradise Lost, una banda que no se caracterizó en su mejor etapa por eso precisamente.
Sinceramente, y con esto no quiero mosquear a nadie, no creo que sus mejores años fueran los de sus dos primeros discos, (aunque hay que reconocer la importancia histórica de «Gothic») y me choca un poco que ahora se empeñen en recrear ese sonido y se olviden del sonido que realmente les llevó a la gloria.
De su última etapa me quedo sin duda con «tragic idol» e incluso en su momento el disco homónimo me pareció más bueno que «in requiem», pues creo que fue ahí donde verdaderamente empezaron a volver a las raíces. En fin, cuestión de gustos y ya está, un saludo a tod@s y perdón por el tostón.