![]() |
El gran Steve Vai, uno de los guitarristas más legendarios y reputados de la historia, acaba de editar nuevo y maravilloso trabajo, "The story of light", en su onda más ecléctica de los últimos años. No podíamos desaprovechar la oportunidad de entrevistar a uno de los instrumentistas más importantes y, como me podía imaginar, me encontré con un Steve tan elegante, educado y carismático como vemos encima del escenario. Aquí tenéis la interesante entrevista:
– Hola Steve, siempre es un placer entrevistar a un genio…Vamos a hablar de tu nuevo álbum y algunas cosillas más…
Steve.- ¡Hola!, muchas gracias, ¿qué tal va todo? Estoy promocionando el nuevo álbum y la nueva gira y está suscitando bastante interés, así que estoy haciendo muchas entrevistas… Pero todo perfecto, eso es buena señal (risas).
– Este disco, "The Story of Light", sigue la estela conceptual de "Real Illusions: Reflections". Me gustaría que nos contaras cuál es el concepto y que quieres expresar con "The Story of Light" exactamente.
Steve.- Verás, cuando tienes la oportunidad de hacer algo acústico (ndr: entiendo que se refiere a "sonoro" no a "desenchufado"), siempre intentas hacerlo interesante a muchos niveles. El caso es que antes de empezar a hacer el disco anterior, "Real illusions", se me ocurrió una historia esotérica y humana bastante interesante. De todos modos, no quería hacer un trabajo conceptual o algo parecido, así que se me ocurrió hacer estos tres discos y que en las canciones aparezcan diferentes personajes y que entre todos ellos hagan como una historia. De todos modos, tampoco quería algo demasiado profundo o complicado sino que la gente se centrara en la música y que ésta fuera lo primordial de la historia. Al final se pueden obtener extractos de por dónde va la historia a través de las letras, las líneas explicativas de las canciones y demás.
Mi objetivo es que, una vez que los tres discos estén terminados, se puedan vender juntos con las canciones en el orden propio de la historia y tal vez cambiar algunas de las melodías o letras para darle más sentido a la historia completa, como conjunto me refiero. Aunque ahora es sólo una historia, una línea argumental que de alguna manera puedes seguir pero que no termina. Pero vamos, me va a llevar años completarlo, así que tranquilos que no hay prisa (risas). Entonces, si en "Real illusions: Reflections" hablábamos de sombras, ilusiones e imaginaciones, "The story of light" es como el segundo capítulo de la historia.
– El álbum es otra obra maestra que amarán de nuevo tus seguidores, y también los melómanos que adoran los discos en los que la guitarra solista es el argumento principal. Pero quiero saber tu opinión, la del creador: ¿Qué tiene de especial este álbum? ¿Cómo lo definirías instrumental y musicalmente hablando?
Steve.- Lo primero que quiero decir es que estoy gratamente sorprendido de la aceptación inicial que está teniendo el disco. Es que siempre que hago un nuevo álbum saco conclusiones muy interesantes para mí de lo que dice la gente. De todas formas, mis discos siempre son muy diversos y con mucha dinámica, con algunas sorpresas y cosas así. Por otro lado, supongo que a día de hoy mis fans también son muy diversos (risas) aunque tengo una base de seguidores muy polarizada con gente muy interesada en el material de la guitarra, porque al final mis discos son mayormente instrumentales y con canciones complejas. Pero también hay siempre canciones más sencillas y directas, incluso con letras y una estructura más "normal", por decirlo así.
Al final, me gusta mucho jugar con las texturas y acabo haciendo discos casi… esotéricos (risas). Pero vamos, es algo que disfruto mucho y espero que siga habiendo ahí fuera gente que también lo haga con mi música a estas alturas. Con "The story of lights" estoy obteniendo reviews muy buenas incluso de los sectores más críticos con este tipo de discos casi instrumentales y de guitarristas, ya sabes, así que estoy muy contento.
– Hay temas en diferentes sentidos y caminos en el disco, muy distintos entre ellos… Vamos a hablar de algunas canciones en concreto, y para empezar me ha llamado mucho la atención "Book of Seven seals", por esos increíbles coros, su estructura musical, y las estratosféricas partes de guitarras incisivas y afiladas… Háblame de este tema, por favor.
Steve.- Bueno, ese tema está precedido de "John the revelator", y es que de alguna manera ésa y "The book of seven seals" son la misma canción pero decidí dividirla en dos partes. Son la misma parte de la historia pero a la vez son dos mitades bastante diferentes entre sí, así que las he separado en dos canciones como te digo. La idea era crear como una estratosférica pieza a lo Broadway con tonos de guitarra muy heavies y un trabajo duro de riffs mezclado con cosas como góspel, coros y cosas así. Al final "John the revelator" es como la parte de góspel y luego "Book of the seven seals" es una pieza muy interesante porque es como la continuación pero tiene una base muy poderosa y heavy. Tiene mucha fuerza en los coros, y es pegadiza y poderosa, y es también como un contraste entre la belleza de los arreglos y lo inesperado del desarrollo del tema. Estoy encantado de cómo ha quedado, la verdad…
Es curioso porque hay gente que no entendía o no entiende muy bien porqué poner una pieza como "John the revelator" y "Book of seven seals" en el disco, pero a nivel de texturas, diversidad musical y demás es fantástico y muy interesante sacar algo así y ver lo que pasa. Como artista tienes que ser tú mismo el que alcances un gran nivel de excitación antes de ponerte a trabajar en algo, y esto es como un pico en el disco a nivel de "¿cómo te puedes atrever con algo así?" (risas). A mí me gusta mucho el punto de causar un efecto con la música que hago, y en este caso éste es un buen ejemplo de ello.
– "The Moon and I" es una maravilla, te transporta a una atmósfera muy especial… Es una canción mágica realmente, así como la siguiente, "Weeping China Doll", otra pieza magistral… Háblame de este tipo de canciones tan ambientales que hay en el disco.
Steve.- Yo adoro crear atmósferas, que es como construir el aspecto emocional de las canciones. Por ejemplo en "The moon and I" hay mucha atmósfera, pero luego la letra y la propia ambientación del tema hablan de una experiencia concreta en mi vida, algo muy bello que me ocurrió en medio de una depresión. Luego, "Weeping China doll" es muy intensa pero es bastante atípica en el tipo de melodía que tiene, y luego cuando mezclas las notas con el estribillo, te das cuenta de la dimensión completa que tiene. Es como profundizar en tus sentimientos…
– "No more Amsterdam" es otra de las piezas especiales del álbum, cantada por tí y la vocalista Aimee Man. También me ha encantado, háblame de ella…
Steve.- Ésta tiene una historia interesante detrás, y es que sólo tenía las partes de guitarra, las pistas de guitarra, pero no sabía qué parte podía ocupar en la historia genérica y las letras me estaban dando problemas. Fue mi mujer, Pia, la que me propuso llamar a Aimee, que nos conocemos de hace tiempo y siempre hemos vivido cerca. Ella conocía a mi entonces novia, que ahora es mi mujer, y he seguido su carrera y su música desde hace muchos años. Me parece una artista brillante, una poeta en toda regla, y su voz es como, no sé, que da confianza. Entonces, fue fácil darle forma final a la canción porque necesitaba una cantante femenina y también unas letras así que le mandé lo que tenía y le gustó. Al final hizo sus partes y terminó las letras conmigo, así que estoy encantado con el resultado y la verdad es que es una colaboración preciosa en el disco.
– Por cierto, ¿cuál es tu tema favorito y por qué?
Steve.- Bueno, esto es siempre algo difícil de decidir, ya sabes, porque además cada canción tiene un diferente nivel de interés e importancia particular para mí. De hecho es que me gustan todas realmente… aunque a día de hoy podría decir que "Gravity storm" es una de mis favoritas porque interpretarla en directo es una pasada y entro como en trance cuando toco esta canción tan potente. Pero también me encanta "Weeping China doll", que es muy bonita también… No sé, es por nombrarte alguna concreta, pero realmente no tengo ninguna preferida en sí (risas), ¡me gusta todo el disco!
– ¿Te molesta que te diga que en este disco hay pinceladas, atmósferas y locuras instrumentales basadas y similares a lo que hizo y la onda que definió al gran "genio loco" Frank Zappa, con quien compartiste algunos momentos en los inicios de tu carrera?
Steve.- ¡Oh!, Frank ha sido una enorme influencia para mí en mi carrera y en la manera en que he enfocado mi vida y mi historia, por decirlo así. Yo soy un gran apasionado de la música de Frank y además siempre le estaré agradecido porque de alguna manera me descubrió, así que su influencia siempre estará en mi música. Y de modo similar me han influenciado mucho LED ZEPPELIN, JIMI HENDRIX… Es que yo creo que nunca puedes escapar a tus influencias.
– Yo soy de los que digo que cada día que amaneces, aprendes algo nuevo… ¿Qué ha aprendido Steve Vai en este "The Story of Light" como compositor, guitarrista, y músico en general? ¿Qué te ha enseñado tu propia obra?
Steve.- Pues tal vez el hecho de seguir pasando por nuevas experiencias que te cambian un poco la perspectiva que tienes de la vida. Y es que el arte o cualquier cosa que tú creas es reflejo de tu perspectiva de la vida, así que esto influye en tu música de un modo u otro… No sé si he respondido mucho a tu pregunta (risas)
– Bueno, es sólo una pregunta y la respondes como quieras, está claro…
Steve.- Ok, ok (más risas).
– Como guitarrista, me imagino que poco o nada tienes que aprender…No obstante, sólo tu sabes si aún tienes cosas que descubrir, que superar. ¿Cuál es tu más inminente reto como guitarrista?
Steve.- Siempre busco retos, está claro, porque siempre evolucionas tú mismo, ya sabes. Y al final la guitarra es un instrumento infinito de expresión y siempre hay nuevas ideas si miras las cosas de un modo u otro. No sé, supongo que desde pequeño supe que siempre iba a ser un guitarrista y también que mi progresión nunca acabaría… pero luego buscas distintos caminos para progresar. Entonces, para mí el objetivo principal siempre es encontrar algo que tenga un valor único comparado con cualquier cosa que haya tocado en el pasado. Continuamente estoy mirando qué hacer en este sentido, y no tiene ya que ver con tocar rápido o algo así, sino más bien con encontrar nuevas maneras de tocar melodías, por ejemplo, o de tocar cosas que nunca haya tocado antes. El caso es que para mi próximo proyecto, sea el que sea, siempre me baso en la idea de que hay que progresar, siempre hay que mantener la inventiva.
– De todos modos, tu carrera es muy larga y has tocado de todo en estos años. De hecho, no creo que esté equivocado si digo que tu actual momento está muy lejano de los primeros años de tu carrera y a su vez de los años en los que tocaste con DAVID LEE ROTH o WHITESNAKE, e incluso de tus primeros discos en solitario como "Flexable" o "Passion and warfare". ¿Tú mismo ves muchas diferencias del joven y loco Steve Vai de las fotos de entonces y el actual o no tanto?
Steve.- No sé, el caso es que existen diferentes sensibilidades a distintas edades. Mira, por ejemplo ahora mis hijos tienen 20 y 23 años y he podido ver de primera mano cómo han ido creciendo y cómo ha ido cambiando su propia manera de expresarse y demás. De todos modos, mirando a mis primeros años como artista me siento muy afortunado de haber podido desarrollar mi carrera del modo en que lo hice, y lo pasé muy bien, sin duda. Es más, te puedes imaginar que estar en una banda grande de rock en los 80 era una pasada, y es que entonces podías hacer cualquier cosa… cualquier cosa ¡te lo aseguro! (risas). Además podías experimentar mucho con tu forma de tocar, la imagen, la manera de correr por el escenario… ya sabes, todas esas cosas.
– Entonces, ¿te sientes tan alejado a día de hoy de lo que eras hace 20 o 30 años?
Steve.- Para mí fue una época maravillosa, y ya te digo que lo pasé muy bien, pero luego creces, maduras y tus intereses inevitablemente cambian. Y a día de hoy me es difícil identificarme sólo con una cosa en particular, aunque esto nunca me ha importado realmente. Para mí existen las personas que tienen éxito con algo y se aferran a eso, y luego otros se estimulan con los cambios. Y personalmente me gusta cambiar, no quiero crear una identidad referida a una sola cosa… y por eso cambio mi forma de vestir, me corto el pelo, me lo dejo largo otra vez, uso un tipo de amplificadores, luego otros, cambio de equipo a menudo… Para mí es parte de un proceso, nada más, y en el fondo no le presto demasiada atención, y de hecho cada vez menos, a lo que la gente identifica contigo, a lo que deberías hacer o lo que sea.
– Tenemos que terminar, Steve, y la última pregunta que tengo es sobre tu próxima gira… ¿Te veremos en directo en España en esa próxima gira, por cierto? ¿Cómo será el tour, Incluirá sorpresas? Cuéntanos…
Steve.- Pues esto muy excitado con la idea de volver a España que ya hace bastante que no voy y para mí siempre ha sido un gran mercado. La audiencia española es muy pasional en mis conciertos y además les gusta participar en el show, no sólo se sientan a observar, ya sabes. Además, yo con los años he aprendido a ser cada vez más extrovertido, no introvertido como era en su momento en los conciertos sino lo contrario. De hecho, mi objetivo es ser el mejor entretenedor que pueda, y conseguir estimular al público de las máximas maneras que pueda. Por ejemplo musicalmente quiero mostrar muchos ambientes, dimensiones y sonidos… Y luego quiero también que veáis un gran conjunto musical, mucha comunicación entre nosotros a nivel musical y cosas así. Yo no quiero ser sólo el tipo que está en el escenario sino involucrar a la gente a formar todos parte del show.
Esta vez en concreto quiero darle mucha dimensión al grupo, y llevo a mi banda roquera habitual pero esta vez lo quiero "decorar" con algo más, un poco de exceso sobre el escenario (risas). Por ejemplo la última vez traje dos violinistas y esta vez llevo un músico que toca el arpa eléctrica, que es fantástico y encaja muy bien en la banda… y visualmente le da un rollo diferente al escenario también.
– Ok, Steve, ha sido un gran placer y siempre es un honor escuchar nueva música tuya. Despide tu mismo la entrevista, por favor…
Steve.- Pues nada, quiero decir que estoy deseando volver a España, que los últimos años no ha podido ser porque la economía mundial está pasando por momentos extraños y no nos era muy rentable pasar por Europa últimamente. Para esta vez no ha cambiado mucho la situación pero quiero hacerlo de cualquier modo porque adoro tocar y sé que los fans de todo el mundo aprecian verte en directo.
Rafa Basa
Muy buena la entrevista, a mí personalmente me ha gustado mucho «The Story of Light» la lástima es que parece ser que este año tampoco pasará por España. Más que no ser rentable venir a Europa no es rentable visitar esta mierda de país, al que últimamente los artistas más clásicos parecen estar dando la espalda.
Si se publica alguna fecha de Steve Vai a España que alguien avise por favor!!!!
Saludos
Grandioso el disco, no hace falta decir nada mas de este Rey Midas del rock.
Quien quiera ir a ver la Torre Eiffel que me llame!
En cuanto a la gira, de momento tiene 5 días seguidos libres en el itinerario, y teniendo en cuenta que toca en todo el resto de países de Europa y que no hay días intermedios de descanso (menudo trote!), yo confío en que en breve nos den la noticia de que en esas fechas llegue a España. ademas, el deja clara su intención de venir pese a la crisis y la baja rentabilidad, ,no? Y si no viene… Pues París bien vale una misa!!
anda!!!….pero vaya simbolos masones e illuminatis que tiene el nuevo album de el señor steve vai…..triangulo,triangulo,y el ojo que todo lo ve observando a todos los consumidores de su nuevo cd!!…..y en la mismisima portada,sale la cara de steve vai….y curiosamente tiene la mitad de el rostro tapado y solamente se le ve un solo ojo……
COÑO STEVE VAI,NO SABIA YO QUE ANDABAS CON SIMBOLOS ILLUMINATIS ARTISTA…PENSABA QUE ERAS DE LOS NUESTROS,DE LOS CURRANTES…..
a los que vayais a contestarme,primero os informais de todo lo que va esto,y luego si quereis,comentais.
Quillo, desde el comienzo de su carrera en solitario, los triangulitos, los ojos que todo lo ven y rollos similares están presentes en sus portadas y libretos, es decir, que lo que el señor Vai sea no es algo nuevo, ni algo a lo que haya podido sumarse de la noche a la mañana.
Txunai, en Ceac dan un curso sobre masonería y ocultismo. Crees q será completito?
Madre del amor hermoso, vaya sesión de fotitas!!! :S
Precisamente la portada de este nuevo album es identica a la de un album del artista Juanes….
si claro ya sabiamos que no es de la noche a la mañana….y ya habia dado señales antes,pero es que aqui ya son lo mas descaradas posibles vamos.
ya estabas tardando en aparecer jajaj eres de traca savajose,me hizo mogollon de gracia el otro dia cuando entro a leer un post y te habia puesto las pilas otro pavo…jajajaj…..eres lo mas tio,me dicen aqui los colegas que te de las buenas tardes.Venga Sava bye byee
Jajaja. Un saludo.
Buah!! me han puesto fino. pin, pan, pin, pan. ostias como panes. menos mal que ha sido una paliza virtual.
Ya decía yo que me sonaba….este no es el guitarrista de La oreja de Van Gogh?? Vaya cacho de cansadas jajajajajaja me voy a hacer un bocata de cemento que seguro que es más ligero juasjuas
Estos genios de la guitarra son muy freakis parece que va todo en el pack.
se parece al bono ficticio de muchachada Nui…