SANTELMO |
STUDIO REPORT del primer trabajo de SANTELMO (nuevo banda de Jero Rámiro)
Hace algunos días (concretamente la tarde del lunes 21 de diciembre) tuvimos unos cuantos medios y amigos la oportunidad y el placer de escuchar el que será dentro de muy poco tiempo el primer trabajo del nuevo proyecto/banda de Jerónimo Ramiro, Jero, uno de los guitarristas (y compositores y letristas, que a nadie se le olvide) más importante de la historia de nuestro heavy metal. La escucha se realizó concretamente en uno de los estudios de Bohemian Bocanegra Rhapsody, una escuela de música y teatro (también con locales de ensayo y donde se imparten clases de todo tipo de música, además de artes escénicas, producción musical y teatral, musicoterapia…) más que interesante ubicada en la zona de Puente de Vallecas/Pacífico en Madrid y que curiosamente es propiedad de Narci López-Tenorio (antiguo cantante de bandas madrileñas de los 80 como BABEL, GOLIATH o JÚPITER), que nos atendió de maravilla y al que saludamos desde aquí, por supuesto.
A la escucha asistió la banda al completo, una formación más que interesante comandada por Jero y el gran vocalista cordobés Manuel Escudero («segundo vocalista» de MEDINA AZAHARA) y con el que curiosamente Jero ya había formado otra banda a finales de los 80 que lamentablemente no llegó a cuajar. Además de ellos, comentar que el grupo está formado por el bajista Luisma Hernández (ARWEN y NAGASAKI, además de participar ya con Jero en «Tenebrarium», su disco instrumental de hace unos cuantos meses), el teclista José Manuel Paz y el fantástico batería Jaime Olivares, conformando una formación realmente interesante y sólida y con la que le deseamos la mayor de las suertes al bueno de Jero (además de que han hecho un trabajo impresionante con SANTELMO, banda y disco, como ahora os comentaremos).
En la propia hoja de información que nos preparó el guitarrista madrileño (con información sobre los temas, los «créditos» del disco y demás), encontrábamos las bases del proyecto, con la curiosidad inicial del nombre, que a su vez dice mucho de lo que vamos a encontrar detrás de SANTELMO: Lo primero es dejar claro que esto es puro heavy metal, sin más definiciones o vueltas de hoja, y además con más estructuras o «influencias» ochenteras que modernas, que a su vez entroncan de maravilla con el sonido más actual y el juego con las afinaciones más bajas y graves con las que ha jugado Jero en este caso (en contraposición con el punto más melódico en sólos, voz de Manuel…). Por otro lado, el nombre de la banda es un juego de palabras entre las dos bandas de su trayectoria que han sido más importantes para Jero: SANTA y SARATOGA (cogiendo el título del primer single de «El clan de la lucha», «San Telmo 1940». Y continuando con la idea, hay que decir que de alguna manera SANTELMO sería una mezcla de ambas, matizando esto y añadiendo más detalles que ahora comentamos, por supuesto, pero no andamos desencaminados y es que tanto a los fans más clásicos/veteranos como al público algo más joven de los últimos años de SARATOGA tiene que convencerles el álbum porque tiene lo mejor de ambos. Y eso que pienso que tiene más de SANTA que de SARATOGA, con estructuras más clásicas, temas de base más «ochentera» y con ese toque especial que siempre ha tenido Jero tanto a la hora de tocar como de componer fantásticos temas de heavy metal clásico (y eso que el sonido mira más adelante que hacia atrás, las cosas como son).
Además, precisamente es un disco 100% de canciones, dejando aparcado por ahora el tema instrumental de «Tenebrarium» y demostrando que en el fondo a Jero le gusta hacer canciones y formar parte de una banda (y si es posible y es la suya, después de tantos años, mejor que mejor). Me gusta mucho por tanto el hecho de que con «Santelmo» de nuevo reivindique y pida su sitio en las enciclopedias del rock y metal de este país como lo que es: uno de nuestros músicos más importantes y que ha contribuido muchísimo a que exista el heavy metal en España. Y que no se nos olvide nombrar la labor de letristas que han realizado tanto Manuel como sobre todo Jero (algo que, por si alguien no lo sabe, lo ha hecho muy bien siempre desde hace muchísimos años), con mucha chispa e intención, demostrando que SANTELMO también tendrá un gran nivel al respecto.
Por otro lado, y metiéndonos ya en el disco en sí, nos encontramos un trabajo de heavy metal rotundo pero muy cañero, potente pero a su vez con excelentes melodías de fondo, y con un Manuel Escudero por un lado (poniendo toda la carne en el asador y demostrando que es uno de nuestros mejores cantantes, aunque el reconocimiento le pueda venir algo tarde), y un más desconocido para mí, Jaime Olivares (ex ANHKARA entre otros), que han hecho un trabajo soberbio… Y dicho esto sin desmerecer la labor del resto de los músicos, por supuesto, pero personalmente me quedo con las voces y la batería en el disco, aparte de la guitarra que, obviamente, es la protagonista, como tiene que ser en todo disco de heavy metal que se precie.
Nos metemos ya de lleno en la escucha en sí, y nada, decir que el disco está compuesto de 13 temas más un bonus track que va a sorprender para bien sin duda. Comentar también que colaboran puntualmente gente como Manuel Ibañez (teclista de MEDINA AZAHARA), Sergio Ramírez al violín o el propio Leo Jiménez cantando un tema a dúo con Escudero. Además, está masterizado muy bien por Mikka Jusila en los famosos Finnvox Studios de Helsinki, y el sonido en sí es otro de los puntos fuertes del álbum, demostrando muy bien que se puede sonar actual sin perder deje clásico, ochentero y/o simplemente heavy. Me gusta el matiz de que todos los temas me parecen igual de buenos, sin bajar el pistón de calidad en ningún momento, además del detalle de la rotundidad e intensidad (y clase) que destilan todos.
-
El disco comienza con una intro acústica y de rollo bluesy/contry (incluso con deje «vaquero cordobés», si me permitís expresarlo así), aunque en el fondo se trata únicamente de las primeras frases de «El creyente», el primer tema como tal, y que servirá como intro para los conciertos de la banda.
-
«Los creyentes» arranca superheavy, muy «a saco» como cañonazo incontestable para comenzar con todas las cartas boca arriba sobre la mesa. Es un corte rotundo, potente, actual y con partes de voz tratada (aunque en el estribillo es más pegadiza y con curioso deje casi MEDINA incluso). La letra «religiosa» de Manuel es muy interesante, hablando de las lujosas procesiones de Semana Santa en Córdoba… ¿o quizás no?
-
«Bosque de hojas muertas» es más power y SARATOGA desde el principio, aunque el fantástico riff base de Jero es más clásico, puro heavy metal con denominación de origen. De hecho, podría haber entrado perfectamente en cualquiera de los últimos discos de la banda. A destacar el vozarrón de Manuel Escudero, demostrando que es muy buen cantante, y que va a sorprender sin duda a los que sólo le conozcan en su faceta como corista y segunda voz de MEDINA. Volviendo al tema, me gusta especialmente el final, más melódico, directo y pegadizo, y que quedará muy bien en directo. Por cierto, decir que será el primer single y el tema del que han grabado vídeo clip.
-
«Si tú quisieras» es un tema muy potente y rotundo, aunque de letra más positiva. Podríamos decir que de nuevo es bastante SARATOGA (en este caso con reminiscencias de «El clan de la lucha) aunque creo que es más justo y acertado decir que es la típica composición de Jero una canción «muy Jero», vaya. En este caso Manuel aparece cantando más duro aunque de nuevo el estribillo es más pegadizo y con una bonita melodía vocal. De todas formas, se trata de un tema directo a la yugular en todo momento.
-
Con «Ángel y demonio» seguimos con la ración de tralla de nuevo pero ahora con una guitarra más pesada como protagonista, ruda y que suena con rabia, para escucharla apretando los dientes pensando en ciertos personajes de dudosa reputación (¿y quizás con bigote?). La batería a doble bombo constante también es otro de los puntos álgidos del corte, aunque por contra aparece una curiosa parte de teclado a mitad del tema pero con guitarra y batería cañera que no paran.
-
«Fuego negro» es algo más actual y pesada, incluso en la voz de Manuel, que aparece más agresiva y machacona aquí, y quizás es de las que menos me han entrado personalmente. Un corte más rítmico y crudo pero con letra algo diferente del resto en una onda más fantástica y casi de ciencia ficción.
-
Uno de los temas más destacados del trabajo es sin duda «Junio del 44», algo más accesible incluso, con una letra muy guapa sobre reflexiones con el desembarco de Normandía de fondo. Es algo distinta, de corte «metal folk», incluso con deje gótico incluso, aunque la voz vuelve a ser más roquera. Aparecen bastantes sonidos ambientales, incluso con varios teclados oscuros de fondo, entrando al final un bonito violín de fondo para acabar. De todas formas, la base del tema es un riff rotundo y atractivo aunque el estribillo es más melódico y accesible, como decía, marcando el camino la voz potente de Manuel Escudero.
-
«Daría lo que fuera» es el tema suave del disco, algo diferente de lo que podríamos esperar siendo Jero, aunque tengo que decir que es un baladón de los que llegan. Empieza suave sólo con bonito piano y voz más «cariñosa» y a mitad del tema coge fuerza e intensidad entrando la guitarra pero sin dejar de lado el punto de balada emotiva que lleva todo el tema, y con interesante letra. Curiosamente es un tema en el que me imagino cantando a Leo (tipo «Si amaneciera», aunque el tema es diferente), aunque Manuel lo hace de lujo.
-
Para «despertar» un poco tras la balada, que es mucho más tranquila, entra la guitarra rotunda de «Pídeselo a Dios», un tema de heavy potente y poderoso. De todos modos, la guitarra es más pesada y actual, aunque de nuevo destaca el toque melódico y «accesible» de fondo marca de la casa, y es que Jero es maestro y diablo a la vez. Puede recordar al toque más pesado de «El clan de la lucha» y «Tierra de lobos», aunque en el fondo es una canción roquera pero de base muy pesada. A destacar el guapo sólo, limpio, heavy y 100% Jero (de hecho, escuchándolo te lo puedes imaginar perfectamente con su pose cerrando los ojos y echando la cabeza hacia atrás).
-
«Esta vez no» tiene una intro de teclado para entrar de repente la guitarra cruda pero lenta. De todas formas, es un tema más hardroquero y casi a medio tiempo pero a la vez muy potente y épico. De nuevo Manuel demuestra que es buenísimo como cantante, y además es otro de los temas donde el batería se luce sin duda (y eso que aquí es más preciso y potente que «salvaje», por decirlo de alguna manera). Todo un temazo que mezcla feeling y rabia a partes iguales. Y de lujo una vez más Jero en el sólo, mostrando el gran nivel que tiene como instrumentista.
-
Si personalmente tengo que quedarme con un tema del disco, elijo «Años de plomo y fuego» sin duda, puro heavy metal a piñón sin más definiciones que valgan. Puro SANTA en 2009 y con Manuel, si me permitís el juego, haciendo de maravilla de Azucena. La letra de nuevo tirando con bala, en este caso hablando de esta maldita crisis («la pesadilla nos hará más fuertes»…), y es que reitero que Jero siempre ha sido un excelente letrista. Pero vamos, que en estructura, sólo, batería, bajo de fondo, voz… todo en este corte me lleva a acordarme de SANTA y «Reencarnación».
-
El tema más comprometido socialmente es «Hijos de la madre tierra» (que habla de la lucha y el esfuerzo diario de los discapacitados para sacar la cabeza en esta sociedad), de nuevo potente pero algo más accesible, al modo que por ejemplo pueden tener los temas de Niko para SARATOGA, si me permitís la analogía. Un tema con gancho y deje algo más melódico, de los que se pegan, aunque la base sea más pesada. Me gusta una de las frases de la letra que dice que «el corazón es un tren difícil de parar», y en definitiva es un tema muy interesante y donde comprobamos una vez más la versatilidad de Manuel como cantante.
-
«Rey gitano» también entra «a saco» y de nuevo estamos ante un tema de los que sólo puedo definir como puro heavy metal aunque en este caso con cierto sabor «diferente» pese a la batería acelerada y la voz brutal de Manuel. Es un corte con mucha fuerza, rapidísimo y que te deja exhausto, como los grandes temazos clásicos. La letra habla de Djando Reinhart, el guitarrista belga de los años 30 que por un incendio sólo podía tocar con dos dedos de la mano izquierda y aún así era un genio. Es en el tema en el que colabora Manuel Ibañez al teclado, por cierto, y en el que se pone de relieve aquello de lo que hay mucho en el álbum: «guitarras y pasión, sangre y fuego al tocar y espíritu de libertad». A destacar el final demoledor con la voz subiendo a tope.
-
Tema extra: «Junio del 44»: Como regalo nos ofrecen una interesante versión del tema con las voces de Leo y Manuel Escudero a dúo (muy buen trabajo y compenetración de dos de los mejores cantantes que tenemos actualmente en España) y además con un punto algo más «irlandés», un deje casi folk (con más presencia del violín para diferenciarlo del original) que recuerda a Gary Moore, que no tiene tanto la «original». Y es que «cuando el corazón se acelera»…
Tras la escucha tuvimos la oportunidad de darles personalmente la enhorabuena por el excelente trabajo realizado, además de tomar un «piscolabis» del metal y compartir un rato de agradable y distendida charla con los protagonistas del disco… Y entre otras cosas conocer de primera mano algunas anécdotas realmente interesantes que personalmente desconocía (cuando coincidáis con Manuel Escudero preguntarle por su relación con Richie Blackmore o Tony Macalpine por ejemplo, que seguro que os sorprende la historia).
Pues lo dicho, más que muy buena impresión que me llevé del que será dentro de pocos días el debút de SANTELMO, y desde aquí aprovecho para darles mi más sincera enhorabuena a Jero y sus chicos porque el disco es de traca… Y por cierto, especialmente para la gente de Madrid, no olvidéis que el 3 de febrero hacen una presentación especial totalmente gratis en Ritmo y Compás (hasta agotar aforo y donde ya se podrán conseguir las primeras copias del CD), donde interpretarán unos cuantos temas, proyectarán un vídeo de la grabación, y charlarán con los asistentes.
David Esquitino (david_esquitino@rafabasa.com)