![]() |
Hablamos con Julio G. Valladares, batería
– El nombre de TALESIEN creo que tiene alguna connotación con DEEP PURPLE. ¿Ha influido de alguna manera esta banda en vuestra música también?
Julio.- Nuestro nombre hace referencia al álbum «The Book of Taliesyn» . Deep Purple y más concretamente Richie Blackmore, es una de las mayores influencias de Josetxo , nuestro anterior guitarrista, por lo que su música ha influido e influye en la nuestra. Está claro que Deep Purple ha sido un referente para muchas bandas (incluidos nosotros) dado que es un pilar básico dentro de la historia del rock.
– TALESIEN irrumpe en la escena en el año 2002 con el EP «No Limits In Time». ¿Cómo fueron vuestros pasos previos y que recuerdas de aquellos primeros años?
Julio.- Yo no viví aquella época, puesto que me incorporé a la banda tiempo después, pero sé que los inicios fueron complicados. Las cosas nunca son como te las imaginas cuando con 14 años estás escuchando a tu grupo favorito y piensas que a ti también te gustaría hacer algo parecido… Hay que trabajar mucho y no perder nunca la ilusión, puesto que al final lo importante es dar a conocer tu música y sentirte orgulloso de lo que has hecho.
![]() |
– En el 2005 grabáis vuestro primer cd, «The Blind Carpenter». ¿Cómo eran TALESIEN en aquellos momentos y que diferencia hay con los TALESIEN de ahora? ¿Por qué el cambio de cantar en inglés a cantar en castellano?
Julio.- Con «The Blind Carpenter» Tálesien consiguieron muy buenas críticas y un gran apoyo por parte del público. Fue el momento en el que se dio un pequeño salto y se comenzó a ver el fruto del trabajo realizado durante tantos años. La diferencia entre «aquellos» Tálesien y los de ahora es que, después de 4 años y dos nuevas incorporaciones, las cosas se ven desde otra perspectiva, más realista quizás, pero conservando el objetivo que siempre nos mantuvo en esto, hacer la música que nos gusta e intentar que ésta llegue al mayor número de personas posible.
En este nuevo disco hemos cambiado al castellano, en parte porque creímos que era el momento de hacerlo, nos sentimos más cómodos y a pesar de que, después de dos trabajos en inglés, es difícil el cambio, nos gustaba el desafío y creemos que el resultado ha sido más que positivo.
– Creo que el título de «Melancolía» es más que apropiado para vuestro nuevo trabajo. ¿Crees que es el sentimiento que mejor describe vuestra música?
Julio.- No necesariamente. Sí es cierto que en este caso existe un nexo de unión que bien podría ser la melancolía que finalmente dio título al disco. Pero pienso que nuestra música refleja además fuerza, carácter y personalidad. Es lo que hace que nuestros directos muestren intensidad y que no sea un solo sentimiento el que describa nuestro estilo.
– Con ese título, más de alguno se puede despistar con terrenos que poco o nada tienen que ver con vuestra propuesta. Describir vuestro estilo me parece difícil, hay influencias Heavys, otras más Hard, otros momentos que descolocan totalmente… como describirías tu música a alguien que no os haya podido escuchar todavía.
Julio.- Lo mejor que podría hacer para describir nuestra música a alguien que no nos haya escuchado, es decirle precisamente, que nos escuche… En «Melancolía» pueden encontrarse con melodías y voces muy trabajadas, riffs muy potentes y otros más relajados… en definitiva canciones muy diferentes entre sí pero que mantienen la esencia de Tálesien.
– El sonido del disco es realmente brillante, muy natural y sin artificios. ¿Qué nos puedes contar de la producción? No había oído hablar hasta ahora de los Estudios Bonham.
Julio.- Intentamos conseguir un sonido lo más natural posible, procurando alejarnos de un sonido sobreproducido o artificial. Lo que escuchas en el disco es lo que mostramos en directo; pretendemos que la gente que venga a ver uno de nuestros conciertos se lleve la impresión de haber visto a un grupo honesto, no hay ni coros pregrabados ni nada por el estilo, y para lograrlo creemos que es necesario que la grabación sea lo más fiel a lo que somos en el local de ensayo.
José Martínez «Bonham» es un músico y productor muy conocido en Galicia, en su estudio ha producido a muchas bandas y artistas de distintos estilos; nosotros ya le conocíamos desde hace tiempo puesto que habíamos trabajado con él en el pasado. Pero en «Melancolía» no sólo hemos contado con el excelente trabajo de Bonham puesto que todas las voces corrieron a cargo de Rubén Vázquez en sus Estudios «Pedreira Sons» (Lugo), labor de la que hemos quedado muy satisfechos.
– La masterización ha corrido a cuenta de los Finnvox y Mika Jussila. Cada vez son más los grupos que se decantan por estos estudios. ¿No teníais miedo de que sonara muy parecido a otros tantos álbumes?
Julio.- Creemos que la masterización por Mika Jussila en Finnvox ha sido uno de las mejores apuestas de la banda en este disco. Su profesionalidad está fuera de toda duda y el resultado final de su trabajo ha sido realmente fantástico. No teníamos miedo a sonar como otros grupos, Tálesien tiene una personalidad propia que es lo que hace que se diferencie de cualquier otra banda. Lo verdaderamente importante son las composiciones, el sonido es un refuerzo que ayuda a mejorarlas, y esto es lo que Jussila ha conseguido.
– ¿Qué puede llegar a aportar una masterización en unos estudios de ese nivel, que diferencias puede haber con otras opciones?
Julio.- El trabajar con personas tan experimentadas y que se implican tanto en su trabajo hace que el resultado final sea siempre bueno. No pretendíamos sonar a ninguna banda en particular, pero sí queríamos conseguir que el sonido de nuestro disco fuese el mejor posible, por ello masterizamos en Finnvox. Realmente era la única opción que barajamos para «Melancolía», era lo que queríamos hacer y pensamos que fue una gran decisión.
![]() |
– Las letras tienen un perfil poético muy acusado. ¿Hay algún nexo que las une más allá de la melancolía? ¿Qué es lo inspiran vuestras letras? La mayoría parece tener una interpretación muy libre.
Julio.- En «Melancolía» las letras son mucho más íntimas y elaboradas que en nuestros anteriores trabajos; el cambio al castellano exige un mayor esfuerzo y por ello el trabajo con las letras fue muy cuidado. A pesar de que cada tema está, por así decirlo inspirado en un sentimiento que las une, queríamos que pudiesen tener diferentes interpretaciones, creemos que eso es positivo y ayuda a aproximar lo que tú expresas a quien te está escuchando.
Las letras están inspiradas en aspectos muy diferentes como pueden ser: vivencias personales, problemas actuales, o un buen libro.
– Vamos a los temas. Tras la intro acústica, llega «En Tu Nombre». Creo que es el corte más representativo del disco, el que mejor entra, tiene un toque comercial realmente impactante. ¿Es este el tema el que más representa a TALESIEN, el que más puede llegar a la gente?
Julio.- Me alegro de que hagas esta pregunta, porque a día de hoy ni nosotros mismos nos ponemos de acuerdo sobre qué tema es más o menos representativo de la banda. Esto aunque no lo parezca, es algo muy positivo, dado que si nosotros seis tenemos ideas diferentes en cuanto a los temas, quiere decir que el disco puede tener más de una interpretación. Dependiendo de a quién le preguntes la respuesta a tu pregunta sería diferente. Esta claro que para nosotros es un tema que pensamos que puede llegar más fácilmente a un mayor número de público, incluso es el tema que finalmente escogimos para realizar nuestro primer videoclip de este disco… pero no tenemos tan claro que sea el más representativo puesto que todos nuestros temas representan a Tálesien.
– «Vivo Y Muero» rompe esquemas con respecto al anterior tema. Un tema más complejo y con más detalles. A veces hay mucha diferencia entre los temas, ¿no os cerráis a nada, hay límites a la hora de encarar la composición?
Julio.- Ninguno. Tenemos como objetivo componer lo que para nosotros son buenos temas, no nos cerramos a nada. Es arriesgado porque eso hace que no todos los cortes puedan gustar a todo el mundo pero tenemos que ser francos con nosotros mismos y no ponernos límites a la hora de crear.
«Vivo y Muero» es un tema más extenso con muchos cambios de ritmo y con pasajes muy diferenciados; Tiene mucha fuerza debido a un gran riff de guitarra y a unos coros que te invitan a entrar en el tema… en directo es uno de los que mejor respuesta han tenido entre el público.
– «Alma de Arena» y «Oculto» tienen unos matices más Hard Roqueros. ¿Tenéis algún tipo de influencia de este estilo?
Julio.- Sí, como te comentaba anteriormente, no nos cerramos a nada, somos seis y cada uno tiene influencias «diferentes», el Hard Rock es un estilo que nos aporta grandes ideas al igual que el metal melódico, el trash, el death… lo que no quiere decir que nuestra música se enmarque exclusivamente dentro de un estilo.
– «In Demons» es una instrumental completamente demoledora, con unos riffs propios de vertientes más extremas. ¿Qué representa este tema, y hay algo oculto tras los gruñidos que se oyen?
Julio.- (jajajajaja) Jumpin, nuestro guitarra solista improvisó unos «gruñidos» que realmente ni eran tan improvisados ni eran sólo unos gruñidos (jajajaja)… «In demons» rompe con la temática del álbum y sirve a la vez de unión, puesto que también forma parte de la esencia del grupo. El incluirlo dentro del disco representa como un respiro o un contrapunto al sentimiento de melancolía que lo envuelve… surgió de manera espontánea y su energía nos enganchó desde el primer momento, sabíamos que esa fuerza era también necesaria dentro del disco.
– El contraste brutal viene con «Amanecer de Abril», con un inicio casi pop. ¿Cuándo un tema como este se compone, hay consenso en la banda para decidir como ha de sonar? ¿Cuándo este tema estaba acabado, hubo alguna voz discordante?
Julio.- Todo lo contrario a lo que podría parecer, en este tema hubo consenso desde el primer momento. Es una balada que creemos que suena a lo que realmente es, se muestra sentimiento y esto no quiere decir que carezca de fuerza o que se aleje de lo que somos.
Cuando el tema estuvo terminado todos estuvimos de acuerdo en que era una gran canción.
![]() |
– Las otras baladas, «Lamento» y «Como Ayer» tienen unos aires menos innovadores, pero son una mezcla entre conmovedoras y desgarradoras. ¿Para hacer este tipo de temas es necesario inmolarse sentimentalmente, como surgen, como se gestan? ¿Pueden llegar a ser terapéuticos en cierta medida?
Julio.- Para crear cualquier tema siempre te involucras al cien por cien tanto musical como anímicamente. En el caso de «Lamento» es cierto que hubo un componente personal muy marcado y quizás en cierta medida pueda decirse que componerlo fue terapéutico en algún sentido…
«Como ayer» es algo así como dos temas en uno… la primera parte simboliza cómo es sencillo ver las cosas de manera equivocada y creer que estás en lo más alto cuando realmente la situación es lo contrario, que es justamente lo que se pretende mostrar con la segunda parte instrumental del tema.
– «Samarcanda» por estructura y épica, la he comparado con el trabajo de RAINBOW en temas como «Stargazer» o «Gates Of Babylon» en la parte instrumental. ¿Es este quizás el tema más trabajado del álbum, o este tipo de temas surgen de forma espontánea?
Julio.- Lo primero darte las gracias por comparar «Samarcanda» con Stargazer» o «Gates Of Babilón»… He llegado a «rayar» esos discos de las veces que las he escuchado…
El tema surgió tan espontáneamente que incluso podría decirse que surgió sin querer… pero esto no quiere decir que fuese sencillo componerlo. El problema vino a la hora de estructurarlo, dado que dudábamos entre realizar una estructura más sencilla u otra más elaborada. Finalmente se optó por esta última y creo que fue una idea acertada.
– La presentación es sencillamente brillante, a pesar de la aparente simplicidad de la portada. ¿Qué queréis transmitir con una portada así?
Julio.- Una vez terminado el trabajo musical y decidido el título, pensamos que todo el artwork debería guardar una estética en común con las composiciones. Estuvimos de acuerdo en que la portada debería ser diferente a lo que habíamos hecho hasta entonces y optamos por algo sencillo y elegante, pero que a la vez llamase la atención o se alejase de lo que estamos acostumbrados a ver.
Como tú dices, la opinión que se puede tener de la portada pasa rápidamente de «aparente simplicidad» a «sencillamente brillante» (aprovechando tus propias palabras) en el momento en que tienes el cd en tus manos. La presentación en blanco y plata, el interior con dos libretos… hace de este disco un pequeño regalo con el queríamos agradecer el apoyo a quien decidiese adquirir el disco.
– La idea de los dos libretos, uno con las letras y otro con fotos es muy original. ¿Cómo surgió? Supongo que todo esto encarece el producto final.
Julio.- La idea surgió de Falcatruada, queríamos hacer algo diferente y que llamase la atención por lo cuidado de las formas y los detalles. Nos dieron diferentes posibilidades y creímos que el hacer dos libretos y presentar el cd en un digipack de doble pala era una buena opción.
Además hemos empleado tintas plateadas y papel reciclado lo que encarece bastante el producto final, pero creemos que quien esté dispuesto a pagar por un disco hoy en día, teniendo en cuenta todos los medios que hay para conseguir música, merece recibir lo mejor que podamos entregar no sólo a nivel musical (que es lo realmente importante) sino también a nivel material.
– Está claro que las expectativas con este trabajo son muy altas. ¿Os habéis puesto unos mínimos para seguir adelante, o ni siquiera os lo habéis planteado?
Julio.- Lo único que nos planteamos es dar un paso más respecto a nuestros trabajos anteriores, lo importante es intentar superarse, y hemos hecho todo lo que está nuestras manos para que así sea. Las expectativas siempre han de ser altas, porque uno tiene que apostar fuerte por su trabajo y creer en él, luego está claro que hay factores externos a la banda que no puedes controlar y que influyen irremediablemente.
– Cada vez se cuenta menos con los grupos nacionales en los grandes festivales, ¿cuál crees que es el motivo?
Julio.- Creo que en general siempre hubo y hay un mayor interés por las bandas internacionales, además a través de la organización de grandes festivales es más sencillo poder reunir a grandes nombres dentro de un mismo cartel. No se cuál es el motivo real de que no se cuente con los grupos nacionales en los festivales, pero supongo que los promotores quieren hacer propuestas lo más atractivas posibles y supongo que pensarán que un banda que puedes ver de gira por todo el país con más o menos asiduidad no atrae tanto a la gente como alguien que no está tan «al alcance de la mano».
![]() |
– Está claro que el Metal cantado en castellano tiene su público, pero también tiene un público muy cerrado que lo único que hace es joder la escena a base de ocultarse en foros y demás. ¿Cómo lo veis vosotros? ¿Qué crees que puede aportar internet y sobretodo los foros a la música?
Julio.- Creo que Internet y más particularmente los foros de música, tienen su lado positivo y su lado negativo. Como positivo está todo lo relacionado con el tema promocional de las bandas. Gracias a las webs, myspaces… puedes conocer bandas que quizás nunca conocerías de otra manera, puedes publicitar tu trabajo, tu gira, contactar con otros músicos… y siempre conoces a gente que se interesa por tu música.
Como lado negativo está que muchas veces las opiniones de algunos rebasan los límites del respeto y hacen que se cree una espiral de «mal rollo». De todos modos pienso que esto es algo puntual y que siempre hay que quedarse con lo bueno.
– Bueno, gracias por vuestro tiempo, y antes de acabar, coméntanos cuales son los planes inmediatos de la banda, y si hay previsiones de alguna gira o presentación de «Melancolía».
Julio.- Tenemos programados varios conciertos durante los próximos meses. En Madrid presentaremos el disco en Mayo (la fecha todavía está por confirmar, pero muy pronto podremos facilitar toda la información referida a este concierto), y tenemos cerradas dos fechas más en Galicia. El 4 de Abril estaremos en Ortigueira junto a los asturianos «Eden «y los lucenses «Maldia» y «On Fucking Air» y el 23 Mayo haremos nuestro primer concierto acústico en la tienda FNAC de A Coruña.
Durante el verano intentaremos estar en festivales gallegos de Rock y Metal, dado que como tú bien señalaste anteriormente estar en los grandes festivales nacionales es prácticamente imposible. Además la gira nacional se retomará después del verano.
De todos modos lo más inmediato es poner en marcha la distribución de «Melancolía» a nivel nacional, para esto, próximamente durante el mes de Abril será Santo Grial quien se ocupe de que el disco este disponible en tiendas.
Por último como labor promocional, además de cerrar publicidad en las revistas y webs especializadas más importantes, presentaremos nuestro primer video-clip del álbum, «En tu nombre» realizado por «NCD Eventos – Play & Movie».
Gracias a vosotros por vuestro interés y apoyo a TALESIEN.
Àlex Sánchez Cerro.