Inicio Entrevistas Entrevistas Texto QUEENSRYCHE – Geoff Tate se confiesa antes de la gira.

QUEENSRYCHE – Geoff Tate se confiesa antes de la gira.

0
QUEENSRYCHE

Por primera vez en nuestro país vamos a tener la oportunidad de presenciar un espectáculo único, la representación en directo de uno de los más grandes discos conceptuales de toda la historia del Heavy Metal, «Operation Mindcrime», editado originalmente por QUEENSRYCHE en 1988, y que tuvo su continuación y conclusión con la segunda parte hace ya dos años. La banda ahora se enfrenta a la última parte de la gira que ha recorrido todo el mundo presentando esta fastuosa obra, gira para la que han contado con actores, pantallas de vídeo y un espectacular montaje escénico que podremos disfrutar en toda su magnitud en los próximos días. Por este motivo, nos pusimos en contacto con el cantante Geoff Tate para que nos lo explicara todo con sus propias palabras. Por fin QUEENSRYCHE con letras mayúsculas.

– Para comenzar, y ya que todos tus compañeros te señalan como el precursor de la idea y del concepto, ¿cómo concebiste «Operation Mindcrime»?

Tate.- En los primeros discos habíamos trabajado únicamente con temas que contaban historias separadas, pero para este álbum queríamos un tema que pudiéramos desarrollar en una historia completa. En aquel momento estaba viviendo en Montreal, Canadá, y acabábamos de terminar la gira de «Rage For Order», estaba buscando ideas para el concepto; mi experiencia en Montreal me inspiró mucho de cara a crear «Mindcrime». Estaba en contacto con un grupo que eran considerados terroristas, querían hacer todo lo posible por separar la provincia de Quebec del resto de Canadá, eran francófonos y no querían tener relación con los angloparlantes y su cultura. De esa relación salió el concepto, comencé a desarrollarlo y presenté la idea al resto del grupo, les gustó y nos pusimos a trabajar para poner música a mi idea. Como todos los discos conceptuales, comenzó con un tema que se convirtió en una historia, a la que luego añadimos música.

– A finales de los 80 los discos conceptuales no estaban muy en boga, era algo del pasado, propio de los grupos de Rock Progresivo de finales de los 60 y los 70. ¿Eras aficionado a este tipo de obras? Sobretodo era más atípico si consideramos que en aquel momento eráis totalmente una banda de Heavy Metal; no hay muchas bandas del estilo que realizaran este tipo de proyectos en los 80. ¿Os inspirasteis en esos álbumes pomposos de los 70 o simplemente queríais hacer algo distinto?

Tate.- Crecimos en los 60 y en los 70, por lo que estábamos muy inspirados en la música de aquellos años, discos de YES como «Close To The Edge» o «Tales From Topographic Oceans», GENESIS tenían «The Lamb Lies Down On Broadway», uno de los primeros discos conceptuales que escuché, PINK FLOYD y «Dark Side Of The Moon» y después «Wish You Were Here», «The Wall» por supuesto, «Tommy» y «Quadrophenia» de THE WHO, fueron discos que inspiraron mucho a la banda a la hora de desarrollar nuestra propia música. Queríamos crear algo parecido pero a nuestra manera, dentro de nuestro estilo y con nuestro material, ya en aquel momento percibimos que estábamos creando un disco muy diferente a lo que se había hecho dentro del Heavy Metal, fue una manera de separarnos del resto de los grupos para intentar que la gente nos viera de manera diferente. En aquel momento el disco no fue algo demasiado notorio, no consiguió el éxito hasta pasados unos años, nuestra intención era agrupar diferentes tipos de música dentro de un género para crear algo propio.

– QUEENSRYCHE siempre ha trabajado como una banda, sois un grupo muy unido faltando solo un miembro de la formación original en la actualidad, el guitarrista Chris De Garmo. Háblame un poco de la composición, ¿estuvisteis todos involucrados? ¿En qué medida?

Tate.- Cada álbum es distinto, normalmente hay una o dos personas que se encargan de sentar las bases para que todo empiece a tomar forma, y esas personas pueden cambiar según la situación o el disco, raramente está todo el mundo involucrado al mismo nivel, al menos en QUEENSRYCHE, no puedo hablar de otros grupos. En este caso el LP empieza conmigo, luego se incorporó Chris y un poco más tarde Michael, se puede decir que fuimos los tres compositores principales, aunque por supuesto todos los miembros contribuyeron componiendo sus partes y dando al disco su propia perspectiva.

Tate

– Para este disco contasteis con los productores Peter Collins y James «Jimbo» Barton, conocidos por sus trabajos con bandas como RUSH. ¿Quién eligió a los productores? ¿Vosotros, la compañía?

Tate.- Nosotros, queríamos hacerlo con Peter Collins precisamente porque conocíamos lo que había hecho con RUSH. Queríamos que estuviera involucrado en el proyecto, pero no supimos a que nivel de compromiso llegaría hasta que no comenzamos a grabar el álbum, tenía mucho talento, organizó el proyecto de forma perfecta, controló todo desde el primer momento, consiguió que no nos pasáramos del presupuesto, en parte era un administrador.
Respecto a James Barton, se encargó de capturar el sonido del grupo y hacernos sonar de la manera adecuada. Sin duda fueron dos elementos clave dentro de la creación del álbum.

– En aquel momento estabais trabajando con EMI, toda una multinacional, ¿os dejó la compañía libertad total en lo que a la creatividad se refiere?

Tate.- Siempre tuvimos libertad total para hacer lo que quisiéramos, la única vez que no fue así fue con «The Warning», y solo fue porque nos pasamos del presupuesto y la mezcla no estuvo bajo nuestro control, fue mezclado por un tipo que contrató la compañía y no creo que tuviera mucha idea de que iba la banda. Si hay algo que me gustaría volver a hacer es remezclar «The Warning» y «Hear In The Now Frontier», creo que saldrían muy beneficiados.

– Ahora que comentas eso, ¿cambiarías algo de «Operation Mindcrime» o crees que el disco está perfecto como está?

Tate.- Sí, solo cambiaría esos dos, y no regrabaría nada de la música, solo la mezcla, no me gusta como están empacados los instrumentos.

– Siendo el creador del concepto, ¿qué pensaste o cuál fue tu primera impresión al escuchar al fin el disco acabado?

Tate.- Cuando has estado tanto tiempo trabajando en un disco es difícil escucharlo por primera vez porque conoces todos los aspectos del LP a la perfección, cuando lo escuché por primera vez fue para asegurarme de que todo estaba bien y enviarlo a masterizar. Tardas unos meses en escuchar el material con objetividad, no conseguí oírlo con propiedad hasta que no pasaron seis meses y me había olvidado un poco del mastering y todo eso. Lo más frustrante de hacer música es grabarla, puedes pasar meses en el estudio intentando sacar el sonido que quieres, pero luego escuchas el disco en otro sitio, en el coche por ejemplo, y suena totalmente distinto. Es imposible conseguir que suene igual en todos los sitios, cuando lo escuchas en la radio también cambia, es algo un tanto frustrante.

– Sin duda es un disco que ha quedado para la historia del Heavy Metal en particular y del rock en general, ¿sentisteis en algún momento que estabais creando algo especial?

Tate.- Siempre hemos trabajado de la misma forma, intentamos crear algo que nos guste, que nos resulte interesante. Cuando lo sacas, no sabes como lo va a recibir la gente, por eso solo nos preocupamos de que nos guste, si nosotros estamos a gusto con la idea, está bien. Desde luego que no pensé que 20 años después organizaríamos una gira para presentar la historia entera de «Operation Mindcrime», pensábamos en hacer otro disco, otra gira y seguir así, ha sido toda una sorpresa el reconocimiento y lo importante que se ha hecho para algunas personas el disco. Es interesante porque mucha gente de diferentes clases y esferas sociales habla de «Mindcrime», como les ha influenciado o lo que ha supuesto para ellos. Hay profesores que utilizan el disco para sus clases de creatividad musical y cosas así, es algo muy halagador escuchar que tu disco se utiliza de esa manera, creo que es el mejor cumplido.

Tate

– Tu voz en el disco es absolutamente increíble. ¿Hay alguna parte de tu interpretación que recuerdes de forma especial o que te supusiera un gran esfuerzo?

Tate.- Posiblemente, aunque no lo recuerdo demasiado bien. No pienso en la voz cuando escribo un tema, si la melodía tiene que ir de cierta forma para contar la historia, eso es lo que hago. Creo firmemente en que la mente humana está limitada por su propia imaginación, todo lo que imaginemos podemos hacerlo; esa es la manera de la que enfoco todo, busco la inspiración, y cuanto más inspirado estoy y más pasión tengo en algo, la traslado a la música que estamos construyendo, no me pongo limitaciones en ese aspecto. Hay gente que piensa mucho las cosas antes de grabar un disco, pero no es mi caso, creo que pierde energía, yo prefiero guiarme por mi intuición, me baso en el sentimiento que me produce.

– Como has comentado antes, es un hecho que el disco ha obtenido una mayor notoriedad ahora que ha pasado el tiempo. ¿Qué tal fue recibido «Operation Mindcrime» en su momento? ¿Crees que ha obtenido mayor reconocimiento con el tiempo?

Tate.- Yo creo que la gente no entendió realmente lo que ofrecíamos. El ser humano tiende a crear campos para definir las cosas y a etiquetarlo todo, nos cuesta aceptar nuevas ideas y conceptos y hacernos a las cosas que no pueden etiquetarse. Cuando el disco salió el tipo de música que estaba en boga era del rollo «sexo, drogas y rock and roll», bandas de Hard Rock como MÖTLEY CRÜE, POISON, CINDERELLA, etc., lo que nosotros hicimos en aquel momento fue catalogado como metal para hombres pensantes; las letras tampoco eran típicas para nada. Cuando sacamos un disco tan diferente a lo que se estaba haciendo, la gente pasó del disco y miró hacia otro lado, no lo entendieron o no cogieron el álbum o el concepto, definitivamente no lo cogieron. He hablado con gente que tardó meses en darse cuenta de que el disco era toda una historia, hasta que no se descubrieron eso no empezaron a estar interesados.
Yo creo que pasó al menos un año hasta que el disco comenzó a hacerse notar, cuando hicimos el vídeo para «Eyes Of A Stranger», la MTV lo puso mucho, solo en la primera semana de emisión el disco alcanzó el oro. A partir de ahí todo comenzó a rodar, es increíble el poder de la televisión.

– ¿Qué supuso para QUEENSRYCHE «Operation Mindcrime»? Fue el disco que puso a la banda en primera fila y que realmente consiguió que el mundo os conociera, ya que en Europa por ejemplo no erais una banda demasiado famosa.

Tate.- Sí, pero vamos, siempre que editas un disco nuevo es un momento importante para el grupo. Es difícil crear algo, y es mucho más complicado enseñárselo al mundo y que éste lo acepte, siempre operas dentro del miedo que supone la incertidumbre de tener aceptación o no, y una vez que concluye esa incertidumbre, comienzas a sentir una nueva con otro disco, otra gira, es algo que está ahí en cada proyecto que empiezas.
De todas formas no creo que nos saliera mal, seguimos aquí después de 27 años, la música ha cambiado a nuestro alrededor y nosotros hemos seguido experimentando y explorando nuevos horizontes, y el caso es que la gente sigue interesada.

Tate

– ¿Pensasteis en algún momento en hacer la secuela o surgió debido a la insistencia de los fans?

Tate.- Si te fijas en el final de la primera entrega, te das cuenta de que no concluye realmente, termina con Nikki en la cárcel y de algún modo la historia queda abierta. La idea en aquel momento era concluir la historia con una continuación, y de hecho comenzamos a trabajar en ello, pero paramos para girar. La idea original era sacar «Operation Mindcrime II» después de «Empire», pero este álbum tuvo mucho éxito y cambió mucho al grupo. Lo que queríamos era escribir un disco después de «Empire» en el que pudiéramos reflejar esos cambios por los que estábamos pasando, así que decidimos aparcar el proyecto «Operation Mindcrime II» y centrarnos en componer un nuevo álbum que sería «Promised Land». Luego nos metimos en la dinámica disco – gira – disco – gira, y «Operation Mindcrime» permaneció inacabado muchos años.
A lo largo del tiempo los fans nos han preguntado constantemente por el final de la historia, eso nos hizo mirar al disco y empezar su conclusión, ha habido muchos cambios en el mundo pero de alguna manera todo sigue igual, el ambiente es similar al que rodeó el primer «Mindcrime», así que pensamos que era un buen momento para sacar el disco.

– Como has dicho, los fans han preguntado insistentemente por el disco durante estos últimos 15 años. ¿Hubo algún momento en el que álbum se convirtiera en algo difícil de llevar para vosotros?

Tate.- No, creo que nunca nos sentimos así. La gente siempre está más interesada en lo que has hecho que en lo que estás haciendo, está en la naturaleza humana preferir algo que le es familiar. Cuando tocas un tema nuevo que la gente no conoce, les cuesta prestar atención y centrarse en escuchar el tema, pero cuando escuchan algo que les suena, se centran porque es algo que han escuchado un montón de veces. «Mindcrime» fue uno de esos discos, si te gusta lo escuchas una y otra vez, por eso termina siendo una parte importante de tu vida y preguntas por él, pero eso es la belleza de la música. La gente percibe la música de diferentes maneras hay personas que siguen la historia, hay gente que solo escucha la batería, otros solo prestan atención a la música como un muro de sonido, creo que la música es algo muy subjetivo supeditado a las diferentes interpretaciones de cada oyente. Para mi el fallo de la actual industria musical radica en que la música está siendo tratada como un evento deportivo, ponen la música al mismo nivel que el deporte, y no es así, no es una competición, y ellos hacen que la gente lo vea así, hablan constantemente de ventas de discos y de audiencias, cuando la música debería ser más comparada con la pintura. Creo que no debería ser así, pero los periodistas, el público e incluso algunos músicos piensan de esa manera, etiquetan la música y deciden que es bueno y que es malo. Yo no creo que haya mala o buena música, simplemente es música, eso es lo que realmente existe. Como la pintura, hay música que te llega o que te inspira, y hay otra de la que pasas de largo, hay cuadros que te paras a observar y que de verdad te impactan, y hay otros en los que prefieres pasar de largo, esa es la esencia.

– Centrándonos ya en la gira que estáis realizando, ¿qué puedes adelantar a los fans españoles de lo que van a ver en este nuevo periplo con «Operation Mincrime».

Tate.- Es una gira muy interesante. Lo hemos construido todo como si fuera un teatro con personajes, la historia, un grupo de actores, Pamela Moore que cantó en la primera parte de «Mindcrime», y se presenta en dos actos, «Mindcrime I» y «Mindcrime II», entre los cuales hay un breve intermedio. Llevamos unas pantallas de vídeo para reforzar la historia y dos diseños que cambian durante el espectáculo; es un concierto de tres horas consistente en los dos discos, pero si la respuesta es buena tocamos un pequeño bis. Será un espectáculo de 3 horas.

Tate

– ¿Crees que por fin habéis hecho una presentación en condiciones de «Operation Mindcrime» ahora que la segunda parte ha sido editada, o estabais contentos con la representación realizada en la gira de «Empire»?

Tate.- Las representaciones siempre cambian, añades un tema, quitas otro, hay diferentes arreglos, etc., para esta etapa hemos escrito algunas piezas extra de música para dar más cuerpo a la historia y que tome más forma sobre un escenario. El espectáculo está en evolución constante cuando viajas de país en país, incluso hay veces que tienes que improvisar porque el equipo no llega, a veces puede ser muy interesante y otras puede ser realmente terrible, el arte está en hacer creer que todas las actuaciones son iguales para que la gente no tenga la sensación de que se han perdido algo. Intentas contar la historia lo mejor que puedes con lo que tienes, y eso incluye algo de improvisación en ocasiones.

– ¿Pensaste alguna vez que estarías hablando de «Operation Mindcrime» 20 años después?

Tate.- En absoluto, ha sido toda una sorpresa, estoy contento de que sea un disco que sigue inspirando a la gente y espero que siga haciéndolo en las generaciones futuras.

– Para concluir, algo más que quieras añadir para los fans españoles.

Tate.- Gracias a todos por escuchar a QUEENSRYCHE, de verdad que tenemos muchas ganas de tocar en España y mostrar por fin el espectáculo completo, que seguro no defraudará a nadie.

Antonio Cerezuela


Queensrÿche

Día 30 de Mayo – Sala Santana 27 – BILBAO

Día 31 de Mayo – GETAFE ELECTRIC – Getafe – MADRID

Día 3 de Junio – Copera – GRANADA

Día 4 de Junio – Sala Razzmatazz II – BARCELONA

ROCKNESS - Duque Producciones
RAMDEL - Camino a Nunca Más
RRS PROMO
LOST WINGMAN

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor, danos tu nombre