Es un placer hablar con alguien tan importante como Jon Oliva y que después de tantos años siga contando cosas tan interesantes, se le note apasionado con su trabajo como hace 20 años y además no reniegue lo más mínimo de su pasado ni de su banda madre como lamentablemente tenemos que sufrir alguna vez de boca de alguna «vaca sagrada». El orondo cantante, teclista y compositor ha sacado un discazo como es «Maniacal renderings» con su «nueva banda» y tanto de este segundo trabajo de JON OLIVA’S PAIN como de un montón de cosas relativas a Criss Oliva y a SAVATAGE tuvimos esta larga e interesante charla de más de media hora. Una entrevista que os recomiendo que leáis con detenimiento porque tiene mucha chicha y Jon cuenta muchas cosas:
– Hola Jon, empezamos hablando del nuevo disco, «Maniacal renderings» que me ha parecido un gran disco…
Jon.- ¡Gracias!
– Reconozco que «Tage Mahal» me dejó algo frío pero mi opinión ha cambiado completamente con este trabajo. De todos modos, lo importante es tu opinión así que quiero que le expliques a los fans cómo es el nuevo disco de JON OLIVA’S PAIN
Jon.- Es un disco en el que hemos utilizado un año entero, un mes más del que empleamos para terminar «Streets» con SAVATAGE. Estos dos detalles tienen un significado especial para mí porque hemos trabajado mucho tiempo en ello y es cierto que quizás no tuvimos tanto tiempo para trabajar en el primer disco y esto se tiene que notar en el resultado final. Yo también estoy seguro de que «Maniacal renderings» es mejor que el anterior, como un paso adelante desde «Tage Mahal», además de quizás la confirmación de PAIN como grupo y no como un proyecto de Jon Oliva.
También, por supuesto que en este disco uno de los detalles más importantes es la inclusión de música de Criss Oliva, ya que tuve la suerte de poder contar con viejo material suyo encontrado en unas cintas… De hecho, lo encontró mi mujer en una vieja caja de zapatos. Al final el disco surge de la mezcla de mi música con la de Criss , más la aportación de mis compañeros actuales, y esto ha creado una gran química y sensación de cara a hacer el álbum. Ha sido importantísimo para el disco el haber encontrado esa música de Criss que estaba perdida ya que esto le ha dado otro carácter y dimensión. Estoy muy orgulloso de poder decir que mi hermano ha sido el séptimo miembro de la banda y «volver a trabajar con él» ha sido muy especial para mí y muy positivo para el resultado final del disco.
– Por supuesto que la colaboración, si me permites expresarlo así, de Criss en el disco ha sido muy importante para «Maniacal renderings». Además, creo que es la principal razón para que suene mucho más a SAVATAGE que en el caso de «Tage Mahal»…
Jon.- Sí, eso es cierto…
– En mi opinión, este nuevo disco ha resultado la perfecta mezcla entre el viejo estilo de SAVATAGE, con el punto «diferente» de JON OLIVA’S PAIN en general junto con esas reminiscencias que siempre ha tenido tu música de bandas como QUEEN, MEAT LOAF, LED ZEPPELIN, THE BEATLES… No sé, esta sería un poco mi definición del contenido musical de este disco, ¿cual es la tuya?
Jon.- ¡Joder!, creo que tú mismo has dado mi definición perfecta, jaja. No, ya te digo que la magia la ha dado el viejo material escondido de Criss junto con el hecho de estar un año entero trabajando en el disco. Esto, junto con las cosas que tú has dicho, creo que le han dado un carácter especial. Es increíble como de unas cuantas pequeñas cosas, combinadas con tu tiempo más detalles de riffs, melodías y demás que has encontrado, dan este resultado y ves que todo encaja tan bien… Al final, mi definición sería que «Maniacal renderings» es como un verdadero nuevo disco de SAVATAGE pero como algo que nunca hemos oído porque, en el fondo, es una combinación entre la música de Criss y Jon Oliva trabajando juntos de nuevo, al estilo de los primeros tiempos… Es que ha sido cómo ha ocurrido, no sé qué llevó a mi mujer a encontrar esas cintas pero al final es lo que ha pasado y es mágico y espeluznante a un tiempo que estas piezas de música hayan surgido del modo en que lo han hecho… Joder, es impresionante cómo la música que encontraba en esas cintas eran como la llave, la parte que me faltaba y encajaba perfectamente en las canciones que yo estaba componiendo. Era muy raro, ya lo sé, jaja, pero es que era como si él estuviera realmente aquí, al menos espiritualmente y con su música. Ya te digo, es impresionante y realmente especial, no puedo decir otra cosa sobre esto.
– Me gusta oírte decir esto porque mi primera impresión al escuchar el disco fue precisamente esa, que «Maniacal renderings» podría ser perfectamente un nuevo disco de SAVATAGE, pero pensando en los años de Criss, claro, en trabajos como «Streets», «Gutter ballet», «Hall of the mountain king» o incluso «Edge of thorns» ya posteriormente.
Jon.- Sí, sí, estoy de acuerdo…
– Ya te digo, fue mi primera impresión pero no sólo escuchando la música sino incluso fijándome en el título, la propia portada… y sinceramente no me pareció casualidad. Evidentemente, una razón para esto es que Criss «haya participado» en el disco, pero ¿ha sido casual, lo buscaste intencionadamente desde el principio, al menos más que en «Tage Mahal»…?
Jon.- Bueno, depende de como lo entiendas porque, por un lado, el sonido en parte sí, ya que era inevitable con la participación de Criss, pero no lo he buscado a propósito, el hacer un nuevo disco de SAVATAGE quiero decir, porque en el fondo se trata sólo de un nombre. Para mí lo importante es el sonido, las canciones y la manera en que te acercas a ello pero no el nombre bajo el que surge esa música. Otra cosa es que haya conseguido la producción correcta y encima hayamos trabajado en este disco a la manera que lo hacíamos en los primeros SAVATAGE, por ejemplo para «Sirens» o «Power of the night» cuando ensayábamos todas las noches de la semana y tratábamos de buscar muy diferentes variaciones de las canciones, para que no hubiera canciones que fueran iguales.
– ¿Y cómo era ese modo de trabajar que me comentas?
Jon.- Lo que hacíamos era hacer 4 o 5 versiones de cada canción, tocando de distinto modo cada parte, utilizando distintos ritmos cada vez, afinaciones de guitarra distintas. El caso era experimentar nosotros mismos con las canciones y tratar de tocarlas más rápido, más lento, con más teclados o menos, más coros… la idea era siempre experimentar y tratar de ver hacia dónde iba la propia canción, cómo acababa ella misma y no la grabábamos hasta que habíamos visto todas las posibilidades y entonces escogíamos la que creíamos mejor. Entonces no tenía un estudio en mi casa y por eso ahora es más fácil ya que puedo ir grabando partes, probando cosas, ensayar lo que me apetezca y enseñarle todo el rato a la gente que está contigo lo que tienes para que opinen e ir trabajando en las ideas… Algunas veces son realmente malas, jaja, pero otras veces son buenas y lo que hacemos es trabajar en ellas tranquilamente y empleando tiempo… Y así era cómo lo hacíamos con SAVATAGE desde el principio, es el modo en que solíamos trabajar Criss y yo: mezclábamos canciones e ideas de los dos y tratábamos de descubrir y probar de qué manera podían ser mejores esas canciones… Y es exactamente cómo hemos trabajado para «Maniacal renderings», así que por supuesto que esta es otra razón por la que este disco tiene ese sonido SAVATAGE, porque tenemos composiciones de Jon y Criss y además hemos trabajado del mismo modo que lo hacíamos entonces y por eso tiene el feeling y el punto de los primeros SAVATAGE. Incluso antes de ponerme a trabajar en serio con el disco estuve hablando con Paul O’Neill ( productor de la mayoría de discos clásicos de SAVATAGE ) y pensé en la idea de trabajar con él de nuevo, pero a la manera que lo hacíamos en SAVATAGE antes de Paul, es curioso, jaja.
– Pero al final no lo ha producido O’Neill, aunque creo que fue muy importante para ese sonido de SAVATAGE del que creo que ambos estamos hablando…
Jon.- No, no, al final ha sido Greg Marchak el productor… pero Paul fue muy importante para SAVATAGE porque mantuvo a la banda unida, escogió a ciertos miembros importantes y sobre todo fue clave para desarrollar un estilo personal de la banda que, en el fondo, es el que sigue ahora «Maniacal renderings», tipo «Gutter ballet», «When the crowds are gone» y canciones por el estilo. El caso es que antes de eso ya teníamos un modo de trabajar, antes de que Paul O’Neill estuvieran alrededor de nosotros, y es la manera en la que hemos trabajado a la hora de hacer este disco.
– Bueno, volvemos a hablar del nuevo trabajo en sí. Antes de leer las letras y saber exactamente si hay algún tipo de concepto general detrás de «Maniacal renderings», la impresión, lo que transmite la música son como sensaciones inquietantes, rollo algo desquiciante… Es decir, que es inevitable escuchando el disco pensar en locura pues es muy grandilocuente, majestuoso, desquiciante como te digo. Me imagino que esto ha sido premeditado así que, con esta idea de fondo, hablanos de las letras y el concepto general que envuelve a «Maniacal renderings», si es que lo hay.
Jon.- Sí que existe un concepto: Todo el disco gira alrededor de las cosas que veo y hablo en «Through the eyes of the king», la primera canción. Básicamente describo lo que el Rey de la Montaña (Mountain King) está viendo en estos 20 años y sobre todo con lo que se encuentra después. Luego, cada canción del disco, una a una, es como una parte de su vida, de lo que va viendo. Por ejemplo, «The evil besides you» habla de las diferentes caras de la vida, de lo que hay detrás de cada persona, de la gente que te rodea todos los días que a lo mejor tienen intenciones de putearte del modo que sea, ya sea quitarte tu trabajo, robarte tu dinero o follarse a tu mujer, lo que sea. Es como una canción a modo de aviso, de decirte que te guardes las espaldas. También hay temas más en onda «religiosa», como por ejemplo «The answer» donde le pregunto directamente a Dios, en plan, «¿porqué pasan estas cosas, tío?». También hablo de política en «Playing God», de esos políticos que juegan a ser Dios, que sólo se escuchan a ellos mismos y se preocupan de su bienestar y solamente entienden de poder, envidia, soberbia… Al final es un poco eso, lo que el «Mountain King», ya que mi apodo es ese, ve que pasa en estos años.
– Entonces es como una visión personal de la vida, el mundo que nos rodea según tu propio punto de vista, ¿no?
Jon.- Sí, expreso lo que veo: el diablo y la maldad detrás de cada uno, las guerras que se siguen sucediendo incluso con más crudeza e injusticia que hace 20 años, terrorismo… No sé, por ejemplo en «Holes» hablo de esos chavales que con 15 o 16 años llevan pistolas y sólo piensan en matar y al final viven toda su vida metidos en un jodido agujero, entonces hablo de lo que la gente siente metida en un oscuro y sucio agujero por disparar a alguien… Es que todas estas cosas me hacen sentir muy furioso y por eso todo el disco expresa un poco estos sentimientos y sensaciones… cómo la gente usa la religión como una mentira, como algo para robarte tu dinero usando el nombre del Señor en vano… Lo que canto, por ejemplo, es lo que me gustaría oír en la boca de esos telepredicadores que no hacen más que engañar y aprovecharse de la gente usando al Señor como excusa.
– Es lo que te decía, no sabía que las letras hablaban de esos temas pero la música de «Maniacal renderings» transmite en todo momento esas sensaciones intranquilas, de furia, de locura incluso…
Jon.- Al final hablo de lo que veo que no me gusta, los políticos, los fanáticos religiosos y esa gente aprovechada que realmente me joden y hacen lo mismo a todo el mundo y en cualquier rincón del planeta pasa exactamente igual. Parece ser que toda esta mierda durará hasta que se acabe el mundo y yo, en la medida de la posible, sólo intento ser honesto con lo que pienso que está mal, e intento que la gente se preocupe un poco por esto. Yo desde el principio siempre he intentado que la gente se preocupe un poco de las cosas, al menos en el modo en que yo las entiendo, y el «Mountain King» ve que 20 años después no ha cambiado nada y por eso se siente furioso y desquiciado. Por eso la atmósfera del disco y lo que transmite el disco va en esa onda. Me siento realmente halagado de que te hayas dado cuenta o de que la música del disco te haya transmitido ese cierto desasosiego porque era realmente la intención.
– Siguiendo un poco con este tema, quiero destacar tu voz en este disco porque creo que es importante para transmitir y remarcar estas sensaciones y emociones de las que estamos hablando. Por supuesto que la música transmite una atmósfera muy concreta, las guitarras del disco suenan de un modo muy, muy SAVATAGE pero especialmente es tu voz la que más me lleva a pensar en esos años de tu banda original que decíamos antes. Suena muy oscura, como de un maníaco, profunda, desgarrada…
Jon.- Es maníaca, ¿verdad?, jaja.
– ¡Sí, es cierto!, pero es que en este caso me has recordado muchísimo al viejo estilo vocal de Jon Oliva que llevaba muchos años más escondido. No sé tu opinión pero en «Taje Mahal» no era igual y tampoco en los últimos discos de SAVATAGE. Ahora en «Maniacal renderings» me vuelves a transmitir lo que me hacías sentir con tu voz hace quince años. Tengo que darte las gracias por ello.
Jon.- Estoy de acuerdo contigo, sí, pero es que este tipo de canciones pedían un tipo de forma de cantar así. El caso es que desde el último tour he vuelto a aprender a conocer mi voz, a tratarla, a usarla un poco como quiera, y afortunadamente ahora puedo escribir las canciones que sea sin preocuparme si las voy a poder cantar o si necesitaré ayuda como en el caso de Zak Stevens por ejemplo. También, no voy a engañarte, obviamente me cuido mucho más que antes y tengo mucho más cuidado especialmente con mi voz. Estoy muy contento y realmente me siento muy, muy feliz del trabajo vocal en este disco así que te doy las gracias por los cumplidos a este respecto, porque he trabajo realmente duro cantando en este disco. Sinceramente, excepto en «Streets», no creo que nunca haya hecho un trabajo vocal como el que he conseguido en este trabajo y de hecho, veo muchas similitudes vocales entre ambos discos.
– Sí, puede ser. Yo creo que, especialmente para los que somos fans de los primeros discos, es todo un placer volver a oír ese tono vocal que hace años que no utilizabas, no sé, ese tono más agresivo por llamarlo de alguna manera…
Jon.- Gracias, realmente aprecio que la gente me lo diga.
– Continuando con la entrevista y volviendo un poco a lo que decíamos antes sobre la participación de Criss Oliva en el disco, es inevitable que cierta gente pueda decir que te has aprovechado del material de tu hermano, que él ya no está aquí y has utilizado su trabajo. Yo creo que es un argumento muy estúpido pero seguramente haya gente que lo piense, ¿qué tienes que decir ante esto?
Jon.- Es que es algo totalmente loco y nadie debería siquiera pensarlo porque no sería justo ni para Criss ni para mí, incluso ni siquiera para los propios fans ya que alguien tendrá que utilizar y volver a escuchar su música, al menos es lo que yo pienso y lo que creo que a él le gustaría. Además, la mayoría del disco ya estaba escrito antes de que descubriéramos las cintas pero de repente me encontré con un material fantástico que nadie había escuchado antes… Joder, es que yo siempre escribí con Criss, siempre fue mi «baby brother» y ¿cómo alguien puede pensar que yo podría hacer algo para manchar su nombre, su reputación o algo así? Yo lo único que puedo hacer es estar eternamente agradecido a mi mujer por encontrar esas cintas y creo que lo mejor es utilizarlo, por el propio Criss, por sacar a la luz ese material tan bueno hasta ahora inédito. Yo pienso que es mejor utilizarlo porque nadie lo había escuchado hasta que yo lo hice y la música está para compartirla y que la gente, sus fans, puedan volver a disfrutar de sus composiciones, no para esconderlas en una tumba, ¿qué sentido tendría eso?… Esta es mi opinión sobre el hecho de haber usado este material y yo creo que los fans de Criss, de SAVATAGE y de mi música también, prefieren poder escuchar ese material que no hacerlo, ¿no?, el menos es mi opinión y por eso he decidido usarlo. También es un poco mi oportunidad, que ya no tendré 22 años de nuevo nunca más y no voy a poder trabajar codo a codo con él de nuevo, pero si existe ese material y puede salir a la luz, ¿porqué no usarlo?… Y luego la gente puede pensar lo que quiera sobre esto, sinceramente no me importa una mierda porque es mi hermano, ya sabes, y yo sé cómo trabajábamos él y yo y pienso que Criss preferiría que este material salga a la luz de este modo a que directamente nunca lo pudiera escuchar nadie. Si yo sintiera o pensara que él no hubiera querido que utilizara este material seguro que no lo hubiera hecho, pero sinceramente pienso todo lo contrario . Ten en cuenta que para mí había dos Criss Oliva: el guitarrista y parte de SAVATAGE, y mi hermano pequeño. Hay una gran diferencia entre ambos y yo no creo que esté haciendo nada malo con ninguna de las dos partes sino más bien todo lo contrario. Entonces, no sería justo que alguien pensara que intento aprovecharme con esto o algo así, ¡de ninguna manera lo acepto!
– Por supuesto, ya hemos dicho que en el disco hay muchos temas con un estilo 100% SAVATAGE como «Through the eyes of the king», la propia «Maniacal renderings», «Push it to the limit» que me recuerda al estilo de «Power of the night» incluso… Por contra, hay dos canciones que creo que son las que más se salen de este estigma SAVATAGE. Me refiero a «The evil besides you» y «Timeless flight» que me recuerda mucho a QUEEN. Háblame de estas dos canciones en concreto.
Jon.- Bueno, curiosamente y aunque parezca lo contrario, son dos de las que hay más material de Criss en su composición. «The evil besides you» la tenía bastante terminada pero al final se mezcló con bastante material de Criss. El riff básico de la canción es suyo y yo canto siempre sobre el cruce. Es que ésta en concreto es una mezcla total entre mis composiciones y las suyas. El material viene de una cinta donde había básicamente sólos y riffs pero también había unas partes rítmicas muy interesantes por encima de una guitarra solista más saturada. Escuché en concreto estas partes y me di cuenta de que tenía el mismo ritmo y «groove» que la parte de «The evil besides you» en la que yo estaba trabajando. En esta canción están algunas de mis partes favoritas de todo el disco aunque tuve que trabajar mucho para adaptar el tono y las afinaciones de las partes de guitarra de mi hermano con el punto algo más grave y diferente de la canción. Esto casaba muy bien con la historia de la canción, lo que te comentaba antes de «cuidado con quien te rodea que el diablo está siempre alrededor tuyo» o que no dejes que nadie te dirija porque no te puedes fiar… Al final resultó uno de mis temas favoritos del disco.
«Timeless flight» es como si dijésemos mi respuesta o mi aviso para la gente que deja que su tiempo se pase sin más. Empieza más metal pero a partir del segundo verso ya entra el piano aunque, de hecho, es música que Criss había compuesto con guitarra española y que yo he adaptado en parte al piano. A partir del tercer verso la canción se convierte en un agradecimiento a los fans por seguir ahí y no haberse ido y por eso es emotivo porque tanto Criss como yo siempre teníamos a los fans muy presentes y poníamos mucho corazón en hacer música para ellos. Era como una manera de hablar con los fans porque ellos siempre han sido algo grande con nosotros, ya sea SAVATAGE o PAIN, a lo largo de los años y por eso tienen un lugar en mi corazón. Entonces, con esta canción en concreto ha sido como una manera de dar las gracias a todo el mundo y por eso lo llamé «Timeless flight» porque a lo mejor llega un momento que te despiertas y todo el tiempo ha volado y ese cariño puede que se haya ido. Por eso ahora quiero aprovechar el momento y dar las gracias a través de la música y letra a la gente que nos ha seguido tantos años.
La verdad es que son dos de mis canciones favoritas del disco, ciertamente.
– Ahora te quiero hacer una pregunta en concreto sobre tí, sobre el propio Jon Oliva. Todos sabemos que tras la gira de «Streets», allá por 1991/92, dejaste de cantar en SAVATAGE y entró Zak Stevens ya para grabar «Edge of Thorns». En ese momento decides abandonar la primera fila en la banda para quedarte un poco en la sombra, sólo componiendo y tocando el teclado. En los últimos discos de SAVATAGE, pero especialmente ya con PAIN, volviste a cantar e incluso actuar de nuevo como un frontman real. La primera pregunta es obviamente sobre qué pasó para que decidieras dejar de cantar y cómo te sentías en ese «segundo plano voluntario», y la segunda es porqué volver a hacerlo y cuándo.
Jon.- La razón por la que tuve que dejarlo fue que perdí mi voz durante el tour de «Streets». Además, coincidió que fue el momento en que Criss murió y, claro, esto no ayudó a mejorar las cosas y realmente lo jodió todo definitivamente en el sentido de querer luchar y superarme para recuperar la voz. Por eso en ese momento preferí quedarme en ese segundo plano como dices. De todas formas, la razón básicamente fue que me cargué la voz en esa gira y durante dos años no fui capaz de cantar absolutamente nada. También, es que yo nunca quise ser el único cantante en SAVATAGE y la primera idea era tener un cantante extra para dar forma a esa idea inicial que yo siempre tuve de que SAVATAGE tuviera dos cantantes, pero es que entonces sólo yo podía cantar de los miembros que estábamos en la banda y me tocó hacer todo el trabajo sucio, jaja.
– No sabía que esa fuera la idea inicial para SAVATAGE…
Jon.- Es que Criss y yo estábamos acostumbrados a tocar en bandas de versiones antes de hacer AVATAR, que luego ya fue SAVATAGE, y nos sentíamos muy cómodos y familiarizados con la idea de que en una banda cantaran dos o tres personas según el tipo de canción… Así que la idea cuando perdí la voz es que Zak fuera el cantante principal y yo hiciera segundas voces, pero cuando grabamos «Edge of thorns» ya había perdido por completo la capacidad de cantar y por eso él lo hizo todo a nivel vocal durante varios años, aparte de algunos coros y narraciones que yo sí hice en los discos. Cuando pasaron esos años tan difíciles y extraños con la muerte de Criss y demás y poco a poco pude volver a cantar, también fue raro porque no tenía muy claro qué quería hacer, si volver a cantar o no, y además no me sentía muy seguro sobre si mi voz iba a aguantar el trabajo de ser de nuevo un único cantante en la banda. Por ejemplo en «Dead winter dead» ya canté en dos canciones y me sentí cómodo con ello aunque la voz me la notaba rara después de tantos años sin cantar. Después canté en tres temas en el siguiente álbum y es difícil de explicar porque a los fans les sonaba bien pero yo me oía rarísimo, no me sentía nada seguro ni convencido del resultado. Ahora es diferente porque me vuelvo a sentir cómodo cantando de nuevo, pero en los últimos años con SAVATAGE no fue nada fácil para mí la adaptación a volver a cantar y por eso siempre me apoyaba tanto en un segundo cantante, ya fuera con Zak en los discos o al final con Damon Jiniya en directo. Por ejemplo en el caso de «Poets and madmen» fue muy difícil para mí porque las canciones estaban pensadas y escritas para que lo cantara otro, pero ocurrió que Zak se marchó y tuve que hacerlo yo, y me costó una barbaridad después de muchos años, tanto el hecho de cantar como de adaptarme y mentalizarme de nuevo para ello. Con JON OLIVA’S PAIN fue diferente porque entonces comenzaba a sentirme bien de nuevo con el hecho de cantar. Ya entonces podía cantar un concierto entero de hora y media y no tener que preocuparme seriamente de si iba a poder hacerlo la próxima vez. Por eso podemos decir que fue un proceso natural el hecho de volver a cantar, además de que, al ser un proyecto más personal sobre todo al principio el tema de PAIN, tenía que cantarlo yo y me sentía de nuevo cómodo con ello.
– Al final no tocasteis el día 30 de septiembre en Madrid en el Rockzinante Excalibur Metal Festival. ¿Qué ocurrió para que no os pudiéramos ver en directo, incluso cuando se anunció que haríais un show «Especial SAVATAGE?
Jon.- Bien, esos shows de septiembre se han pospuesto… Es que no nos podíamos permitir el mover todo el equipo y grupo a Europa para hacer sólo 4 conciertos así que habrá que posponerlo para hacer más fechas juntas en Europa un par de meses más adelante. Es que con sólo 4 shows no hacemos suficiente dinero para pagar los gastos de avión, hoteles y demás así que yo pienso que va a ser difícil… Voy a ser sincero contigo y de verdad que no sé nada seguro pero pienso que esos shows han sido pospuestos pero es la única información que tengo ahora mismo sobre el tema. De todos modos, estar seguros de que si no fue en Septiembre, pocos meses después vamos a ir a Europa a presentaros este disco y también tocar mucho material de SAVATAGE.
– Sólo tenemos tiempo para una pregunta más, así que para terminar simplemente dime cual es para ti la diferencia entre SAVATAGE y JON OLIVA’S PAIN… si es que la hay.
Jon.- Hmm… vamos a ver como lo explico… Bien, la diferencia quizás sea que con PAIN es más fácil para mí trabajar y lo que escribo es más cercano a mí mismo, algo más personal si quieres. Ahora mismo sacar material como SAVATAGE es muy difícil porque, primero, somos 5 personas para ponernos de acuerdo, y por lo pronto ensayar nos resulta muy difícil porque 4 tíos tienen que volar porque casi siempre están fuera del país… Quizás una diferencia importante sea por tanto que con PAIN puedo trabajar las bases día a día y con SAVATAGE actualmente esto es muy complicado por lo que te cuento y entonces sólo podemos trabajar una semana o dos cada mucho tiempo, luego irse cada uno a su casa y unas semanas después volver a empezar… Por tanto, digamos que los discos de SAVATAGE en los últimos años se han hecho por piezas, trabajando un mes, luego dos meses no y así es difícil buscar una continuidad. En JON OLIVA’S PAIN puedo trabajar todos los días y además puedo prestarle más atención personal que lo que es posible hacerlo con SAVATAGE, ya que si lo hago yo sólo y se edita como SAVATAGE es engañar porque no sería tal sino JON OLIVA y para eso ya lo he hecho así con dos discos. Entonces para mí esta es la gran diferencia.
– ¿Pero entonces hay problemas con los demás miembros o son sólo incompatibilidad de horarios digamos?
Jon.- No, no, no hay ningún problema con los chicos, los adoro y cuando trabajamos juntos funciona genial, no es ningún tema de que no quiera trabajar con ellos o algo así. Más bien el hecho es que ellos también tocan en otras bandas y casi siempre están ocupados con esto para meterse de nuevo a tope con SAVATAGE. Lo que sí quiero decirle a la gente que lea la entrevista es que no se crean rumores o malas palabras que hayan podido leer o escuchar por ahí, que si Criss Caffery ha dicho esto o lo otro, no, esto no es cierto. Lo cierto es que no hay ningún trabajo nuevo hecho por SAVATAGE en los últimos tiempos porque el resto de miembros de SAVATAGE, a excepción de mí, tocan en la TRANS SIBERIAN ORQUESTRA , que es un proyecto enormemente exitoso principalmente en Estados Unidos, están en lo más alto y funcionando como las más grandes bandas actuales, y saben perfectamente que dejar eso atrás ahora y volver les supondría perder mucho éxito y dinero. Es que SAVATAGE no es sólo mi banda y ahora no puede competir con vender millones de discos y llenar enormes Arenas ( grandes pabellones ) ya que actualmente juntos no pasaríamos de vender unos pocos miles de copias y tocar en clubes, así que te puedes figurar lo que los chicos prefieren hacer ahora mismo. Es como si de repente te llaman a tí mañana de otra revista o página web y te ofrecen pagarte 10 veces más por hacer lo mismo, ¿qué harías?
– Pues me imagino que hacerlo, claro. Intentaría no dejar atrás lo que tengo pero aprovechar esa oportunidad.
Jon.- ¡Pues ahí tienes tu respuesta!, jaja… Es que nadie en el mundo desperdiciaría esa oferta porque tenemos una familia de la que cuidar y además es normal ir hacia donde más dinero y éxito te proporcione, es lógico. Entonces, esta es la situación real con SAVATAGE actualmente y es lo que la gente no parece querer entender y es por lo que a veces me enfado un poco cuando la gente me pregunta esto. Es que yo no estoy molesto con los chicos y quiero dejar SAVATAGE aparte o algo así, simplemente comprendo perfectamente lo que están haciendo porque si alguien te ofrece 10 veces lo que ganas por hacer lo mismo que haces ahora, ¡debes hacerlo!, si no serías tonto… Es que la gente no entiende que SAVATAGE nunca ha ganado ni ha producido mucho dinero y ni mucho menos para permitirnos a ninguno dejar de tener trabajos fuera de la actividad de la banda. Por eso, todos hemos tenido siempre que volver a otros trabajos cuando se ha acabado la actividad con SAVATAGE o un tour determinado o lo que sea porque, lamentablemente, hemos llegado a ser una banda importante pero siempre a nivel más underground, nunca hemos sido una banda grande o hemos tenido una legión de fans tan grande que nos permitiera vivir de esto sin problemas. Con la TRANS SIBERIAN ORQUESTRA ahora los chicos sí pueden hacerlo y afortunadamente ninguno de ellos tendrá que trabajar en otras cosas por más tiempo y yo me alegro por esto… Eso no quita que yo tenga ganas de volver a hacer cosas con SAVATAGE y quizás sea la razón de que este disco sea muy similar al estilo de la banda, porque quiero volver a hacerlo e indirectamente me sale una manera de componer más cercana a ese estilo, pero ya te digo que la gente tiene que entender cómo son las cosas realmente, no es tema de problemas, egos o no querer seguir como SAVATAGE.
– Ok, Jon, muchas gracias por la explicación y por esta interesante entrevista. Esperamos verte en España muy pronto y de nuevo quiero felicitarte por un disco realmente bueno.
Jon.- ¡Muchas gracias! Ha sido un placer, ¡hasta otra!
David Esquitino