![]() |
Entrevista con Hansi Kursch
Tras la escucha del nuevo disco (recordemos que saldrá a la venta a primeros de Septiembre) y una rueda de prensa con André Olbrich y Hansi Kursch (líderes a todos los efectos y principales compositores de la banda), tuvimos la oportunidad de compartir unos minutos de agradable charla con el cantante para que nos contará muchas cosas de “A twist in the myth” y otros asuntos relativos principalmente a la actualidad de la ya legendaria banda germana. Es cierto que se nos quedaron en el tintero algunas preguntas por falta de tiempo (principalmente sobre SAVAGE CIRCUS y PERSUADER, aparte de alguna cosa del pasado de la banda, jeje) pero aún así resultó una muy interesante entrevista. Aquí están las palabras del simpático y sencillo Hansi.
– Hola Hansi, antes de meternos de lleno a hablar del nuevo disco, quiero que me comentes algo sobre esas actuaciones que vais a tener en Julio encabezando el festival Metal Wäy.
Hansi.- Bueno, pues nos han llamado para ser uno de los cabezas de cartel uno de los dos días tanto en Gernika como en Jerez y estamos muy contentos de poderlo hacer. Todavía no hemos decidido el tema del set list y demás, entre otras cosas porque no sabemos exactamente cuanto tiempo podremos tocar, pero seguro que tocamos ya algunas canciones nuevas a ver qué tal las va recibiendo la gente. Después en octubre haremos tres fechas en España pero una de las fechas, la que iba a ser en el Norte, no recuerdo el sitio exacto…
Bergara…
Hansi.- Sí, pues esa fecha se hará en otro sitio del norte de España porque el promotor ha pensado que está demasiado cerca de Gernika y mucha gente que nos habrá visto en el festival no iría entonces. Todavía no sé dónde se hará, e incluso si se hará definitivamente pero lo que es seguro es que estaremos en Madrid y Barcelona presentando “A twist in the myth” y probablemente en una tercera fecha, todos junto a ASTRAL DOORS.
(Nota de redacción: La fecha de Bergara se hace en Zaragoza el mismo día. BLIND GUARDIAN tocarán junto a ASTRAL DOORS encabezando un nuevo Interpeñas Metal)
![]() |
– Para comenzar a hablar de “A twist in the myth”, simplemente preséntanos el nuevo disco y dinos así a grandes rasgos qué encontramos en él.
Hansi.- Yo creo que es una nueva visión de BLIND GUARDIAN y esto siempre significa algún tipo de progresión, incluir nuevos elementos, aunque de alguna manera hemos querido llevar el nuevo material al pasado pero a la vez incluyendo nuevos elementos e ingredientes musicales que lleven a la banda a algún punto en el futuro, reinventándonos por llamarlo de alguna manera. La idea es que la gente diga, “ok, esto es material tradicional de BLIND GUARDIAN”. Especialmente para “A twist in the myth” creo que ha sido importante encontrar el justo balance entre las viejas cualidades y unas tantas nuevas influencias. Creo que ha sido algo así como una buena manera de desarrollar todas las capacidades que hemos ido adquiriendo desde que empezamos. De hecho, creo que el disco tiene mucho que ver en ciertas cosas con el primero porque es como un comienzo, probar cosas, mucha ilusión…, musicalmente no tanto, es cierto, pero creo que ambos han supuesto dos buenos puntos de partida de muchas cosas.
– Bueno, nos metemos ya de lleno en el CD y para ello me gustaría que fueras tú el que explicaras directamente canción por canción el contenido de “A twist in the myth”.
Hansi.- Ok, empezamos por “This will never end” que es de las que menos va a sorprender porque es una canción típica de BLIND GUARDIAN. Habla de la ciencia de la noche por llamarlo de alguna manera y tiene que ver con el material de “Imaginations from the other side”. Va a ser posiblemente la que más disfruten los que prefieren el material tradicional de la banda. La historia que se cuenta en la canción es de un tipo alemán y está extraído de un libro que en inglés se titulo “Journey trough the night”, y es gracioso porque algún riff de la canción no se aleja mucho de “Journey though the dark”, es cierto, jaja. En este primer tema hemos puesto mucho hincapié en la melodía de las guitarras más que en las orquestaciones. Finalmente y aunque me contradiga un poco, jaja, no me parece una vuelta a “Imaginations” como he leído por ahí pero sí hay una cierta regresión que enlaza con nuestro material más antiguo.
“Otherland” está basaba en las novelas de Tad Williams recopiladas con el título de “The Otherland” y puede ser una breve introducción sobre lo que quiero hacer en el futuro, cuando tenga más de una canción que encaje con el título. Musicalmente es una buena canción para escuchar tomándote algo, de hecho me recuerda a temas más antiguos de nuestra discografía sobre todo en cuanto a lo que transmite porque tiene muchos de los ingredientes que hacen de BLIND GUARDIAN una banda épica. “Otherland” es épica en el sentido de que es fácil de cantar pero también tiene otros elementos tristes y un sonido bastante potente que va a atraer a nuevos fans aunque pienso también que puede ser del gusto de todos nuestros tipos de seguidores.
“Turn the page” es la canción más “céltica” del disco por llamarlo de algún modo, y si tengo que mirar atrás para definirla me pararía seguro en el material de “Nigthfall in Middle Earth”. No sé, tiene un aire muy festivo, un sentimiento tipo irlandés. En cuanto a la letra habla de brujas y tiene mucho que ver con el ritual de la renovación, si nos vamos a tiempos medievales y a las iglesias cristianas y la influencia del diablo pero allí no hay ningún diablo sino algo así como un guardián salvaje pero sin nada de maldad… más bien habla de la evolución de las mentalidades. La letra es extraña pero la canción es más sencilla y accesible, jaja.
“Fly” es el single y es una de las canciones más diferentes, que más se salen de la tónica de BLIND GUARDIAN de todo el disco porque tiene un montón de elementos inusuales en BG. Es un tema de André y fue difícil porque en medio del proceso de composición nos quedamos algo estancados pero al final logramos sacarla adelante y adecuarla al estilo de la banda aunque sea una canción nueva y diferente para todos. Es cierto que hemos aniquilado ciertos elementos incluso punkies que probamos en un principio y al final creo que ha resultado un tema diferente pero muy interesante pese a todo. La letra en concreto está basada en la película “Finding Neverland” que para mí, aparte del tema de Peter Pan y demás, tiene mucho más que ver con el mero proceso de la inspiración a la hora de escribir y eso, con la idea de que la inspiración llega y te permite crear cosas, llegar a ser otra persona… volar en definitiva. El potencial de la canción además crece enormemente en la edición limitada del CD ya que hemos incluido “Death sounds of misery” que se trata de la misma canción pero con un ritmo diferente, con un punto más oscuro y desesperado y cambiando algo la batería y el tono vocal. Fue sólo una tentativa intencionada pero creo que finalmente salió bien el hacer dos canciones “diferentes” basadas en una misma.
“Carry the blessed home” es una preciosa “power ballad” que por un lado me recuerda un poco al estilo de OZZY OSBOURNE y por otro a QUEEN. Creo que tiene una genial parte de fondo, tocada por Frederik y que demuestra todos los instrumentos que es capaz de tocar pues es multiinstrumentista y es una canción sobre el miedo, la desesperación, sobre estar jodido en general, vamos, jaja.
“Another stranger me” es la canción más roquera del disco y también es algo inusual para nosotros porque tiene como 7 potenciales riffs principales. Además, tenemos varias en mente para hacer un videoclip y seguramente sea esta la elegida porque es agresiva pero no es comercial de una manera típica sino que es más roquera, algo atípico. La historia trata sobre un chico esquizofrénico que puede ver con sus ojos como va a crecer la gente que tiene alrededor mirando a través de sus ojos, es una letra interesante y un desafío porque habla de algo que no sabemos.
La siguiente, “Straight trough the mirror” quizás sería lo que mucha gente desearía que hubiéramos hecho con todo el disco, jaja. Es material muy tradicional e incluso atemporal de BG, con buenas melodías y un sonido muy clásico de BG, seguro que a la gente que le gusta “Somewhere far beyond” le va a encantar esta canción en concreto porque suena muy a los clásicos de BG en incluso a HELLOWEEN. Habla de los sueños intencionados y como estos sueños pueden cambiar.
“Lionheart” es otra de las modernas de nuevo y de las que más se parecen a lo que pudimos hacer en “ANATO”, especialmente en la produccióny en el punto de usar dos tipos de afinaciones de guitarras a la vez, dos clases de voces diferentes en la misma canción. Aparte, tiene mucho trabajo detrás, es bastante agresiva pero que también pienso que es de las que más pueden gustar a la gente. En concreto habla de Ulises y de su viaje a través del mar y, en general, de estar perdido y no encontrar el camino de vuelta.
“Skalds and shadows” es la típica balada de BLIND GUARDIAN pero dicho en el buen sentido. Musicalmente sigue el camino de canciones como “The bard´s song” o “A past and future secret”, contiene los mismos ingredientes que la primera básicamente, las melodías vocales, el tempo, el rasgueo de la guitarra acústica…,pero no es una copia. Además es una canción perfecta para que la gente la coree en solitario en directo y esperamos que se creen buenas atmósferas en la próxima gira cuando la toquemos.
“The edge” es la más diferente del disco seguro, es raro porque es muy poderosa, con una batería tremenda, doble bombo, doble bajo… Reconozco que comenzamos a trabajar en probar con cosas realmente diferentes tras el éxito de “Punishement divine”. En este caso “The edge” parte de esa experimentación pero ahondando un poco más en avanzar. Letrísticamente es una especie de apología de estar al límite, es como un viaje al interior del alma, hablo de rituales cristianos pero también de otras religiones, de meterse dentro de alguien con una manera de pensar, de cómo es captado…, esas cosas. Es cierto que es una canción difícil, de todos modos.
“The new order” es una canción muy melancólica y es un poco BLIND GUARDIAN haciendo de QUEENSRYCHE porque es muy progresiva, muy a su estilo. Habla de perder, de dejar el control, de querer que las cosas pasen y ver qué pasa con el futuro. Por la letra también era importante quitar un poco de poder al tema, especialmente del pasado y el presente y dejar espacio para el futuro. No sé, es una canción que habla de los tiempos, de cómo van pasando para finalmente cruzar la realidad.
– Esta pregunta la tenía para más tarde pero ya que me comentas cosas de las letras y demás te la hago ahora. Tus textos, especialmente desde “Somewhere far beyond”, siempre han sido bastante profundos y trabajados, y suelen hablar de fantasía, ciencia ficción… pero siempre desde un punto de vista de una calidad y complejidad elevada. A estas alturas, siendo alemán y viviendo allí, ¿todavía es complicado escribir estas letras en inglés o ya te sientes cómodo y es natural para ti expresarte en inglés escribiendo?
Hansi.- Ahora ya es normal para mí y no me cuesta trabajo. Es que de algún modo tienes que adaptar tus capacidades como escritor de canciones a un idioma y a un estilo concreto de expresarte y al principio cuesta pero luego surge de manera muy natural. Al final siempre hay algún momento en el que te sientes algo limitado pero la gran mayoría de las veces no tengo problemas para expresar lo que quiero. Por ejemplo, trabajando con John Schaffer en las letras de DEMONS AND WIZARDS no he tenido problemas ni he recibido ninguna queja a nivel idiomático por su parte y esto es bueno para mí. De todos modos, todas las letras que escribo para BLIND GUARDIAN son revisadas por hablantes ingleses nativos por si hubiera expresiones raras o errores gramaticales y esas cosas.
Tienes razón además en que desde “Somewhere”, pero sobre todo para “Imaginations”, ya intenté llevar a las letras a un sentido más profundo, a otra dirección diferente a unas “simples letras de grupo de rock”. Incluso en “Tales from the twilight world” ya había muchos de estos elementos porque aunque todo el mundo nos dijera que hablábamos demasiado de Tolkien, cosas medievales y tal, ¡no era así!, porque siempre he utilizado dobles sentidos, me he basado en letras fantasiosas para expresar otras cosas…
Es que, aparte de “Nightfall” donde obviamente las letras sí eran más claras porque era una especie de revisión musical del “Silmarillion”, en todos los discos de la banda ha habido letras complejas, profundas y con varios significados y sentimientos implícitos. Yo creo que es importante que la gente sepa que nuestras letras siempre han tratado de muchas más cosas aparte de los dragones y la fantasía.
![]() |
– Volvemos al nuevo disco y ahora quiero preguntarte por Frederik Ehmke, el nuevo batería de la banda. ¿Qué tal se ha acoplado a la banda y cuál ha sido su aportación a “A twist in the Myth” tras tantos años y discos con Thomen Stauch? ¿Cómo ha encajado su forma de tocar en el estilo típico de BLIND GUARDIAN?
Hansi.- Ha sido muy excitante porque hicimos un montón de audiciones hasta dar con él. Al principio le pedimos tocar varias canciones antiguas de BLIND GUARDIAN y después fue cómo, “ok, puedes hacer esto pero a ver qué tal te desenvuelves con material nuevo”. Es que fue impresionante oírle tocar nuestro material y darnos cuenta que estaba muy cercano al estilo de Thomen con estas canciones y hasta ese momento era lo mínimo que necesitábamos conseguir, jaja… Pero necesitábamos escucharle también tocando nuevo material para decidirnos porque no queríamos un clon de Thomen, y fue genial oírle nuevos elementos a la batería, su personal toque aunque tuviera un sonido y actitud similar a Tom tocando. Además, fue muy rápido aprendiéndose los temas y esto nos permitió avanzar muy rápido hasta el siguiente nivel, y encima sugirió cosas junto a Charlie Bauerfeind cuando estábamos grabando y esto también fue importante y muy interesante.
Es cierto que Thomen tardó mucho en grabar su parte de “A night of the opera”, quizás porque no estaba tan excitado con ese material como con los otros discos, puede ser, pero el caso es que Frederik grabó sus partes muy rápido, y eso que era material muy complejo y que requería mucho esfuerzo y concentración. Al final hemos conseguido justo lo que queríamos que era que las baterías no fueran muy diferentes de nuestro estilo, pero desarrollando nuevos elementos, detalles progresivos acordes con los nuevos temas, por ejemplo, y además todo ellos poderlo llevar al directo sin problemas… y Frederik es bueno también actuando e incluso cantando así que también puede hacer coros, jaja. Finalmente era importante que nos pudiéramos llevar bien los 4, cómo es lógico, y en esto también se parece a Thomen en el sentido de que es una buena persona, tiene un carácter muy abierto y además musicalmente creo que ha sido bueno para todos el cambio.
– Acabamos de escuchar el nuevo disco y tengo que decir que hay tres o cuatro temas que recuerdan más al estilo clásico de la banda como “This will never end”, “Skalds and shadows” o “Straight trough the mirror”, pero luego nos encontramos con “The edge”, o “Fly” que son totalmente diferentes y mucho más actuales, “Another stranger me” que me parece una mezcla total entre ambas tendencias…
Hansi.- Ha sido un proceso muy natural pero sin embargo no hemos perdido nuestra esencia y hemos mirado mucho atrás a la hora de hacer “A twist in the myth”. Siempre intentamos sentir lo que el trabajo necesita para hacer el disco más especial. Al final creo que hemos hecho un buen disco y luego ya es la gente la que le dirá que le gusta o no.
– ¿Y cómo os planteasteis después de “ANATO”, un disco que no gustó a algunos de los viejos fans, lo que queríais hacer de cara a un potencial nuevo disco entonces?
Hansi.- Realmente no consideramos nada de lo que la gente dijera que pudiéramos hacer o de lo que habíamos hecho, ya fuera en “ANATO” o incluso con respecto a los discos anteriores. Yo pienso de todas formas que las reacciones con el disco anterior fueron bastante positivas y fue una minoría quien protestó contra él, pero bueno, la gente es libre para decir si la gusta o no un disco, aunque las críticas en general fueron muy buenas, pero esto no tiene porqué afectar a la banda ni para mal ni para bien, especialmente de cara a un futuro álbum. De hecho, si echas un vistazo a nuestra página web, dentro de las 10 canciones preferidas por los fans están “Battlefield” y “And there was silence” y esto es significativo e importante para nosotros, el que hayamos logrado gustar con esas canciones “distintas” a una mayoría. Mi consejo siempre es que escuchen el disco completo y no se fíen demasiado de las opiniones de la gente porque al final esto se trata de gustos y además no es justo que una canción o dos representen sin más el álbum.
De todos modos, yo estoy muy satisfecho con haber conseguido un disco muy equilibrado entre material clásico y elementos novedosos porque esto es bueno tanto para los fans como para nosotros mismos que sentimos que hemos innovado sin perder nuestras raíces. Por ejemplo nos parece importante comenzar con un tema muy clásico como es “This will never end” para poco a poco ir introduciendo los cambios. Por decir diferencias concretas con el último disco, algunas de las principales están en las líneas vocales que ahora no son tan agresivas y son más limpias pero muy potentes. Uno de los logros de este disco también es que se escucha más rápido que el anterior, pero no sólo porque sea más corto, sino también porque las orquestaciones son más suaves, no son tan relevantes como en “ANATO”. Siguiendo con esto, creo que es una gran continuación para seguir evolucionando con los cambios que ya incluimos en “ANATO” y es que al final es un proceso natural y los cambios van surgiendo sólos, sin forzar cómo en “Another stranger me” o “Fly”.
![]() |
– Este es el primer disco que vais a editar con Nuclear Blast después de muchos años con Virgin. También habéis cambiado en este caso a vuestro portadista habitual, Andreas Marshall, aunque ya en “A night at the Opera” tampoco dibujó la portada pero sí en el directo, por Anthony Clarksson que ha trabajado por ejemplo en el último disco de RAGE.¿Porqué estos cambios para “A twist in the myth”?
Hansi.- Bueno, en cuanto a la portada creo que es bueno de vez en cuando cambiar, aunque llevemos utilizando a Andreas desde nuestros inicios prácticamente. De hecho, es que además Andreas Marshall no quiere pintar más portadas, está un poco cansado de eso y por ahora no quiere pintar más de manera profesional, al menos a nivel musical actualmente. Para “ANATO” utilizamos un pintor ruso, Gregory, pero no quedamos plenamente convencidos con esa portada… De hecho, a algunos no les gustó el disco debido a la portada que no les entraba, jaja. Ahora hemos encontrado a Anthony Clarksson que es un artista bastante moderno, muy profesional y que nos gusta porque aporta elementos nuevos y trabaja con tecnología actual y le gusta explorar y probar muchas cosas.
A mí me gustaba la idea de recuperar la temática y estilo incluso de Andreas Marshall en nuestras portadas pero actualizarlo de alguna manera, y apareció Anthony con algo muy del estilo de nuestras antiguas portadas pero más acorde con los nuevos tiempos de BLIND GUARDIAN, ya que trabaja siempre con el ordenador. Además, cuando vimos el boceto nos dimos cuenta que iba en la misma onda que la de “Imaginations from the other side” y eso nos gustó mucho a todos. El concepto “twist” en la portada tiene que ver con la idea de ver otra realidad, una fantasía dentro de un mundo real al igual que ocurría en “Imaginations”, dos mundos imaginarios en una misma portada, es decir, una cosa en el frente y otra visión de la misma realidad en la contraportada, justo como ocurría en “Imaginations from the other side”, y al final la propia portada también se relaciona con el título.
– ¿Y sobre el cambio de compañía?
Hansi.- Esto vino motivado por un cambio de papeles en Virgin, porque ahora EMI ha tomado el control, y a partir de ahora íbamos a estar en una compañía demasiado grande para dedicar el tiempo y esfuerzo suficiente con BLIND GUARDIAN. Además, en los últimos tiempos ha habido bastantes errores técnicos, ciertas promesas que no se han cumplido del todo, desacuerdos en cuanto a la edición del directo y sobre todo del DVD, que no se hizo todo lo bien que se tenía que haber hecho, y nosotros acabamos bastante contrariados con la manera en que se editó y sobre todo cómo se promocionó… Entonces les preguntamos por la posibilidad de abandonar la compañía, porque no estábamos satisfechos con ellos, y nos dijeron que “ok”, que “buena suerte”, sin demasiados problemas. Después, todas las compañías independientes alemanas estaban interesadas en trabajar con nosotros y hablamos con todas y la mejor impresión fue con Nuclear Blast ya que iban a ser capaces de encargarse de la banda de una manera bastante rápida y eficiente, además de trabajar a nivel internacional.
Es cierto que en una compañía más grande íbamos a tener quizás más apoyo y a lo mejor podríamos pasar a un siguiente nivel como NIGHTWISH o incluso METALLICA, ¿quién sabe?, pero preferimos hacer las cosas bien y fichar con un sello que nos asegura muchas cosas sin prometer humo sin más, y que a su vez nos va a permitir dar el siguiente paso.
![]() |
– No tenemos mucho más tiempo así que para terminar quiero que me des tu opinión sobre estas canciones antiguas de vuestra carrera pero viéndolo desde ahora:
Hansi.- Perfecto, vamos a ello…
– Comenzamos por el principio y “Run for the night”:
Hansi.- Todavía me parece la mejor canción de “Battalions of fire” y además creo que sigue teniendo el mismo feeling heavy y el punto comercial que tenía entonces. Una de las canciones que desde siempre me pareció que tenía un potencial inmenso y me lo sigue pareciendo.
– “Don´t break the circle” (la versión de DEMON que apareció como bonus track en “Follow the blind”):
Hansi.- Todavía la considero una de nuestras mejores canciones de los inicios, y no porque sea una versión o gracias a la original que ya era muy buena. Además, el hacerla fue muy casual porque estábamos un día en el estudio y nos dijeron que faltaba una canción para terminar el disco y qué teníamos que tenerla lista para “mañana” y no teníamos ninguna… esto fue para cuando se reeditaron los primeros álbumes en CD… así que repasamos nuestra colección de discos y alguien dijo que “Don´t break the circle” era una buena canción y nos pareció bien, la grabamos y salió genial porque a todo el mundo le encantó.
– “Welcome to dying”:
Hansi.- Es un poco el caso de “Run for the nigth”, una canción muy tradicional dentro del repertorio de BLIND GUARDIAN aunque en este caso no es tan “comercial” sino más cañera. Gusta mucho en directo.
– “Lost in the twilight hall”:
Hansi.- Es una de las pocas canciones escritas por la banda al completo, habla de la vida privada y siempre hemos pensado que es una de las mejores canciones que hemos escrito en toda nuestra historia.
– “Journey trough the dark”:
Hansi.- Está bastante relacionada con la temática y el estilo de “Tales from the twilight world”. Queríamos una canción rápida y potente al modo de “Welcome to dying” en “Somewhere far beyond”. Nunca me ha parecido de las mejores canciones que he compuesto pero es una de las que más disfruta la gente escuchándolas en directo.
– “Bright eyes”:
Hansi.- Fue una coincidencia de nuevo, porque estábamos en el estudio grabando y André estaba haciendo labores de ingeniero de sonido y se tomó unos días de vacaciones por Navidad para refrescarse porque no estaba demasiado contento con algunas cosas que nos estaban saliendo. A la vuelta llegó con varias ideas, entre ellas “Bright eyes” que nos encantó y al final coincide que mucha gente adora esta canción. Además es una canción muy interesante porque abrió un poco el camino que seguiríamos en el futuro, aunque por supuesto que es mucho más tradicional que el material de “ANATO” o “A twist in the myth”, pero a su vez es mucho más evolucionada que la mayoría de las viejas canciones.
– ¿Y cuál es vuestra preferida hablando desde “Imaginations” para adelante?
Hansi.- Sin duda alguna, “And there was silence” porque fue un reto, creo que lo tiene todo y además fue un gran éxito.
– Para terminar te quiero hacer una pregunta personal algo “friki”, ¿sabes porqué es tan difícil de conseguir vuestros antiguos discos en vinilo?
Hansi.- No, jaja. El caso es que los tres primeros fueron editados por otra compañía antes de las reediciones de Virgin y estos no los reeditaron nunca más en vinilo porque era justo a principios de los 90, cuando estaba surgiendo con mucha fuerza el CD y directamente se reeditó todo en ese formato con algunos extras. La verdad es que siempre he pensado que fueron un poco tontos por ello porque entonces todavía se vendían muchos vinilos y de cara al futuro hubieran ganado mucho dinero con ello porque ahora son piezas de coleccionista y Virgin no pensó en eso entonces. Y claro, en su momento sólo se editaron en vinilo unas 9 o 10.000 copias de “Battalions of fear” o quizás algo más de “Follow the blind”…
– Es que además, los pocos que encuentras mirando en puestos de festivales, tiendas de música, por Internet y demás, es que no bajan de 30 o 40 euros, incluso muchas veces pasan de 50 euros…
Hansi.- Lo sé, por ejemplo de “Somewhere far beyond” se editaron algunos más pero ya se hizo la edición grande en CD y nunca más se supo y por eso hay muy pocos ejemplares y eso hace subir mucho el precio. No sé, en los últimos tiempos hay bastante gente que lo pide y no es mala idea el intentar hacer alguna tirada de ellos en vinilo por nuestra cuenta y venderlos en nuestra página web o en los propios conciertos… y lo mismo con camisetas… No sé, lo voy a pensar…
– Bueno, Hansi, tenemos que terminar aquí así que di lo que prefieras para los fans españoles que van a leer la entrevista.
Hansi.- Pues nada, que espero que os guste el nuevo disco y que nos vemos en Julio y sobre todo quiero veros en las fechas españolas en Octubre. Muchas gracias (lo dice en español)
David Esquitino – david_esquitino@rafabasa.com
www.rafabasa.com y “Corsarios del metal”
(Domingo de 22:00 a 24:00 en Radio Enlace, 107.5 fm y www.radioenlace.org)