Wild archive of lesbian porn tapes on www.pornsok.com ¿Listo para probar suerte? Ir a 1win !
Inicio Entrevistas QUEENSRYCHE – Geoff Tate

QUEENSRYCHE – Geoff Tate

0
Queensrÿche

De cara a la próxima edición de la segunda parte de la legendaria ópera-rock “Operation mindcrime”, nos pusimos en contacto con el vocalista de QUEENSRŸCHE, Geoff Tate, para desgranar la obra, hablar tanto de la primera parte como del contenido de esta segunda (similitudes, diferencias, características…) y por supuesto ya aprovechamos para hacer algo de historia hablando sobre una de las bandas más míticas de nuestro rollo. Desde Estados Unidos aquí están las palabras de Geoff.

– Vamos a empezar hablando del nuevo disco que es la máxima actualidad para QUEENSRŸCHE, como es lógico. La primera pregunta es sencilla, dime cuando se os ocurrió poneros a trabajar en la segunda parte de “Operation mindcrime” y porqué.

Tate.- Bueno, nosotros dejamos abierta la historia relatada en el primer álbum con la idea de retomarla posteriormente en un nuevo disco que es lo que hemos hecho ahora precisamente. No queríamos que se retrasara tanto en el tiempo pero el caso es que teníamos que esperar hasta que fuera el momento adecuado y hasta ahora las circunstancias no habían sido las adecuadas para hacerlo. También es importante el hecho de que los fans lo pedían constantemente, ellos querían que volviera Nicki y también lo hemos tenido en cuenta. Además, no es fácil hacerlo sin más así que teníamos que tener claro también cómo íbamos a continuar y sobre todo cerrar la historia y conseguir una cierta continuidad musical pero sin que fuera exactamente igual porque no tendría sentido que para eso ya estaba la primera parte. Al final nos pareció interesante hacerlo en este momento, teníamos música muy interesante y buenas ideas en la cabeza y nada, decidimos ir a por ello.

Queensrÿche

– Una cosa que me sorprendió, cuando empezaron a surgir rumores serios sobre la posibilidad de esta segunda parte, es que parecía que la banda en general pero sobre todo tú estabais un poco hartos de que todo el mundo hablara siempre de esto y de que se diera más importancia a un álbum de hace 15 años que a toda la carrera posterior de la banda. Por eso yo era un poco incrédulo sobre todo esto. ¿En qué momento decidís tirar para adelante con la idea de retomar el disco y cómo rompes un poco esta actitud reacia a mirar hacia el pasado de QUEENSRŸCHE? ¿Por qué ahora era el momento y no lo ha sido antes?

Tate.- Oh, dios mío, ¿quién sabe?… Realmente nunca sabes cuando es el mejor momento así que al final tienes que decidirte por hacerlo de una vez sin más. Es cierto que muchas veces alguien te comenta la posibilidad y lo piensas más que si nadie te lo recordara pero realmente yo creo que las cosas surgen y poco a poco le vas dando forma a las ideas y cuando tienes algo concreto ya decides si tirar para adelante o no. Pero ya te digo que no hay una razón concreta para que haya sido justo ahora. Te podría decir alguna razón interesante pero sería mentira, jaja.

– Y una vez que ya decidís hacerlo, ¿desde donde comenzáis? ¿Cómo organizasteis el plan para poneros a trabajar en un nuevo disco tan especial como este?

Tate.- Evidentemente el primer paso era conseguir un cierto acercamiento a la primera parte. Había que volver a escuchar el disco, empaparte de la historia, buscar una continuidad musical… Para que toda la banda tuviera un buen punto de partida aunque luego fuera principalmente yo el que siguiera con la historia como tal. Era importante para nosotros el encontrar 4 o 5 enlaces en la primera parte para poder hacer la segunda parte de una manera coherente porque no se trataba sólo de continuar la historia con letras parecidas. Y por eso decidimos rescatar ciertas partes musicales de la primera parte para dar continuidad a todo el proyecto. No se trataba de repetir canciones desde un punto de vista musical, pero sí era necesario en algún momento coger algún breve trozo o componer por momentos algo que recordara directamente a momentos de la primera parte. Básicamente hemos utilizado melodías y alguna progresión concreta pero el proceso de composición de canciones ha sido bastante libre de todas formas porque, en este tipo de discos sobre todo, no puedes tener la inspiración atada porque si tratas de copiar sin más seguro que no va a funcionar. La idea es que la gente pueda escuchar ambos discos y por un lado pueda pensar que son partes similares pero también que pueda escucharlas por separado y cada una fuera material suficientemente bueno e interesante para poder disfrutarlo por separado. Además, si esta fórmula ha funcionado durante 15 años con la primera parte, ¿por qué no iba a hacerlo con la segunda?

– Es obvio e inevitable que ambas partes se van a comparar y aunque ya me has apuntado algo, evidentemente son bastante diferentes musicalmente. Para mí esta segunda es más progresiva y menos “metal” mientras que con la primera ocurría al revés. De todas formas esta es sólo mi opinión personal, ¿cuál es la tuya a este respecto?

Tate.- La idea era mezclar ambas opciones, al igual que se hizo en la primera parte, pero después hay que darles libertad a las canciones. Escribiendo las dos últimas del disco me resultó especialmente difícil combinar las melodías y darle un punto u otro porque no me decidía a darle más o menos importancia a un “estilo” a la hora de cerrar el disco musicalmente. Así que al final, una vez más, decidí darle libertad a las propias canciones y que decidieran ellas mismas, jaja. De todos modos, nos resultó más difícil componer la segunda parte del disco porque tenía que ser más directo, más crudo y esto no fue fácil de hacer. Se compusieron sólos muy complejos y partes musicales más atmosféricas porque tenían que hacerte meter en lo que se estaba contando. Fue difícil y algunas cosas nos ha llevado hasta ¡dos años! tenerlas realmente terminadas pero al final ha salido todo como queríamos.

– Siguiendo con lo que te comentaba, una de las principales diferencias que veo entre ambas partes, es que en esta segunda hay quizás demasiadas canciones lentas, al menos más que en la primera que era más “movida”, más heavy por denominarlo de alguna manera. En “Operation mindcrime” había canciones lentas también, claro, como “My empty room” o “Suite sister Mary” pero es que en la segunda parte realmente sólo hay tres canciones rápidas “I´m american”, “The chase” y “One foot in hell”. Todo esto lo digo porque “Operation mindcrime” parte me resultaba mucho más dinámica y en parte era por las composiciones de Chris DeGarmo que siempre le daba este punto más “movido” a las canciones. ¿Hasta qué punto crees que es importante que Chris no haya participado en este disco y qué crees que aportó a la primera parte que ahora podáis echar en falta en la continuación?

Tate.- Antes de responderte te hago una pregunta: ¿Has escuchado el disco? ¿qué te ha parecido?

– Sí, sí. Para mí es diferente a la primera parte. No lo he escuchado lo suficiente para valorar si lo veo mejor o peor que “Operation mindcrime” pero, aunque me ha gustado mucho más que los dos o tres últimos discos de QUEENSRŸCHE, me sigue descolocando un poco.

Tate.- Eso es un poco lo que está diciendo todo el mundo, que es diferente al primero y que hay que escucharlo despacio y eso es genial porque un disco igual aburriría a todos, a nosotros los primeros. Y el hecho de que la gente no diga de primeras que es genial me parece perfecto, a no ser que estén mintiendo, jaja, porque eso significa que no es directo o facilón sino que requiere de varias escuchas para ir disfrutándolo poco a poco. Esa era la idea, de verdad, así que lejos de lo que pueda parecer, me encanta oír a los medios dudar un poco al responder esto. De todas formas, en la primera parte no había más de 7 u 8 canciones con composición importante de Chris, y luego estás tampoco eran sólo suyas, así que a ese respecto no me parece demasiado relevante el hecho de que Chris no haya participado activamente en la segunda parte. Fue importante en la composición y alma de “Operation mindcrime”, por supuesto, pero el hecho de que no esté ahora no le quita ningún mérito a la segunda parte o no varía demasiado lo que hubiera sido con él, es lo que quiero decir.

– Habéis vuelto a contar con Pamela Moore para hacer la voz de la hermana Mary. ¿Es “If I Could Change It All” la heredera directa de “Suite Sister Mary”? Ahí sí hay mucha continuidad entre los dos discos. Háblame de esa canción en concreto y coméntame la relación que hay entre esas dos canciones.

Tate.- Por supuesto tiene que ver con la historia y es una de las partes donde más relación y continuidad hay entre la primera y la segunda. Ahora Mary está muerta, cómo sabéis los que conocéis la historia de “Operation Mindcrime”, pero vuelve a Nicki como un fantasma o como su conciencia, y es algo así como eso del ángel por un lado y el demonio por el otro, ambos encima de los hombros y eso. Pero en esta segunda parte no es ella físicamente, ni incluso Mary como tal sino más bien el concepto de la hermana Mary de “Operation mindcrime”. Digamos que vuelve ella pero en la mente de Nicki.

– Seguimos hablando del disco y ya que estamos con “apariciones especiales”, voces y demás, te pregunto por el “Dr. X” que es ni más ni menos que Ronnie James Dio haciendo algunas partes vocales en “The chase”. Al principio surgieron rumores de que iba a ser Rob Halford el que lo iba a hacer aunque al final ya vemos que no fue así. ¿Eran reales esos rumores y cómo surgió la posibilidad de colaborar con Dio y que tal resultó la experiencia y eso?

Tate.- Bueno, en mi cabeza siempre estuvo Ronnie James Dio como la voz perfecta para hacer de “Dr. X”. Había otros nombres o posibilidades pero para mí Dio era el único. Es que desde pequeño le he admirado, siempre ha sido algo parecido a mi ídolo y la verdad es que ha sido todo perfecto. Es un tópico pero es un sueño cumplido y aparte ha hecho un trabajo increíble.

– Tú en concreto ya colaboraste con Dio en el mítico Hear&Aids en el 86, para grabar “Stars” y, además, tu voz era una de las protagonistas. Pienso que hiciste un trabajo realmente excelente entonces y, no sé, cuando escuché que era él el que iba a asumir el papel de “Dr. X” pensé cómo que era una manera de devolverle el favor por haberte dado un papel destacado en aquello tan importante…

Tate.- Bueno, efectivamente fue la primera vez que tuve la oportunidad de trabajar con Ronnie y aquello fue muy especial. Para mí fue un honor y me divertí mucho, aparte de que el resultado final del tema, el vídeo y tal siempre me pareció excelente. Ahora más que de devolverle el favor era la oportunidad de volver a trabajar con él y lo que sí quería era tratar de trabajar de una manera tan profesional como él llevo todo entonces. A lo mejor es una tontería pero aprendí mucho de organización y coordinación del trabajo viendo a Ronnie grabando “Stars” y sobre todo trabajando con toda la gente. No sé lo que dirá él, jaja, pero para mí ha sido todo un placer. Es que es todo un profesional y creo que ambos disfrutamos en el estudio, no puedo decir nada malo, sinceramente.

– Vamos a continuar hablando de las letras de este nuevo disco. La primera parte acaba con Nicki en la cárcel por haber matado a Mary, así que nada, coméntanos dónde comienza ahora y qué encontramos en esta segunda parte en cuanto a la historia. No desveles el final pero sí quiero que me comentes un poco como se desarrolla la historia en “Operation mindcrime II” .

Tate.- La segunda parte comienza dieciocho años después con Nicki ya fuera de la cárcel e intentando adaptarse al “mundo de ahí fuera”. Lógicamente tiene una visión distorsionada del mundo exterior, del mundo real digamos, porque sólo ha visto por televisión lo que iba pasando fuera y por eso tiene mucha rabia dentro, está enfadado y bueno, la historia sin desvelar por donde va ni como acaba, tiene que ver con sentimientos negativos, no tanto culpabilidad como más bien venganza, el intentar encontrarse en sí mismo a través de ciertas cosas. Al final la historia es como una conclusión natural de lo que le ocurre a la gente estando en la cárcel. No sé, tendréis que escucharlo, leer las letras y sacar vuestras propias conclusiones, de todos modos.

Queensrÿche

– Hicisteis muchos videoclips de la primera parte, incluso editasteis una especie de película en la que todos iban relacionados. ¿Pensáis grabar algún video de esta segunda entrega, tenéis idea de hacer algo similar o en este caso será diferente que con “Operation mindcrime”…?

Tate.- Bueno, ahora hay mucha acción que tiene lugar dentro de la cabeza de Nicki porque ya te digo que la segunda parte tiene mucho que ver con el lado psicológico de la personalidad. No sé, de qué va la vida, qué oportunidades te da, tema de cambios de humor y porqué se producen. Yo sé que es una buena historia para ser filmada y, de hecho, es un poco lo que hicimos en la primera parte. En esta segunda el rollo es un poco distinto porque es todo más psicológico que en la primera, menos visual digamos. Entonces, claro que haremos algún vídeo, 3 o 4 posiblemente, pero la historia como tal se desarrollará visualmente más bien en directo que a modo de videoclips concretos.

– Y ya que estamos con esto, comenta cómo va a ser la gira de presentación del disco. ¿Tocaréis los dos discos enteros y aparte temas de otros álbumes? ¿Haréis una selección de temas de ambas partes? ¿Es cierto que los shows de van a durar tres horas con un descanso en medio?

Tate.- Bueno, lo primero es decir que el tour como tal no empieza hasta agosto así que no tenemos las cosas totalmente definidas a este respecto. Tenemos que juntarnos toda la banda, la gente que en principio va a participar con nosotros en esto, gente del equipo, actores y demás, y ponernos de acuerdo y poner todas las ideas y propósitos en común. La idea es hacer una presentación del disco que no sea sólo un concierto de rock y sí, vamos a tener actores, caracterizaciones varias, la hermana Mary y demás pero todo esto es un proceso lento sí queremos que todo salga perfecto. Va a haber como una cárcel, gente en el escenario, sillas, teléfonos que suenan, edificios en la parte de atrás, ventanas que se rompen con los golpes de la batería… sólo le digo a la gente que no chillen cuando pasen cosas que está casi todo preparado… Y no hagáis caso cuando los actores os pidan cosas o cuando os inviten a rezar, a quererles, sólo es un juego… o no, jaja. Ahora hablando en serio, evidentemente hay que tener en cuenta si tocamos en lugares más grandes o pequeños, si tocamos de día o de noche porque en principio las iluminaciones para crear atmósferas también van a ser muy importantes en estos shows. Hay una parte muy dramática donde aparece la hermana Mary y ahí las luces serás muy importantes, también otra completamente distinta donde Nicki cruza la ciudad en una motocicleta…

– Hemos oído que la primera parte va a ser de grandes éxitos, luego un descanso y la segunda serán las dos “Operation” enteros y con actores… ¿Es cierto?… No sé, cuéntanos…

Tate.- Seguramente haya dos partes aunque todavía no sé exactamente si será cómo tú has comentado o de otro modo. El caso es que en la primera parte se formularán preguntas que de algún modo se van a responder en la segunda. De hecho, ya hicimos unas actuaciones basadas en “Operation mindcrime 1” el año pasado en Norteamérica y fue muy bien. Entonces, esta nueva presentación esto requiere de una serie de efectos y de probaturas que, tras hacerlo el año pasado, ya estamos mucho más preparados y sobre todo tenemos muy claro el modo en que queremos hacerlo.

– O sea que, por lo que me estás contando, intuyo que más que conciertos van a ser obras de teatro, casi más musicales que una banda tocando encima de un escenario, ¿no?

Tate.- Sí, básicamente será así. Yo creo que van a ser shows muy interesantes e invito a todo el mundo que tenga oportunidad de verlo que no se lo pierda porque sinceramente va a estar muy bien.

– Hablando ya directamente de la gira en sí, me has comentado que comenzará en Agosto, supongo que en EEUU. Dime si tenéis planes concretos para venir a Europa, para cuando, y especialmente si os podremos ver en España de una vez que hay muchas ganas.

Tate.- Sí, por supuesto que queremos ir a Europa. La idea es hacerlo después del tour americano, aproximadamente a final de año. Pero todavía no tenemos fechas o lugares confirmados ni nada por el estilo, si es lo que me preguntas. Es muy pronto todavía para ello pero ya vamos pensando y estamos empezando a trabajar en el tour europeo.

– En España en concreto están surgiendo muchos rumores sobre la participación de la banda en alguno de los grandes festivales que se realizan en nuestro país en verano. Sin tener absolutamente ninguna idea del tema, te pregunto a ti directamente si tenéis alguna noticia al respecto, alguna propuesta o intención… No sé, cuéntanos…

Tate.- No, lo siento pero no tengo ninguna noticia sobre eso. De todas formas me extraña que haya nada sobre la mesa, ni siquiera ningún plan ni por nuestra parte ni por la de nuestros agentes porque ya te digo que el tour no empezará hasta junio. Otra cosa es que nos gustara o no hacerlo, no estoy hablando de eso, simplemente lo veo muy improbable, al menos en unas fechas tan tempranas cuando ni siquiera hemos empezado el tour.

– Hay otro rumor circulando, al menos por nuestro país y a nivel especializado, sobre que este tour probablemente sea el último para QUEENSRŸCHE como banda. Me suena algo extraño pero en el fondo ni me lo creo ni me lo dejo de creer rotundamente así que mi obligación es preguntártelo a ti directamente. ¿Qué hay de cierto o de falso en esta afirmación?

Tate.- Yo no creo que vaya a ser el último tour pero lo que sí es seguro es que vamos a grabar más discos juntos. QUEENSRŸCHE no cierra un ciclo ni nada de eso con la segunda parte de “Operation mindcrime” así que tengo que decir que el rumor es falso.

– Habéis cambiado de sello discográfico para editar este nuevo disco. Dejasteis Sanctuary tras editar “The Art Of Live” y ahora estáis con Rhino Entertainment. ¿Por qué habéis decidido cambiar de compañía y qué tal os va con la nueva?

Tate.- Bueno, teníamos contrato por dos discos y cuando se editó “The art of live” nos sentamos a hablar y no nos quedamos muy satisfechos con la propuesta de continuidad así que decidimos mirar otras posibilidades mientras ambas partes estudiábamos el contrato. A estas alturas somos muy cuidadosos con estas cosas porque ya no somos unos niños, está claro, y al final la propuesta de Rhino nos pareció la más seria e interesante y comenzamos con ellos. Esta vez no ha habido nada extraño ni dificultades en sí, simplemente se acabó un contrato y comenzó otro, nada más.

– Nos queda poco tiempo así que voy a hacerte dos o tres preguntas más bien sobre el pasado y la historia de la banda para terminar si te parece bien.

Tate.- Sí, sí, perfecto, adelante.

– Empieza con algo que llevo muchos años dándole vueltas y es que nunca he entendido muy bien porqué ese cambio tan radical, para mí que soy un viejo fan de la banda, desde “Promised land” y especialmente “Hear of the new frontier” en adelante. Supongo que fue un cambio premeditado pero nunca entendí porque, aunque quizás desde dentro las cosas se vean de otra manera, es evidente. ¿Para vosotros, los miembros de la banda, existe este cambio, estas dos etapas en la carrera de QUEENSRŸCHE o simplemente lo veis como una evolución o algo así?

Tate.- Bueno, yo siempre he tocado música de QUEENSRŸCHE, no me he ido nunca a otra área, la verdad, el menos nunca lo he sentido así o lo he hecho conscientemente. El problema de todas formas no ha sido nunca con los fans sino más bien con las compañía discográficas, con la industria musical en sí ya que cuando te sales de una etiqueta les descolocas y ya no saben donde meterte y ahí se limita el apoyo. De todas formas, esto es sólo música y unas veces es material más duro y otras menos pero lo que nunca seremos es un producto y a veces esa libertad no es gratis, tiene un precio a muchos niveles. Luego es claro que se producen cambios en los gustos, en las mentalidades… y nosotros siempre hemos intentado coger lo positivo de cada etapa de cambio, probar sin miedo y esto se ha acentuado más posiblemente desde “Hear of the new frontier”, eso sí es cierto… Pero también nos criticaban con “Rage for order” o “The warning” por mucho que ahora se ensalce la primera época pero entonces también había polémica y eso es porque desde siempre y en cada época hemos dejado que nuestra música fluya libremente, que esté viva. También con los años cambian los intereses y gustos de los propios miembros, e incluso algunos miembros, y esto tiene que producir algún efecto, es inevitable, surgen proyectos que a su vez van a enriquecer a la banda… No sé, yo creo que lo importante es no tener miedo a experimentar mientras se mantenga la esencia de QUEENSRŸCHE y eso es lo que siempre hemos tratado de hacer, nada más. Yo estoy muy orgulloso de nuestros fans porque la mayoría han sabido aceptar los cambios al igual que nosotros, hemos crecido juntos y hemos evolucionado juntos.

– Yo sí pienso que hay dos etapas en la banda y por eso quiero que me comentes qué es para ti lo mejor y lo peor de ambos períodos, del principio hasta “Hear of the new frontier” y desde entonces hasta ahora.

Tate.- Quiero pensar que lo mejor son los propios discos, al menos yo lo pienso. Pero aparte de los discos es algo muy difícil de decir porque son muchos años y momentos donde han pasado muchas cosas, buenas y malas. Es que a mí me gusta cada disco por él mismo y cuando está terminado no recuerdo las cosas negativas que pudo conllevar, se me olvidan al recordar el disco, sinceramente.

– Bueno, pues entonces hazme un breve repaso de los discos de la banda:

Tate.- El EP fue importante porque fue el comienzo de todo, algo muy potente que definió de algún modo lo que hacíamos y de donde proveníamos. “The warning” fue la primera vez que trabajamos con Michael Kamen, nuestro productor por muchos años, y “Rage for order” fue muy importante porque con este ya supimos hacia donde queríamos ir, ya no éramos sólo una banda de metal sino que teníamos muchas más cosas. Por ejemplo me encanta el primer single, “Walk in the shadows” porque es una mezcla perfecta entre fuerza e intensidad. “Mindcrime” es la primera historia como tal que escribimos, ya no es sólo una colección de canciones, es una historia completa y además musicalmente es suprema. “Empire” entonces era mi favorito porque la banda tenía ya una gran personalidad, ya teníamos libertad sin miedo para componer algo sin tener en cuenta que fuera esto o lo otro. Esto se acabó con “Promised land” ya que es posiblemente mi disco favorito de todos los que he hecho, y habla de cuestionarse muchas cosas, tiene letras muy interesantes, trata de hacia donde ir y porqué y todavía sigue siendo muy especial para mí. “Hear of the new frontier” fue un cambio para mucha gente pero no para nosotros, me gusta mucho, le verdad. “Q2K” es un disco muy particular y que nos divertimos mucho grabando mientras que “Tribe” fue un disco difícil de hacer porque algo más básico, por el contrario de lo que pueda parecer, es mucho más complejo que hacer virguerías y además era un disco que veíamos que no iba a tener mucho apoyo por la compañía pero aún así tenía que ser bueno, las circunstancias entre algún miembro de la banda tampoco era la idónea y al final costó sacarlo adelante. Con el nuevo todo ha ido sobre ruedas de nuevo y a mí personalmente me ha encantado poder recuperar la historia y la esencia de la primera parte, el componer toda una historia y dar final a algo que se quedó inacabado es algo que me hace sentir muy bien, relajado, jaja.

– No quiero dejar de preguntarte sobre mi canción favorita de la banda. ¿Cómo ves “Queen of the Reich” 23 años después y cuando la banda ha cambiado bastante desde entonces? ¿Qué sigues pensando de ella, de su sonido, vuestras pintas en el videoclip, el concepto de la canción…?

Tate.- Bueno, es una de las primeras canciones que escribimos, de las primeras en general para cualquiera de los miembros, jaja. Era un poco como tú proyecto de intentar acercarte a las bandas que te gustaban, a las canciones que solías oír. Es bastante sencilla y bisoña pero al final quedó bastante bien y sigue siendo un buen tema tantos años después y eso es lo importante yo creo para decidir si una canción es buena o mala ya sea más simple o compleja. Además fue la primera vez que grabamos un video y aunque las pintas ahora no me las pondría, jaja, estoy muy orgulloso de todo lo que conseguimos e hicimos con esa canción.

– Para terminar te quiero preguntar una cosa muy concreta: ¿Porqué crees que “Operation mindcrime” es un disco tan importante y, a través de ese disco, porqué QUEENSRŸCHE es una banda tan legendaria?

Tate.- Realmente no lo sé, no tengo ni idea, jaja. Posiblemente fuera por la historia que llegó mucho a la gente, quizás se pudieran sentir identificados por momentos, aunque espero que no cuando Nicki mataba a Mary, jaja. No, hablando en serio, es una historia que habla de una generación, de salir adelante, de una manera de pensar, de ser fuerte, de poder mental… y por esto es una historia que caló en la gente de manera muy intensa. Y sobre la banda en sí, es difícil de explicar lo que pienso… supongo que siempre he pensado que es porque nosotros hemos definido lo que es el metal sin miedo en ningún momento y hemos abarcado muchos campos y creo que eso es algo que nos ha hecho ganarnos siempre el respeto tanto de fans como de gente que no la gustásemos tanto. Pero realmente estas preguntas siempre tienen más valor cuando las responden aquellos para los que eres importante, no tú mismo porque seguro que siempre suena vanidoso, jaja.

– Pues nada Geoff, muchas gracias por tu tiempo y espero poder ver a QUEENSRŸCHE encima de un escenario a ser posible en España dentro de unos meses.

Tate.- Gracias a vosotros, espero que disfrutéis el disco, y nos veremos tocando en Europa a finales de este año.

David Esquitino y Antonio Cerezuela

MARILYN MANSON Madrid/Barcelona - Dr Music
MAGO DE OZ - Diabulus - Vistalegre
AVALANCH Gira 2025
DOBLE ESFERA - La Nueva Era Del Rock
RRS PROMO
LOST WINGMAN

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor, danos tu nombre