Wild archive of lesbian porn tapes on www.pornsok.com ¿Listo para probar suerte? Ir a 1win !
Inicio Entrevistas BARÓN ROJO – Armando de Castro

BARÓN ROJO – Armando de Castro

0

ENTREVISTA con ARMANDO DE CASTRO

El martes pasado, 12 de abril, empezaba la gira de Judas Priest por España con BARÓN ROJO como acompañantes de lujo. Además, se cumplen ahora los 25 años de la banda en activo y por eso nos parecía una ocasión fantástica para hablar con el guitarrista Armando de Castro sobre la historia de Barón, el aniversario, la gira con Judas… En definitiva, del pasado, presente y futuro de la banda más grande que ha dado nunca el heavy rock nacional. Si hace unas semanas podíais leer las impresiones de Sherpa sobre muchas cosas relacionadas con BARÓN ROJO, ahora tenéis la «versión» de Armando sobre el tema. Un lujo y un placer de entrevista que se emitió en directo en «Corsarios del metal» y que ahora podéis leer aquí:

– Buenas noches Armando, es un placer tenerte aquí.

Armando.- Buenas noches a vosotros y a todos los oyentes del programa y nada, que estoy encantado de estar un rato en «Corsarios» hablando de Barón.

– 25 añitos de Barón, un cuarto de siglo que se dice pronto. Vaya tela, ¿no?

Armando.- No está mal, no, la verdad es que no hay muchos grupos que puedan cumplir 25 años, ni siquiera muchos matrimonios, jaja. Es una buena marca y esperemos que sigamos ahí y que haya muchos más cumpleaños y aniversarios. Lo más importante es haber llegado ahí, yo pienso que en buena forma, y seguir metiendo caña que es de lo que se trata.

– Es que esa es una de las señas de identidad de Barón, seguir metiendo caña… si no tan bien como hace 20 años, al menos sin desmerecer en absoluto aquella época. Barón siempre funciona en directo de maravilla y lo hace ahora y lo ha hecho siempre.

Armando.- Por lo menos lo intentamos. Barón ahora mismo es un grupo de directo sobre todo porque los últimos años no es que hayan añadido un gran bagaje musical de cara a la gente. Por eso, ahora mismo lo que sigue moviendo al grupo y le permite seguir estando más o menos arriba es su directo, evidentemente.

-Cómo decíamos, acabáis de cumplir 25 años en activo y vais a hacer algo especial cómo es reeditar el clásico «Volumen brutal». ¿Tenéis pensado algo más o sólo la reedición del disco y aspectos relacionados con esto?

Armando.- Ante todo tengo que decir que la idea no es nuestra ya que es una reedición que hace BMG que es la actual propietaria de todos los archivos del antiguo sello Chapa/Zafiro. Ellos han pensado que sería una buena idea promocional de cara a relanzar las ventas del catálogo del grupo y de ese álbum en particular hacer una reedición especial. Yo todavía no tengo ninguna en mi poder pero creo que va a estar potenciada a nivel de sonido, presentación y demás y está perfecto que se lo curren un poquito para que se haga bien.
Para nosotros realmente es un año más en la carretera que afrontamos con la misma ilusión de siempre, con nuevo batería por cierto, que luego comentaremos después de los preámbulos, jeje. Lo de la reedición no ha sido cosa nuestra pero nos parece bien y dentro de nuestra parcela lo apoyaremos convenientemente tocando esas canciones en los próximos directos del grupo y demás.

– Bueno, pues dejamos lo del cambio de batería para más tarde y seguimos con esto ahora. Según tengo entendido, en la reedición se incluye el disco original remasterizado y la edición en inglés del mismo. ¿Viene algo más o es simplemente eso?

Armando.- No lo sé exactamente porque a mi nadie me ha mandado ninguno. Lo único es lo que he oído decir, que está un poco enriquecido a nivel de presentación, que incluye las dos versiones y el sonido remasterizado… esperamos que de manera correcta porque esto se puede hacer bien o no tan bien.

– Ahora que empezamos a hablar de «Volumen brutal», si quieres comenzamos a comentar cosas de la historia de Barón. Fuisteis la primera banda española, al menos a nivel de rock, en salir al extranjero a grabar. ¿Cómo fue la experiencia de grabar «Volumen brutal» en Londres?

Armando.- Hombre, retrospectivamente se ve todo de otra manera. En los días en los que pasó fue todo un reto porque la ocasión era muy atrayente pero también difícil. Además, nosotros no teníamos un inglés de Oxford precisamente sino que más bien chapurreábamos el idioma y poco más. Entonces, aparte de esto nos tuvimos que enfrentar al hecho de estar en medio del mogollón, del núcleo a nivel europeo y llegar allí y aprovechar todas las bazas que puedas jugar a nivel de ambiente, del estudio en el que se va a grabar, del ingeniero de sonido con el que te encuentres e incluso de contagiarte del ambiente de grabar en Londres que es de lo que se trataba. Y bueno, tengo que decir que hubo momentos difíciles cómo los hay en toda grabación por otra parte así que nadie piense que sacar un cd con 10 canciones nuevas es un camino de rosas porque es una cosa dura se haga en España, Londres o Sebastopol.
Pero bueno, allí había los handicaps añadidos de la comunicación y el lenguaje. Luego por ejemplo el productor que teníamos entonces, el señor Vicente Romero, cuyo reconocimiento quede una vez más constante por nuestra parte, pues llegó tarde a la grabación porque tenía líos en Madrid. Una de las anécdotas de las que me acordaré siempre es cuando llevábamos cuatro días y ya habíamos grabado las bases y demás. Entonces, por los líos de traducción, idioma y demás, el ingeniero Bob Brulia creía que el productor era un músico uruguayo muy bueno que andaba por allí y que hablaba inglés perfectamente que nos servía de interprete. Cuando se enteró de que no lo era casi le da un patatús porque el productor decide si lo que se está haciendo va bien o mal y está fue una confusión que hasta el cuarto día no se pudo solucionar porque el productor no pudo llegar hasta entonces. Y cuando llegó Vicente ya estaban las bases grabadas y cuando el ingeniero se enteró de que el productor no había llegado hasta entonces se quería dar de cabezazos contra la pared… pero no lo habíamos hecho tan mal según parece, jeje.
Estas situaciones son anécdotas para que os hagáis una idea de las cosas que pasan en estas situaciones cuando no estás en tu ambiente y no controlas todo tan bien como se haría en tu casa. Luego con Vicente siguió todo para adelante sin más contratiempos…

-Y salió un pedazo de disco impresionante…

Armando.- Bueno, no estuvo mal. Tambiénes de remarcar que anduvo Bruce Dickinson por allí. Él era entonces una persona muy sencilla, modesta y tranquilita que se pasaba por allí en primer lugar porque era admirador de Gillan y como nosotros grabábamos en sus estudios pues coincidíamos allí con Bruce. Luego una vez en el estudio se enrolló con nosotros muy bien y la idea que se nos ocurrió es que, ya que estaba allí, pues que estaría bien que hubiera una cierta colaboración. Al final nos ayudó con las letras en inglés junto con Carolina Cortés que era nuestra principal letrista de entonces y que habla inglés como muy pocos en este país. Entonces Bruce y ella estuvieron currándose las letras en inglés juntos. Bruce nos ayudó mucho a la hora de adaptar las letras, nos dio ideas a la hora de darles un cierto sentido acorde con el inglés y distinto a veces a las expresiones españolas,… Luego también fueron importantes las aportaciones de Mel Collins con el saxo y Colin Town con los teclados que nos supusieron un punto muy guapo en lo que era el tema de completar el sonido del LP.

-Tanto Carlos como tú empezasteis a nivel conocido en Coz. ¿Qué pasó para dejar esa banda y luego encontrar a Sherpa y a Hermes y formar lo que al final sería BARÓN ROJO?

Armando.- Hombre, Carlos y yo empezamos en esto de la música mucho antes que con Coz… y hubo ciertas bandas en las que estuvimos que ya tuvieron cierta salida. Carlos por ejemplo empezó en una banda llamada Franklin que estaba dentro del circuito de Teddy Barrios y la gente de Los Canarios. Yo estuvo en Blue Bars donde entré sustituyendo a Salvador Domínguez, también estuve una época con Asfalto y luego aparte de los mil grupos de colegio y semiprofesionales en los que estuvimos ambos.
Allá por 1975 nos hacemos un poco cargo de la idea de Coz que ya funcionaba antes de que nosotros llegáramos allí aunque luego nos hiciéramos un poco con las riendas y el nombre. Estuvimos unos 5 años dando bastante caña. Primero hacíamos versiones y luego ya empezamos a componer temas propios. Fue un grupo dentro del paradigma de lo que era el rock duro de de las bandas que había entonces pululando por aquí como Asfalto, Ñu o Leño pero nosotros ya éramos los más duros y cañeros dentro de nuestras formas musicales. Los demás estaban más influenciados por otra música más sinfónica si quieres pero Coz hacía un rock muy internacional y potente.
Con el tiempo volvieron alguno de los antiguos componentes de Coz al grupo, retomaron el liderazgo dentro de la banda y dirigieron al grupo hacia un terreno que al principio bien pero luego eso del pop-rock nos convenció menos. Hicimos un álbum relativamente digno con ese tema de «Mas sexy» que fue muy famoso e interesante pero a nosotros no era la música que nos llegaba. Luego tuvimos un enfrentamiento con el entonces líder del grupo y con la compañía CBS y al final preferimos dejarlo todo empantanado aunque el futuro era bueno pero nosotros queríamos formar nuestra propia banda.

– Y a partir de ahí surge Barón, supongo. ¿Cómo fueron los principios de la banda en este sentido?

Armando.- Carlos y yo no es que seamos unos músicos escolásticos pero tampoco nos hemos movido de lo que sería, digamos, una línea «clásica» aunque no me guste usar esa palabra. Entonces, en esa época queríamos ampliar un poco nuestros conocimientos y estábamos en el Conservatorio a ver si aprendíamos y nos metíamos un poquito más a fondo en no ser sólo unos músicos de rock sino ser músicos a todos los niveles. Allí conocimos a José Luis Campuzano, Sherpa. Hombre, él ya nos había visto ensayar entonces porque ya estaba con Módulos y él ya se había apercibido de que en Coz pasaba algo. A Sherpa le apetecía mucho tocar conmigo y ese fue un poco, si quieres, la raíz de BARÓN ROJO.
En el Conservatorio charlamos sobre lo que podía ser una nueva banda. Él pensaba en otro tipo de banda, no tan dura, pero le dijimos que nosotros no queríamos ni rozar determinados terrenos como hacíamos en Coz y al final nos le llevamos a nuestro terreno roquero aunque él quería una formación tipo Police que era un rollo que le encantaba. Pero bueno, el guitarreo nuestro que ya entonces era seña de identidad de la casa le gustó y al final le llevamos al huerto y el núcleo lo formamos los tres. Posteriormente y de una circunstancia casual, yo conocí a Moris que era el cantante al que entonces acompañaba Hermes Calabria. Entonces coincidimos en una sala y una vez allí vi la actuación de Moris y me encantó la manera de tocar de Hermes. Al día siguiente se lo recomendé a estos y no tardamos en hacerle una oferta y Hermes enseguida le vio color a la cosa y empezamos a ensayar los cuatro juntos.
Todavía en el verano del año 80 hicimos los cuatro bastantes actuaciones con el nombre de Coz, unas 20 por lo menos. Y sobre mediados de agosto ya hicimos nuestra primera actuación con el nombre de BARÓN ROJO en Leganés. Y este fue así en general el origen del grupo.

– Según cuentas tú, al principio Sherpa tiraba hacia un rollo más melódico, menos guitarrero.

Armando.- Hombre, él siempre ha tenido un alma roquera pero siempre tiró hacia un rollo más folk y beatle, menos duro por llamarlo de alguna manera. De todas formas, en su momento hizo versiones roqueras, del «Easy living» de Uriah Heep por ejemplo. Es que Sherpa siempre ha tenido una calidad y una personalidad importante y siempre ha tenido una gran capacidad de adaptación hacia lo que en un momento sea necesario. Por eso, él se puso en su momento el traje roquero y la verdad es que lo sentía como el primero.

Creo que esa es una de las señas de identidad del Barón más clásico ya que por un lado la banda contaba con el rollo más roquero y guitarrero por vuestra parte y el tema algo más melódico, elegante, «suave» por llamarlo de alguna manera que aportaba Sherpa e incluso Hermes por el otro. Yo creo que esto le daba un punto muy especial a Barón y un rollo que a la gente le llamaba mucho. Es ese punto de comercialidad bien entendida que hacía de BARÓN ROJO una banda diferente…

Armando.- Evidentemente, un grupo son varios componentes, cuatro en nuestro caso nada más, y entonces cada uno de los cuatro influye un montón en lo que allí pasa. Hombre, de la mezcla de nuestro marchamo roquero y nuestra entidad más heavy con las aportaciones un poquito más melódicas como tú decías y de una cierta manera de hacer que los temas sean más digeribles que podía tener el Sherpa a la hora de escribir y componer pues sí surgió el resultante de lo que fue Barón entonces. Lo que no sabemos es que hubiera pasado si nosotros hubiéramos formado otra banda sin Sherpa ni Hermes. Es que Carlos y yo teníamos claro que íbamos a formar una banda de rock y al final fue con ellos y salió así pero si hubiera sido con otra gente posiblemente hubiera sido de otra manera.
En aquel momento, con lo que había allí salió un cóctel muy interesante para nosotros y para la gente y esto se empezó a ver desde el primer momento. Yo pienso que el material que hicimos en aquella época realmente tenía un peso, una musicalidad importante, comercialidad, letras muy interesantes para la gente y una serie de ingredientes que era muy difícil que aquello no funcionara.

Además, Barón se respetó mucho a todos los niveles porque en España hubo otras bandas importante como Panzer, Obús o Ángeles del Infierno que eran geniales pero que para algunos eran demasiado macarras. Fuera del heavy se quedaban ahí pero a Barón se le respetaba en todos los ámbitos. Incluso gente del pop de la época decían que les gustaba BARÓN ROJO. Vosotros erais heavies y roqueros pero de otra manera.

Armando.- Es cierto, hay que tener en cuenta el color que le añade a una banda de rock duro la musicalidad, armonías vocales, melodías, arreglos interesantes y demás. Nosotros nos salíamos de los clichés del genero y creo que eso siempre fue un enriquecimiento que hizo que Barón llegara a mucha más gente que a la que podía haber llegado una banda de rock duro en un punto mucho más estricto como las que has dicho tú. BARÓN ROJO llegó a muchos sitios pero no solo a nivel de gente sino también a nivel de músicos serios. No se, creo que nosotros hicimos que la gente de otros estilos tuviera un respeto a los músicos de rock aquí en España.

– Sí, yo estoy de acuerdo en que ése es un reconocimiento que merece Barón. Con vosotros la gente se dio cuenta de que el rock no consistía en grupos para chavales, ni que los roqueros eran sólo macarras que querían pegar 4 gritos y beberse cuatro litronas sino que había una calidad muy grande, un mensaje y unas letras y eso fue muy importante tanto para Barón como a nivel del camino que abrió para los demás.

Armando.- Es que a Barón no sólo se le consideraba como un grupo que tuviera marcha sino que además teníamos un sentido de lo que es hacer música y eso lo respetaron mucho desde fuera. Esto fue importante para todos porque desde entonces se nos empezó a considerar a los grupos de heavy como mayores de edad y se nos respetó.

– Supongo que relacionado con esto, es un hecho que cada disco de Barón fue evolucionando y era distinto de los demás. El primero era más roquero, el segundo más heavy y potente, «Metalmorfosis» algo más melódico… Como que cada disco era un pasito adelante en la carrera del grupo.

Armando.- Sí, puede ser pero eso no es algo que se hiciera de un modo consciente. Simplemente es que tu misma evolución vital, como músico y como ser humano en general influye en que en cada momento vayas cambiando y evolucionando…unas veces en la buena dirección y otras a lo mejor lo haces en una dirección que a la gente no le convence tanto.
Nosotros siempre conservamos la raíz del sonido Barón pero sí reconocemos que todos nuestros álbumes son relativamente distintos, tanto a nivel musical como de letras, tipos de temas y demás. Incluso a nivel de sonoridad porque cada disco se grabó en un estudio distinto y las producciones eran diferentes. Quizás este punto fue siempre nuestra asignatura pendiente y todavía estamos esperando ese disco que nos deje satisfechos a nivel producción y que tenga realmente un sonido perfecto al nivel de las producciones internacionales que, lamentablemente Barón no ha llegado a tener. «Desafío» es de los que más me gustan a nivel de presencia sonora pero sí, es una de los capítulos que hacen que los discos de Barón no llegaran a ser tan redondos como merecían.

– Es verdad que los discos de Barón, siendo una banda fantástica y con unos temas realmente impresionantes como no se habían hecho en España, nunca llegaron a lo más alto. Es que al final siempre faltaba un puntito, ya fuera la producción que fallaba, las portadas un tanto sosas, problemas para hacer giras importantes fuera… Como que faltaba algo siempre para que Barón diera el salto definitivo y parecía que había como una mano negra que no permitía que Barón diera el último paso.

Armando.- No, lo que pasa es que nosotros siempre hemos sido una gente muy dedicada y muy enfrascados en el tema musical que es lo que realmente nos motivaba. Hay bandas que se rodean de una gente más preocupada de estos conceptos externos al grupo que ayudan a crear una imagen del grupo o a que la proyección del grupo tenga una repercusión especial. Nosotros algunas veces dimos ideas para portadas que luego se llevaron a cabo relativamente pero luego a la hora de hacer composiciones y presentaciones interesantes de los discos no dependía de nosotros y ahí no nos podíamos meter. Nosotros dábamos todas las ideas que podíamos como la portada de «Metalmorfosis» que fue una idea mía, el tema del Quijote galáctico de «En un lugar de la Marcha»… Luego la presentación podía ser más o menos original o rica pero ahí no podíamos estar encima de todo hasta el mínimo detalle. A lo mejor ahí la labor de management no llegó a ocupar realmente el lugar que podía haber ocupado y no fue capaz de abordar mejor esos detalles que nosotros no podíamos controlar directamente.
Yo soy de la opinión de que tenía que haber habido ese pequeño empujoncito que la banda merecía pero es que si llega a pasar hubiera sido la hostia, sí, pero es que no lo hubiéramos podido controlar… Bueno, no le quiero dar más vueltas a eso, algo tenía que ocurrir para que Barón no fuera tan importante como honestamente merecía y ya está.

– Hablando con Sherpa, él se quejaba amargamente de que la compañía por un lado y otros factores no permitieron a Barón dar todo lo que podía dar de sí y ser una banda grande de verdad a nivel internacional. ¿Teniendo una calidad tan grande no os da rabia haberos quedado ahí?

Armando.- Bueno, es que la gente de la compañía sabían mucho de vender discos acabados pero a la hora de elaborar y manejar este tipo de material no estaban muy duchos. Además cambiaba mucho la gente de la compañía y así era difícil. Los grupos tenemos que saber que siempre tendremos que pelear con las compañías para que saquen el máximo rendimiento a tu producto. La compañía por otra parte también tienen que adaptarse a sus posibilidades y es que esto es muy complicado también porque no tienen un presupuesto infinito.
También hubo una persona en Chapa/Zafiro, Luciano Fuentes que fue quien impulsó y movió esto de una forma espectacular junto con Vicente Romero. Ambos fueron los que estaban más pendientes de nosotros y ellos también motivaron las grabaciones y giras en Inglaterra y demás. El sello lo movió dentro de sus posibilidades y bueno, se pudo hacer más pero tampoco creo que sea justo quejarse sin más.

– Barón fue la primera banda española en salir fuera y, menos de lo que quisiéramos, pero triunfasteis relativamente. Tocasteis en Reading, Brujas y demás y creo que aquello fue telita. ¿Cómo fue aquella experiencia?

Armando.- Tú lo has definido bien, triunfó relativamente. Yo siempre digo lo mismo sobre este tema y es que para triunfar dentro del mercado anglosajón tienes que hablar inglés perfectamente y erradicarte allí. Viviendo en España, comiendo en España, siendo un grupo español que medio chapurrea inglés… es imposible que funciones realmente dentro del mercado anglosajón.
Lo que hicimos fue importante pero fue más bien poner una pica en Flandes que otra cosa. Colar un grupo español en Reading fue un hit, un punto crucial dentro de la trayectoria de Barón y de cualquier banda nacional. Después, la gira inglesa también fue como el bautismo de fuego porque aquello no tiene absolutamente nada que ver con una gira en España. Allí se toca en teatros porque no hay casi escenarios al aire libre y se escucha mucho mejor que en pabellones de deportes y demás. Aquí no se puede tocar en teatros porque no lo permiten y es una pena porque la diferencia de sonido, espacio y demás está a años luz. Antes la gente era más macarra pero ahora la gente es más pacífica y respetuosa pero no creo que nunca lo permitan de todos modos.
Dentro de esto hubo cosas muy bonitas como la jam en el Marquee con un montón de músicos subidos con nosotros, la gira con Hawkind… Fue una experiencia muy intensa y que por supuesto no me arrepiento de haber vivido pero todas las circunstancias que comentamos antes hicieron que el grupo no tuviera mayor repercusión por allí. Luego hubo problemas entre compañías también, que si los royalties de unos y de otros y al final todo influyó en que aquello no fuera a más. Para mí estuvo muy bien y lo recordamos siempre con un enorme cariño.

En España un hito muy importante fue la grabación del directo, de «Barón al Rojo Vivo» que yo sigo pensando que es el mejor disco en directo que se ha grabado nunca en España sin ninguna duda. Cuéntanos un poco como fue aquello porque creo que fue muy importante tanto para Barón como para todo el mundo aquí.

Armando.- Bueno, pues me vas a permitir que sobre eso me apunte también el tanto porque ya llevábamos tres álbumes de estudio que habían dado lo suyo y creí que era buen momento para grabarlo. Yo pensé que si hacíamos una grabación en directo de manera profesional y con una trascendencia importante iba a significar la consagración final del grupo. Nos acordábamos del «Made in Japan» de los Purple que también se grabó al principio de su carrera y nos metimos un poco en esa aventura… y digo aventura porque tuvo tela.
Todavía no había unidades móviles en España profesionales y hubo que traerlas de Inglaterra. El título también se me ocurrió a mí y todos los directivos decían «sí, sí, perfecto». También tuvo sus más y sus menos pero creo que se cumplió con lo que nos pidieron y con lo que nosotros queríamos. Fueron dos días en el Pabellón de los Deportes del Real Madrid con un ambientazo impresionante y que ha quedado reflejado en algún vídeo que hay por ahí circulando e incluso por grabaciones más o menos profesionales de aquella época.

– Cómo bien dices tú, todo el mundo sabe que el concierto del Pabellón también se grabó en video, incluso hay gente que tiene imágenes y canciones sueltas, cuando no el vídeo completo, pero al final nunca ha llegado a editarse. ¿No habéis pensado recuperarlo con motivo del 25 aniversario?

Armando.- Es que eso no depende de nosotros porque no somos propietarios de esas cintas ni de las grabaciones ni nada. En su día fue un acuerdo entre Zafiro y la productora videográfica que al final acabo en desacuerdo. Y después de grabarlo con buenos medios, 7 cámaras, una buena realización y demás, por problemas económicos no se llego a hacer un video en condiciones con su postproducción bien hecha y todo bien. Yo no se qué porcentaje de material se podría recuperar realmente pero no depende de mini se como está el tema. No sé qué puede pasar con eso a estas alturas, la verdad..

– Yo mismo tengo varias canciones de ese vídeo y no entiendo porqué nunca ha llegado a salir:

Armando.- No sé si alguien lo tendrá entero porque yo mismo no lo tengo. Si lo tiene alguien yo no soy uno de ellos.

– Seguimos hablando de la primera época de la banda. Después del directo, editasteis el disco «En un lugar de la marcha» que me parece una pasada. Entonces la banda estaba en su punto más alto, hacéis una gira impresionante pero de repente empezó un declive para mí inexplicable. ¿Que pasó para que la banda empezara a bajar entonces?

Armando.- A veces las cosas pasan porque tienen que pasar sin que haya un desencadenante concreto. Hubo un detalle importante en esa época que sí influyó muchísimo en la historia posterior de la banda como fue el no cambiar de compañía en el momento adecuado. La compañía que hubiésemos deseado era EMI Odeón que hizo una oferta interesante cuando nosotros ya estábamos quemados con Zafiro y las perspectivas de grabar con EMI eran realmente interesantes para nosotros entonces. Y como a veces pasa en este negocio, por unos piques personales entre los directores de las dos compañías, Zafiro igualó la oferta de EMI contra todo pronóstico y existe una cláusula que dice que a igualdad de ofertas estás obligado a quedarte con la compañía donde estés.
Esto fue lo que ocurrió aparte de otros avatares en los que no merece la pena extenderse pero básicamente fue eso y que significó un golpe a la moral de la banda bastante respetable. Es como cuando crees que vas a cambiar de casa a una nueva muy bonita que te han prometido y de repente te tienes que quedar en la antigua que ya no te gusta como al principio y esto se traduce en una cierta desgana y falta de motivación que fue acrecentándose con el paso del tiempo. Y todo esto seguramente afectó a los siguientes álbumes aunque nosotros pusiéramos lo máximo y la mayor ilusión en cada disco. Evidentemente aquellos últimos álbumes con Zafiro fueron un poco la cuesta abajo de Barón… no de cara a nosotros necesariamente pero sí de cara a las ventas y al público, eso es un hecho.

– Desde entonces, habéis sacado discos mejores y peores pero, bajo mi punto de vista, hay tres discos de Barón de la «segunda época» por llamarlo de alguna manera, que están muy infravalorados: «Obstinato», «Desafío» y «Arma secreta». Además creo que cada uno de ellos marcaron un cambio de etapa en cada momento. ¿Qué piensas de éstos tres discos ahora que han pasado los años?

Armando.- Yo reconozco que las raras veces que cojo algún disco antiguo de Barón y me lo escuchó en casa, soy de los que digo que no cambiaría nada de lo que hicimos. Estoy bastante contento con todos nuestros discos y creo que nuestra trayectoria fue siempre muy digna y de una gran entidad a la hora de hacer rock de una determinada clase. Oigo cualquier grabación y a todas las encuentro algo porque eran la conjunción de cuatro tíos que trabajábamos en aquel momento con nuestros más y nuestros menos, que los tuvimos, pero siempre les pillo a nuestros discos detalles interesantes, un algo que hace la escucha agradable y llevadera. No veo ningún producto nuestro como repetitivo, machacón o falto de categoría sino que creo que todos tienen un nivel bastante bueno.
Dicho esto te respondo un poco a la pregunta que creo que sí, que esos discos están algo infravalorados. Sobre todo «Desafío» que es uno de nuestros discos más incomprendidos ya que nos volcamos porque era el primer álbum de la nueva etapa y pienso que nos quedó un trabajo muy bueno, inspirado y con mucha fuerza pero no tuvo la repercusión que debió tener ni la que nosotros hubiéramos querido. Aún así es un disco que nunca ha estado descatalogado y del que cada año se venden bastantes copias y eso es buena señal y yo creo que gusta.»Arma secreta» es un álbum con el que yo me siento especialmente identificado porque debido a las circunstancias en las que se hizo yo me tuve que volcar en la composición, arreglos,…, y fue grabado en un estudiocasero de un chalet de uno de nosotros, hecho con material que habíamos recopilado poco a poco, un magnetofón de 24 pistas y demás. Fue una grabación muy artesanal pero pienso que tiene temas interesantes aunque pienso que si lo remezcláramos y lo re-produjéramos nos quedaría un pedazo de álbum.
Y «Obstinato» pues bueno, creo que fue el canto del cisne de aquella época y de la formación original. Pensamos en ir a por todas al final y creo que sí que tiene temas muy buenos y además creo que es uno de nuestros discos a los que mejor ha sentado el paso del tiempo. Es que a mí me pasa un poco esto con todos los productos nuestros y que me perdone quien considere esto como un exceso de vanidad pero sería mentira si dijera otra cosa.

– Concretamente en «Arma secreta» tocó José Martos (ex Niagara), que ahora vuelve a ser el batería de la banda, como decías al principio. Cuéntanos el porqué del cambio de batería y que ha pasado con Vale Rodríguez.

Armando.- Hay pocas bandas que tengan siempre la misma gente porque ocurren de vez en cuando determinados episodios que hacen que la formación de una banda no funcione. Por ejemplo Phil Rudd se ha ido y ha vuelto a AC/DC y como ese dato podríamos decir miles. El tema es que en algún momento las formaciones se queman, el ambiente de trabajo no es bueno o un poco no estás de acuerdo con el espíritu con el que uno de los miembros se está tomando la labor o lo que sea. Y todo esto es un poco lo que ha pasado con Vale Rodríguez que ha estado seis años con nosotros.
Tuvimos primero un periodo de aceptación bastante largo y luego hay cosas que te desaniman un poco a nivel profesional con esa formación y bueno, José Martos estaba ahí y pensamos que era el mejor batería para Barón en éste momento y por eso hemos tomado la decisión de cambiarlo. Le damos a Vale las gracias por su colaboración todos estos años y supongo que para él también habrá sido un bagaje interesante haber estado con Barón y seguro que él ahora es un batería más experimentado y más reputado que antes de entrar en Barón.

– Hablando de «Arma secreta» otra vez, hay una canción en concreto de este disco que me gusta mucho pero que ya nunca tocáis en directo. Háblanos de «Robinsong», que tiene muchísimo feeling.

Armando.- De primeras decir para quien no haya visto nunca escrito el título que es un pequeño juego de palabras. La canción trata un poco toda la historia de Robinson Crusoe, aquel náufrago perdido en una isla desierta y tal pero algo reactualizado. A veces le sacas punta al cerebro a ver donde puedes sacar una idea para hacer una letra que es una de las cosas más difíciles para mí que hay y sobre todo para nosotros que somos más músicos que letristas o escritores. Esta canción tiene una letra así bastante poética y musicalmente siempre ha sido una canción que me ha gustado así con una onda melódica a lo Michael Schenker que es un músico que nos influyó mucho durante una determinada época cuando tuvimos mucho roce en Londres y tocamos juntos varias veces y demás. Fue algo muy interesante y supongo que algo del estilo de Michael se nos quedaría y creo que «Robinsong» es una de las canciones donde más se nota ese aire.

– Vamos a hablar ahora de los conciertos más inmediatos que tenéis ahora mismo abriendo para Judas Priest en España. El año pasado ya teloneásteis a Judas en Badalona y creo que fue un concierto muy especial y éste año estáis con ellos de nuevo. Cuéntanos un poco la experiencia del año pasado y porque vais a repetir.

Armando.- Evidentemente, de aquellos polvos vienen estornudos que se suele decir. La mezcla de Barón-Judas funcionó bastante bien la otra vez y a sus promotores les ha parecido buena idea repetir con nosotros. Siempre es un poco problemático abrir los conciertos de bandas grandes por que tienes menos sitio, menos facilidades, tiempo de tocar… Aún así nos encajaba bien en nuestra gira ya que es solo una semana y nos apetecía hacerlo que eso también influye, claro. Nosotros estamos encantados y yo creo que va a ser un concierto muy interesante porque Judas es una de las bandas más sólidas en el heavy metal, con una trayectoria enorme, casi todos los elepés son muy buenos y para nosotros es un honor estar allí abriendo para ellos en toda la gira española.
Yo percibo también que haya podido influir que nosotros somos el grupo español más famoso en Inglaterra o al menos el único que conocen y supongo que eso favorece que ocurran este tipo de cosas como ya nos pasó con Deep Purple u otra gente para la que hayamos podido abrir en los últimos años. Que nadie espere que sea un típico concierto de BARÓN ROJO porque nosotros tocamos habitualmente más de dos horas pero pienso que a todos les va a merecer la pena haber estado en esta gira.

– Hablando de estas cosas, me acuerdo de cuando teloneásteis a Deep Purple en Leganés, y recuerdo a toda la gente de pie coreando los temas de Barón, y se me ponía la piel de gallina. Es que en este tipo de conciertos va mucha gente a ver a Barón que a lo mejor ya no va a un concierto vuestro en solitario y por eso siempre son ocasiones especiales, no se si estarás de acuerdo. ¿Que recuerdas de aquel concierto en concreto que te comento?

Armando.- Sí, sí, me acuerdo perfectamente allí en Leganés con La Cubierta hasta arriba. Fue además un concierto con mucha repercusión mediática a todos los niveles. Además, me vas a perdonar otra pequeña vanidad pero es que todos los Purple en pleno vinieron a felicitarnos a nuestro camerino. Son cosas que no suelen pasar a menudo y ver allí a Steve Morse, John Lord, Ian Paice y demás felicitándote fue muy especial. Gillan además fue el primero y me acuerdo que ya llevaba una cierta melopea y nos dijo así con mucho acento inglés: «Very good show, man» y tal y no sé, fue bonito el contacto y que además fueron ellos los que vinieron al camerino a vernos. Tengo recuerdos grandiosos de ese festival y por supuesto que estamos dispuestos a compartir cartel con Purple cuando sea necesario.

– Otro concierto importante para Barón fue cuando tocasteis en la primera edición del Metalmanía que reunió a algunas de las bandas más importantes de ahora y prácticamente de siempre y la única banda española que tocó allí fue BARÓN ROJO.

Armando.- No fue casualidad, por supuesto. Nosotros siempre hemos estado dispuesto a dar el toque español para reivindicarnos o como quieras llamarlo. Nos tocó en Reading, en Brujas, multitud de festivales que hemos hecho por ahí, y aquí, algún grupo español había que llevar a ese festival y Barón lo hizo con todo el orgullo y la ilusión.
Recuerdo que la primera media hora la pasé muy mal porque fue un poco la toma de contacto pero luego la otra media la disfruté mucho. La gente se portó de una manera acojonante y fue un concierto inolvidable, a la luz del día que a mí me gusta también tocar a veces de día porque también tiene su punto, y, no se, es un recuerdo imborrable para nosotros. Ojalá que con el tiempo el festival vuelva a ser como fue el primer año pero creo que tuvimos la suerte de estar en la mejor edición del Metalmanía.

– Es cierto que fue un festival impresionante y estoy de acuerdo 100% en que no fue casual que Barón estuviera ahí. Yo recuerdo que cuando se empezaban a confirmar bandas, en la página web la gente decía que solo iba una banda española y que porqué no iban grupos más de moda como Tierra Santa o Saratoga. A mi me sorprendía mucho eso y me tiraba de los pelos pensando «¡pero que burrada estáis diciendo!» porque en un festival con Iron Maiden, Saxon, Motorhead, Dio,… la única banda española que merecía estar ahí era Barón por historia, calidad e importancia.

Armando.- Es que eso mismo debió pensar el promotor del concierto con todos los respetos al resto de las bandas. Ahí nosotros no vamos llamando a las puertas de los sitios para que se nos contrate porque afortunadamente hoy en día es la gente la que nos llama a nosotros. Los promotores no son tontos y saben lo que se cuece en un tinglado de este tipo y lo que cada banda puede aportar en cada momento. Saben que BARÓN ROJO tiene experiencia en tocar con bandas extranjeras y que no nos vamos a desinflar y vamos a dar la talla como creo que demostramos en el festival.

– A nivel personal te quería preguntar por la polémica BARÓN ROJO-Obús que en los 80 parecía que siempre estabais a la gresca, puteándoos los unos a los otros y demás. ¿Qué pasaba con eso realmente?, ¿existía esa polémica o era más bien algo inventado por la gente?

Armando.- Hombre, problemas los había, pero luego también estaba la gente que se encargaba de engordarlos convenientemente y bueno, este tipo de cosas de polémicas, morbo, roces profesionales y demás es hasta cierto punto normal. Es que para mi es un poco violento hablar de éste tema. Yo pienso … y perdón porque llevo un día muy vanidoso, jaja, pienso que BARÓN ROJO siempre estuvieron un punto por encima de Obús en cuanto a ventas, repercusión… y Obús siempre estuvieron obligados a intentar escalar hasta allí.
Ellos, inconscientemente o no, intentaban de alguna manera desbancarnos y ocupar el puesto que teníamos nosotros y eso creaba ciertas tensiones. Por ejemplo había un festival y el tema era haber quien llevaba mas escenario y mas tinglado, montaje y tal y cual. Con el paso del tiempo llegamos a hacer una gira juntos y las cosas se suavizaron mucho a nivel personal, aunque con el tiempo se pusieron otra vez tensas. A mi me gustaría no alimentar demasiado estas cosas, y pienso que cada grupo tiene que tener su trayectoria y que luego sea el publico el que juzgue, que es el que está más capacitado para ello.

– Para mí Barón y Obús son las dos bandas más grandes que ha habido en España pero estoy contigo en que Barón estaba un punto por encima a nivel general.

Armando.- Ya te digo, con toda mi modestia, que así lo pienso. Es que hubo un momento también en el que compartimos el manager y eso también creó bastantes tensiones porque había que ver hacia que lado favorecía él y los músicos siempre nos enfadábamos con ese tema.

– Bueno, y ya que estamos a última hora de la entrevista, sabes que te lo tengo que preguntar. Ahora que se habla tanto del 25 aniversario, Sherpa saca nuevo disco y sale de nuevo a la palestra tocando temas de Barón… y siempre está revoloteando esa idea de la reunión de la formación original. En su momento le pregunté a Sherpa y me contó su versión y ahora te lo pregunto a ti. ¿Cómo están las cosas ahora mismo a este respecto?

Armando.- Realmente nosotros no nos hemos planteado nada ahora con el aniversario y demás. Es que BARÓN ROJO es una banda que existe actualmente con una determinada formación y con una trayectoria, un manager y un planteamiento muy serio. Nosotros estamos siempre en la carretera y tenemos una infraestructura con un montón de gente contratada y que se mueve todas las semanas prácticamente. Eso es algo que está ahí, que hemos conseguido después de muchos años de trabajo y no nos lo vamos a jugar todo a una carta porque de repente se dan una serie de circunstancias como que Sherpa saque un disco y que lleve a Hermes de batería en su banda.
¿Qué eso puede crear un caldo de cultivo favorable? No lo se, a nosotros no nos interesa demasiado, esa es la verdad. Comprendemos que al fan sea una idea que le interese porque a todos como seguidores nos gusta el morbillo y la nostalgia de ver una formación original, eso es normal. Yo es que siempre digo lo mismo, «vale, nos reunimos, hacemos una gira y luego ¿qué pasa?». ¿Qué continuidad puede tener aquello, que dosis de creatividad, de algo interesante puede salir de aquello, de una mera gira para recrear unos cuantos ojos y unos cuantos bolsillos y luego qué? Para nosotros la música y el rock es algo mucho más serio que hacer de repente unos juegos florales.
A lo mejor un día nos encontramos en sus mismas circunstancias que, por cierto, ya nos encontramos una vez, les hicimos una oferta y ellos la rechazaron. Si de repente estamos en una situación en la que se nos han ido los dos músicos que teníamos y quizás diríamos: «mira, ¿qué os parece?», y ya veríamos en ese momento pero mientras tengamos una banda funcionando muy bien afortunadamente, en la carretera y sacando discos no lo vamos a hacer. Es que aparte de la mera gira el globo se pincharía al acabar y nos quedaríamos todos con tres palmos de narices y así no merece la pena.

Bueno, no te pregunto más por ese tema. Sabes que te lo tenía que comentar y nada, ahí estaba el dato.

Armando.- Bueeeeeeeeno… sí, sabía que me lo ibas a preguntar, jeje. Yo lo que sí quiero es manifestar mi enorme respeto hacia mis antiguos compañeros a nivel musical sobre todo. Sherpa en concreto es un pedazo de bajista, de cantante y de músico a nivel completo… a la hora de arreglos, de escribir letras, de tener buenas ideas a todos los niveles. Eso que quede por delante y yo nunca lo he negado. Pero es que, de hecho, es que gracias a que nosotros hemos seguido, BARÓN ROJO sigue ahí en el candelero y, si no, a lo peor nadie se acordaría de lo que fue Barón ni de lo que representó ni nada de nada.

– Yo creo que Barón sigue siendo muy importante para mucha gente. No ya el nombre ni la música sino todo el conjunto de lo que ha significado BARÓN ROJO, muchas canciones… Yo creo que es muy especial para el mundo del rock lo que ha significado BARÓN ROJO. Ahora acabáis de cumplir 25 años y os quería preguntar sobre cómo os sentís vosotros cuando después de tanto tiempo la gente sigue teniendo ese cariño tan grande hacia la banda.

Armando.- Pues básicamente es un orgullo enorme y nos da unas ganas de vivir, de tocar y de seguir haciendo música increíbles. Es que con casi 50 tacos, subirte a un escenario y ver la respuesta de la gente es algo que te hace sentirte como que eres un privilegiado que estás disfrutando de una situación que no se puede dejar pasar. En nuestros conciertos la gente disfruta pero nosotros también disfrutamos muchísimo y nos da esa energía, ese todo para seguir ahí en la ruta tocando los temas de siempre pero con un espíritu siempre renovado. A mi lo que me hace es sentirme muy orgulloso de ser un roquero y de ver tantísimo roqueros todavía en nuestros conciertos y de poder mantenernos en muy buena forma tanto ahora como espero que por muchos años.

– Para ir terminando te quiero hacer una pregunta que me gusta hacerle a todos los músicos, sobre todo a los que llevan una carrera bastante larga. Mójate un poco y dime cuáles son tus canciones favoritas de BARÓN ROJO, qué disco os sigue gustando escuchar en casa y tocar en directo y demás.

Armando.- Uff, es que esa es una pregunta muy complicada. Por ejemplo pasa que en un escenario te apetezca más tocar unas canciones que otras según el día, tu estado de ánimo y demás. Sí que hay una que nos motiva menos a la hora de tocar en directo que es «Hijos de Caín» porque es la que nunca nos podemos olvidar de tocar y para nosotros está un poquito desgastada a nivel de mensaje y demás.
En cuanto a elegir las favoritas pues por ejemplo yo tengo mucho respeto a los temas de «Volúmen brutal» porque es el disco que nos hizo mayores, que nos dio a conocer y que alcanzó cifras de ventas enormes. Al primer disco también le tengo un cariño enorme porque además muchos temas ya estaban esbozados en Coz con su formación roquera. No se, a lo mejor un día me apetece mucho tocar «Breakthoven» por la marcha que tiene y otro día me apetece tocar «Cuerdas de acero» que es un tema que yo noto que es de los que más gustan a la gente. También «Con botas sucias» que fue nuestro primer single y tuvo una buena repercusión entre la gente desde el principio, «Siempre estás allí» es un tema que tiene mucho feeling y que a mi siempre se me ponen un poco los pelos de punta cuando la tocamos porque es un poco nuestra balada por antonomasia. No se, tocar «Satánico plan» también me gusta mucho por ciertos dibujos que hago con la guitarra, «Resistiré» que es uno de los temas a los que más debemos… es que todos los temas tienen su punto y de verdad que no me puedo quedar con un favorito porque no lo tengo.

– La canción que teníamos preparada para cerrar es precisamente «Cuerdas de acero» porque creo que tiene un significado muy especial. Antes de ponerla, quiero que me comentes sobre una frase de esa canción que, como yo digo siempre, la llevo tatuada en el corazón y dibujada en la espalda para siempre. Es aquello de «Ojalá el tiempo no logre romper todos los lazos que te unen al rock» porque creo que lo resume todo, que BARÓN ROJO es esa frase.

Armando.- Sí, puede ser porque ese es un tema dedicado a la guitarra eléctrica… no a la guitarra en sí sino a la guitarra eléctrica. Es que hasta el instrumento más maravilloso que puedas usar, ya sea musical o no, puede utilizarse con fines perversos y bueno, es la expresión de un deseo porque la guitarra eléctrica siempre estará relacionada con el rock. Para mi la imagen que resume lo que es una guitarra eléctrica es Jimi Hendrix tocando su Fender Stratocaster… aunque yo toque Gibson pero eso no tiene nada que ver.
No hay nada como el sonido de una guitarra eléctrica, cómo se procesa el sonido, cómo se la hace saturar, llorar, gritar… Todo ese cúmulo de sensaciones es el que yo intenté reflejar al hacer la letra y la música de «Cuerdas de acero» y eso, que es que son muchos lazos los que nos unen al rock y esperemos que no se rompan nunca.

– Ya para terminar, ¿qué le depara el futuro a BARÓN ROJO como banda?

Armando.- Afortunadamente ese futuro está por escribir. BARÓN ROJO siempre trabaja pensando en que el próximo año sea el mejor de su trayectoria. Esta temporada ha coincidido que hemos hecho muchas salidas al extranjero y seguimos con la gira en ciernes y bueno, hay que grabar ya un nuevo álbum en estudio y ya veremos como lo podemos hacer en medio de las actuaciones y demás. Creo que a corto plazo es el objetivo más importante para la banda, hacer un nuevo álbum de estudio con canciones de estudio inéditas y que muestre todo lo que Barón puede dar ahora mismo de sí en ese nivel que creo que todavía es mucho a nivel de creación, compositivo y demás. Hasta entonces seguimos tratando de poner todo de nuestra parte para que nuestros conciertos sean interesante para todos.

– Bueno, pues quiero darte las gracias por venir a la radio y haber estado todo este tiempo con nosotros… Y como banda pues también os quiero dar las gracias a nivel personal porque es una gran alegría para mí veros ahí arriba a un nivel tan alto después de tantos años.

Armando.- Ha sido un placer y está bien que a veces las entrevistas se salgan un poco de los estrechos encorsetamientos en que se suelen meter y que mola irse un poco por los Cerros de Úbeda de vez en cuando. Gracias al público que nos escucha y a vosotros por tener siempre a Barón presente y, nada, larga vida a todos y que esto siga toda la vida.

– Pues lo dicho, ojalá el tiempo no logre romper todos los lazos que nos unen a Barón… y que suene «Cuerdas de acero» para poner punto y final a la entrevista.

Entrevista realizada por:

David Esquitino – david_esquitino@rafabasa.com
www.rafabasa.com y «Corsarios del metal»
(Domingo de 22:00 a 24:00 en Radio Enlace, 107.5 fm y www.radioenlace.org)

P.D. – Gracias a Carlos Esquitino por la ayuda con la transcripción y a Daniel Pastor por las fotos y parte técnica durante la emisión del programa donde se grabó la entrevista.

RAMDEL Madrid
MARILYN MANSON Madrid/Barcelona - Dr Music
MAGO DE OZ - Diabulus - Vistalegre
AVALANCH Gira 2025
RRS PROMO
LOST WINGMAN

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor, danos tu nombre