Podría escribir decenas de impresiones y reviews sobre
éste disco, y con diferentes adjetivos, pero en todas diría lo
mismo: estamos ante una enorme evidencia…»Gaia» es un gran
álbum. En mi opinión profesional y personal es el mejor editado
hasta el momento por MAGO DE OZ. Es un paso hacia delante,
una evolución deseada por la banda, para muchos un tanto caprichosa,
pero creo que por fortuna su capricho musical es acertado, muy acertado. El
cambio es sobresaliente; la dirección que MAGO toma
en ésta aventura está hermanada con los sonidos hard de los 80´s
y claramente distante de la estela festiva, fácil y comercial de «Finisterra»,
por poner un ejemplo, aunque sigue habiendo retazos propios de MAGO
en cuanto a su faceta pegadiza, divertida y llena de melodías hechas
para dar palmas y saltar. Para muchos ésta evolución es muy arriesgada,
e incluso es posible que muchos de sus fans no entiendan lo que MAGO
ha hecho en éste «Gaia». El público que compró
«Finisterra» por lo que representó comercialmente es probable
que no comprendan éste cambio, pero también es cierto que a los
aficionados al rock de verdad, al hard rock ochenteno y sobre todo a los temas
bien hechos, con buenos arreglos, melodías y estribillos y un sonido
cercano a las grandes bandas clásicas del rock duro que nos ha influido
a todos, les encantará éste álbum. A mi particularmente
me gusta mucho, y lo dice alguien que nunca ha sido fanático de MAGO…
No se han vuelto locos, ni abandonan de forma radical su sonido
festivo y fácilmente vendedor de melodías pegadizas, pero si es
verdad que éste «Gaia» es diferente. Para los seguidores
de temas tipo «Fiesta Pagana» encontramos el primer single «La
Costa del Silencio», un cañonazo hecho para vender, de fácil
escucha y melodía de las que tarareas a la primera de cambio, y «El
Atrapasueños», otro hit de melodía enganchadora e imantada,
que además de ser muy comercial es un tema extraordinario, lo cual no
está reñido con ser una canción de corte pegadizo.
«Gaia» comienza con la intro «Obertura MDXX»
de onda tipo Nightwish en la que el trabajo de teclados, ambientación
y coros grabados por la Coral Tomás Luis de Victoria sita en la localidad
de Brunete, hace de este corte una introducción altamente majestuosa.
Es una especie de Carmina Burana aplicado al rock moderno.
«Gaia», el tema, es una gran composición
llena de poder, pálpito, garra y a la vez sentimiento en la que Jose
interpreta su papel de condenado a muerte a la perfección. La participación
del piano y teclados es imprescindible, como en todo el álbum, las guitarras
suenan rotundas, como en todo el álbum, y Jose canta mucho mejor que
en anteriores discos de MAGO, como en todo el álbum.
Perdonad que me repita, pero es así. En éste disco las cualidades
positivas son tantas que se multiplican a lo largo de sus surcos y canciones
de forma total. «Gaia» es una mini ópera rock de grandes
dotes interpretativas, contenido musical y una duración de 11 minutos
donde los cambios de ritmo, ambientaciones, arreglos y efectos sonoros brillan
por su abundancia. Comienza con el piano de Kiskilla, al que se suma una bonita
melodía de Fernando a la flauta y la delicada voz de Jose que se cierne
en violenta y desgarrada a la par que la canción se va llenando de furia.
«La Conquista» es de mis cortes favoritos. Posee
un toque que a veces recuerda a Whitesnake, en lo elegante, y otras a Iron Maiden
en lo galopante. Otra vez los teclados de Kiskilla son predominantes, las guitarras
de Fran y Carlos son portentosas y la voz de Jose encantadora. Suena a los 80´s
por los cuatro costados.
«Alma» en su inicio conserva las influencias celtas
propias de MAGO DE OZ labradas por el violín de Mohamed
y la flauta de Fernando. Estos son el preámbulo de un medio tiempo estupendo
que se acelera en su estribillo con un Jose espléndido. Su solo de guitarra
es «tope 80´s».
El siguiente corte es «La Costa del Silencio» el
primer single y video (clip que encontramos en el dvd adjunto). Es claramente
el tema hecho para sonar en las radio fórmulas y cautivar de calle a
los oyentes de cualquier estilo de radio y rock en general. Es un buen tema
en el que se demuestra con una melodía y ritmo totalmente pegadizo que
la comercialidad no está reñida con el buen hacer. El estribillo
es un cántico a la alegría, al júbilo y a las ganas de
pasarlo bien; pero si atendemos a lo que cuenta su letra lo mejor que podemos
hacer es ponernos serios y defender y mimar lo que tristemente por los desastres
ecológicos se destruye. El estribillo es de los que se tararean hasta
dormido. En él hacen unos buenos coros Sílver, Pacho de Ankhara,
el Oso de Lujuria, que ha aportado su sabiduría en más partes
del disco, etc
El tema número seis, «El Árbol de la Noche
Triste» se inicia con un arpegio de guitarra, y es una de las canciones
a medio y pesado tiempo que más me gusta del disco. Posee un marchamo
elegante tipo Whitesnake, con una letra irónico-sexual, y un estribillo
con una cadencia formidable.
«La Rosa de Los Vientos» es un caramelo melódico-medieval,
basado en el violín, la flauta y la delicada voz de Jose alternada por
la de un Txus que susurrante vuelve a cantar, recordando los inicios de la banda.
Fue, y esperemos que siga siendo pronto, la sintonía del programa de
radio del mismo nombre. Es una canción extremadamente primorosa.
El tema ocho es la instrumental «La Leyenda de la Llorona»,
donde la banda se divierte, y la «sección hortera», como
Jose y Txus llaman en plan simpático al duo violín-flauta de Mohamed
y Fernando, se luce. Un tema divertido, con melodías a lo Gwendal que
compuesto en tiempos medievales podría haber sido un baile cortesano
optimista y de victoria. Sirve en directo para que Jose descanse su garganta.
«Van a Rodar Cabezas» es el tema con el que yo
particularmente hubiera iniciado el álbum. Es hard rock ochentero donde
los teclados a lo Uriah Heep/Deep Purple hacen comenzar el tema más anti-comercial
jamás compuesto por la banda. Es el más heavy de «Gaia»,
y con él MAGO DE OZ demuestra claramente los deseos
sonoros en el presente y futuro. Walter Giardino, guitarrista de Rata Blanca
hace un solo buenísimo.
Como antes he comentado, «El Atrapasueños»
es la otra concesión comercial del c.d., y a la vez otro de mis favoritos.
Tiene una estructura de base y melodía que enganchan como un imán.
Un posible segundo single y a la vez otra canción que no defraudará
a los seguidores de álbumes como «Finisterra».
«Si Te Vas» es el baladón, Es un tema tierno,
delicado y lleno de sentimiento, muy en la onda de las baladas de los grupos
heavy´s de los 80/90´s. Enamorará… seguro. En el Jose
canta de forma magnífica.
«La Venganza de Gaia» es el final. Sus más
de 11 minutos de variaciones, estructuras originales y cautivadoras llaman la
atención sobre manera por su variedad y su consolidada, potente y arraigada
construcción. Con un gran solo del guitarrista Jorge Salan es otro de
los cortes más distintos y geniales del disco. Dentro de él hay
hasta un extracto en el que suena una flauta de pan clásica chilena.
Es otro de los temas más atractivos de «Gaia», y a la vez
otro de mis predilectos.
Un gran álbum, acompañado de un dvd que en contenido
me parece altamente interesante, aunque no en calidad de filmación. Cuenta
la historia de «Gaia» en conjunto y tema a tema. Cada miembro de
MAGO habla de su trabajo en el estudio, como han grabado su
instrumento, de la composición, las letras, etc Hay imágenes de
la sesión fotográfica, de la grabación de la intro con
la coral citada, como se hizo la portada, etc. Además se incluye el video
clip «La Costa del Silencio» y su «making off», un clip,
que en contra de lo mucho que me gusta el álbum, no me gusta nada. Me
parece que la dirección, montaje, realización y grabación
de imágenes de éste es bastante deleznable.
Este gran «Gaia» y el dvd se alojan en un digipack
de lujo diseñado al detalle, con una gran presentación, y una
portada clásica de MAGO. Su sonido, producción
y masterización son de un enorme nivel. Así da gusto…
¡Enhorabuena, Cabrones!
Rafa Basa