Ultimamente se ha puesto de moda hacer los tributos a las bandas buscando reunir a grandes músicos que se junten para versionear el tema x de la banda a la que se rinde pleitesía (valgan los ejemplos de los discos tributo a Alice Cooper, Ozzy, Aerosmith,…). De todos modos, no se olvida el «modo clásico» a base de bandas completas versioneando las canciones de sus grupos favoritos (cómo ha ocurrido en los últimos tiempos con tributos a Rainbow, Metallica o Barón Rojo aquí en España). En este caso nos encontramos con un termino medio entre ambas opciones que recoge las dos etapas más reconocidas de la banda de los hermanos Van Halen (la primera desde 1978 hasta 1984 con David Lee Roth y la segunda de 1985 a 1996 con Sammy Haggar) así cómo las carreras en solitario de ambos cantantes.
Este es el tercer disco de versiones de Van Halen que aparece de manera oficial tras «Little guitars» (tributo de guitarristas que contó con la participación de algunos de los hachas hardroqueros más reconocidos cómo Reb Beach, George Lynch, Jake E. Lee, Yngwie, Doug Aldrich, Brad Gillis, …) y «Tribute to Van Halen 2000» (inmenso disco tributo en el que participaron miembros y ex de Kiss, Dokken, WASP, Ratt, Ozzy, Poison, Whitesnake, …). Ambos se editaron en el año 2000 y ahora nos encontramos con esta nueva revisión de los temas de esta gran banda y de las «ramificaciones» de la misma realizada por formaciones y músicos menos conocidos (todos americanos) entre los que destacan los hardroqueros Enuff Znuff, el ex guitarrista de Dokken (que con la tontería ha estado metido en todos los tributos a Van Halen) George Lynch o el vocalista de TNT, Tony Harnell.
Me parece una buena idea la mezcla de temas de todas las épocas de la banda (menos de la última con Gary Cherone a la voz) más la revisión de las etapas en solitario de los dos primeros vocalistas de la banda ya que son bastante significativas por sí mismas. Así encontramos en este «Best of both worlds» las revisiones de 6 temas de Van Halen cómo tal, 3 de Diamond Dave en solitario y 4 del cantante y guitarrista Sammy Haggar fuera de las garras de Eddie Van Halen. Concretamente este disco tributo se compone de 12 temas que son:
– «Panama»: Versioneada por Jimmy Crespo (guitarrista que estuvo en Aerosmith sustituyendo a Joe Perry algunos años) y Richard Kendrik. Muy similar a la original pero no por ello menos efectiva y atractiva.
– «Shy boy»: Esta es una acelerada revisión de este conocido tema de Dave Lee Roth en solitario realizada por George Lynch (ex guitarrista de Dokken), Tony Harnell (frontman de TNT) y Jason McMaster (vocalista de Dangerous Toys). Fantástica, poderosa y con un gran sonido de batería cómo base de la versión.
– «Yankee rose»: Muy roquera y con un toque macarra que no tiene la original este «cover» de los hardroqueros Enuff Znuff de este conocido tema de Diamond Dave en solitario.
– «Ain´t talkin´bout love»: Este tema perteneciente al primer disco de Van Halen siempre es especial y la verdad es que ha quedado muy bien tras pasar por las manos de los desconocidos (al menos para mí) Jet Black Boy. Una de las mejores del disco para mi gusto.
– «Tobacco Road»: La versión de este tema tan vacilón de Dave Lee Roth la ha realizado Corey Craven destacando el fantástico sonido de guitarra que preside el tema.
– «Take your whiskey home»: La versión de este tema incluida en el tercer disco de Van Halen la realizan American Dog en clave más roquera que el original. Es una de las que menos me convencen.
– «Mas tequila»: Este es un tema bastante gamberro y bullanguero de la etapa de Sammy Haggar en solitario que versionean de maravilla los canadienses Full Tilt. Ha quedado muy cañera y simpática, la verdad.
– «Why can´t this be love»: Seguimos con la revisión de los mayores clásicos de Van Halen con la versión de este pegadizo tema incluido en «5150», el primer disco de Van Halen con Sammy Haggar cómo vocalista. La versión está muy bien interpretada por Gravity Farm donde destaca el «sonido gua-gua» de guitarra y los coros pegadizos que dan la nota de color a la versión.
– «I can´t drive 55»: Esta es una de las versiones más netamente heavies del disco donde destaca la voz poderosa de Shane «The Impaler» Work, el vocalista de los canadienses Full Tilt, distinta de la original de Sammy Haggar pero con más garra y presencia que esta a mi modo de ver.
– «When it´s love» – No podía faltar la revisión de este precioso medio tiempo que fue tan popular a finales de los 80. La versión la realiza Richard Kendrik y es una de las que más me han convencido del disco. Cabe destacar la poderosa guitarra de fondo cómo base de la versión y cómo contrapunto al ritmo pegadizo y más suave de la canción original.
– «Right now» – La versión del tema más actual que aparece en este disco la realiza una banda de tributo a Van Halen que se llaman 5150. Es algo distinta de la original y los teclados son protagonistas inevitables. Una gran versión de aire muy clásico y de claro tinte AOR y hardroquero.
– «There´s only way to rock»: La última versión del disco es la realizada por el frontman de Kix, Steve Whiteman, de este clásico de Sammy Haggar en solitario. Una revisión bastante cañera y son un regustillo 100% Twisted Sister.
En definitiva, un tributo bastante acertado y positivo a una de las bandas más grandes del panorama roquero y metalero de todos los tiempos. Quizás falla el hecho de que las versiones son en la mayoría de los casos demasiado similares a las originales pero, evidentemente, esto es algo inevitable cuando se quiere ser fiel a un sonido y a una manera de hacer e interpretar canciones clásicas. Por cierto, chapeau para quien se le ocurriera el título: lo mejor de ambos mundos, tanto de dentro cómo de fuera de Van Halen. Lo dicho, un buen tributo que gustará sin duda a los amantes de Van Halen y «ramificaciones» de la banda y a lo que simplemente gusten de escuchar interpretaciones distintas de sus temas favoritos
o de grandes clásicos de la historia de nuestra música en general.
David Esquitino (esqui21@eresmas.com)
«La hora del guardián» (viernes de 9 a 10 de la noche en Onda Merlín, 107.3 fm para el sur de Madrid y www.omcradio.org para el resto
de España)